Identifying Data 2022/23
Subject (*) Adult Education Code 652G03018
Study programme
Grao en Educación Social
Descriptors Cycle Period Year Type Credits
Graduate 2nd four-month period
Second Obligatory 6
Language
Spanish
Galician
Teaching method Face-to-face
Prerequisites
Department Pedagoxía e Didáctica
Coordinador
Rumbo Arcas, Maria Begoña
E-mail
begona.rumbo@udc.es
Lecturers
Rumbo Arcas, Maria Begoña
E-mail
begona.rumbo@udc.es
Web
General description A materia de Educación de Persoas Adultas e Maiores é un campo de coñecemento e investigación recente, pero o suficientemente extenso e relevante como para organizarse nunha disciplina universitaria obrigatoria para os profesionais da educación social, compartindo coa asignatura de E. Permanente o módulo do Grado de Educación Social: APRENDIZAXE A LONGO DA VIDA.
A finalidade desta materia e formar aos profesionais da educación social como futuros formadores de persoas adultas e maiores nos diferentes ámbitos de intervención social, así como asesorar a profesionais da educación que están a traballar con persoas adultas pero que carecen de coñecementos específicos sobre as características propias que definen esta educación.

Study programme competencies
Code Study programme competences
A1 Coñecer os campos da educación social e recoñecer novos ámbitos emerxentes.
A2 Comprender os supostos e fundamentos históricos, pedagóxicos, psicolóxicos e sociolóxicos da acción socioeducativa e os seus ámbitos de actuación, valorando as súas implicacións.
A4 Distinguir os estadios evolutivos das persoas, e interpretar as súas implicacións educativas.
A5 Identificar e analizar os factores contextuais que afectan os procesos de intervención socioeducativa.
A9 Deseñar e desenvolver proxectos, programas e servizos nos diferentes campos de intervención profesional promovendo a participación e o desenvolvemento comunitario.
A14 Identificar e emitir xuízos razoados sobre problemas socioeducativos para mellorar a práctica profesional.
A16 Comprender a traxectoria da Educación Social e a configuración do seu campo e identidade profesional.
A17 Formar axentes de intervención socioeducativa e comunitaria.
A20 Desenvolver unha disposición favorable ao traballo en contornos multiculturais e plurilingüísticos.
A21 Deseñar e implementar procesos de avaliación de programas e estratexias de intervención socioeducativa en diversos contextos.
B1 Elaborar, analizar, sintetizar, valorar e transmitir criticamente a información.
B2 Redactar e presentar informes técnicos, memorias, regulamentos ou calquera outro documento básico que contribúa a regular a acción socioeducativa.
B3 Xerar a cultura profesional colaborativa, fomentando o traballo en rede e integrándose en grupos interdisciplinares con iniciativa e responsabilidade.
B4 Deseñar e impulsar espazos socioeducativos en contextos de diversidade atendendo á igualdade de xénero, á equidade e respecto aos dereitos humanos, favorecendo o empoderamento das persoas e colectivos ubicados en situacións de desvantaxe social.
B5 Capacidade de mostrar actitudes coherentes coas concepcións éticas e deontolóxicas propias da profesión.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.

Learning aims
Learning outcomes Study programme competences
Coñecer os ámbitos da intervención da Educación e Persoas Adultas e recoñecer os ámbitos emerxentes A1
A5
A16
A20
Comprender os supostos e fundamentos pedagóxicos, psicolóxicos e sociolóxicos da educación de persoas adultas, valorando as súas implicacións na súa didáctica. A2
A14
A16
A17
A21
B5
Distinguir os estadios evolutivos da adultez, e interpretar as súas implicacións educativas. A4
A5
A21
C7
Realizar unha lectura comprensiva dos textos seleccionados para esta materia A14
A17
B1
B5
C4
Deseñar e desenvolver traballos monográficos sobre os diferentes ámbitos da intervención da educación de persoas adultas. A5
A9
A17
B1
B2
B3
B4
C1
Capacidade para argumentar, comunicar e expresar oralmente os traballos realizados. A17
A21
B2
C1
C7

Contents
Topic Sub-topic
1. PERSPECTIVAS ACTUAIS DA EDUCACIÓN DE PERSOAS ADULTAS: Concepcions, finalidades e ámbitos da educación de persoas adultas
1.1. Buscando unha definición de Educación de Persoas Adultas: obxectivos e funcións
1.2. Fundamentos psicolóxicos: Cómo aprenden as persoas adultas.

2. FUNDAMENTOS PEDAGÓXICOS DA EDUCACIÓN DAS PERSOAS ADULTAS 2.1. Xustificación histórica.
2.2. Aportación da Educación Permanente á Educación das Persoas Adultas.
2.3. Andragoxía
2.4. O modelo social da Educación das Persoas Adultas
3. POLÍTICA E MODELOS ORGANIZATIVOS DAS PERSOAS ADULTAS 3.1. Políticas educativas e educación de persoas adultas.
3.2. Criterios e modelos para a análise das diferentes políticas da educación das persoas adultas.
3.3. Modelos organizativos.
3.4. Internacionalización das políticas educativas das persoas adultas.
4. MODELOS DE EDUCACIÓN DE PERSOAS ADULTAS 4.1. A investigación positivista/empirista e o modelo técnolóxico
4.2. A perspectiva hermenéutica e o modelo intepretativo
4.3. A perspectiva crítica e a racionalidade emancipatoria
4.4. Limitacións da perspectiva crítica: O modelo radical.
5. EDUCACIÓN E ENVELLECEMENTO 5.1. A evolución sociohistórica na conceptualización do envellecemento.
5.2. O envellecemento dende a perspectiva de xénero.
5.3. Modelos nos coidados e repercusions nas mulleres como principais cuidadoras.
5.4. A inclusión dixital das persoas maiores nun contexto dixitalizado.

Planning
Methodologies / tests Competencies Ordinary class hours Student’s personal work hours Total hours
Directed discussion A5 A9 A14 A21 B1 B5 C1 C7 21 0 21
Mixed objective/subjective test A1 A2 A4 A21 2 17 19
Workbook A2 A4 A5 A17 A20 C1 11 0 11
Supervised projects A5 A9 A16 B2 B3 B4 0 50 50
Oral presentation A21 B1 B3 B5 C1 C7 3 0 3
Aprendizaxe servizo A5 A9 A14 A17 A20 A21 B4 C4 C7 5 0 5
Document analysis B2 C4 C7 0 35 35
 
Personalized attention 6 0 6
 
(*)The information in the planning table is for guidance only and does not take into account the heterogeneity of the students.

Methodologies
Methodologies Description
Directed discussion Trátase de realizar algún debate sobre temas específicos da materia, fundamentado nos coñecementos da mesma.
Mixed objective/subjective test Elaboración dunha proba que recolla preguntas de comprobación dos contidos da materia
Workbook Exposición oral dos contidos básicos da materia
Supervised projects Baixo a supervisisón do profesorado, os estudantes deberán analizar, deseñar e planificar programas educativos para persoas adultas nos diferentes ámbitos de intervención: Alfabetización, Multiculturalidade, Xénero, Vellez, Discapacidade...
Todos os traballos serán expostos na clase no mes de Maio.
Oral presentation Intervención inherente aos procesos de ensino-aprendizaxe baseada na exposición verbal a través da que o alumnado e profesorado interactúan dun modo ordenado, propoñendo cuestións, facendo aclaracións e expoñendo temas, traballos, conceptos, feitos ou principios de forma dinámica.
Aprendizaxe servizo Aprendizaxe para e dende a comunidade, mediante o diseño ou implementación dun proxecto de educación de persoas adultas e maiores en calquera dos diferentes ámbitos de intervención socioeducativa propios.
Document analysis Análise do contido de fontes documentais que sirven de apoio: textos lexislativos, reportaxes, películas, experiencias, etc.

Personalized attention
Methodologies
Workbook
Supervised projects
Document analysis
Aprendizaxe servizo
Description
Atención personal aos estudiantes para orientar as posibles dúbidas conceptuais das sesións expositivas, así como titorizar os diferentes traballos que deben desenvolver nas clases que son obxeto da materia.

Assessment
Methodologies Competencies Description Qualification
Mixed objective/subjective test A1 A2 A4 A21 Para poder ser avaliados, a asistencia será obrigatoria no 85% das clases interactivas.

A superación desta proba é obligatoria para aprobar a materia e representa o 60% da nota final. Nela valorarase a comprensión que teñen os estudiantes dos contidos traballados nas clases expositivas.
60
Supervised projects A5 A9 A16 B2 B3 B4 Os traballos feitos nas clases interactivas poderán ser expostos oralmente na clase.

A evaluación dos traballos seguirá os criterios pautados nas rúbricas feitas para tales fins. Os estudiantes serán coñecedores destas antes da súa realización.
40
 
Assessment comments

Para aprobar a materia é requisito imprescindible ter aprobada a proba mixta.

Para o alumnado que ten recoñecida a condición de dispensa académica ( solicitude previa na Administración do centro ) deberá facer o seguimento  do programa da materia de forma individual, seguindo as directrices marcadas para as clases presenciáis ao principio de curso e serán avaliados seguindo os criterios da materia.

A realización fraudulenta de traballos e actividades de avaliación, unha vez comprobada, implicará directamente a cualificación de suspenso na materia na convocatoria correspondente.


Sources of information
Basic Ezquerra, S; Pérez Salanova, M y Margarida Pla, J.S (Eds). (2016). Edades en transición.Envejecer en el siglo XXI. Barcelona/ Ariel
Jiménez Frías, Rosaria; Lancho Prudenciano, J et.al. (2009). Educación de Personas Adultas en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida. Madrid:Uned
Jiménez -frías, R (coord.) (2009). Educación de personas adultas en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida. Madrid/ Uned Editorial
Sennet, R (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona/ Anagrama
Martínez de Miguel López, S; Moreno Abellan, P y Escarbajal, A (Eds) (2017). Envejecimiento activo, programas intergeneracionales y educación social. Madrid/Dykinson
Pascual Cabo, Agustín (2000). Hacia una sociología curricular en Educación de Personas Adultas. Barcelona: Octoedro
Lynch, K; Baker, J y Lyons, M (2014). Igualdad afectiva. Amor, cuidados e injusticia. Madrid/Coruña: Morata/Paideia

Aavv (1997). Declaración de Hamburgo sobre educación de adultos. Diálogos, 11-12, págs.7-10.

Beltrán Llavador, F y Beltrán Llavador, J (1996). Políticas y practicas de la educación de personas adultas. Valencia: Universitat de València/ Servei de Publications.

Beltrán, J (1997). La educación de personas adultas desde una perspectiva sociocrítica (págs. 35-52) en Mª. J. Cabello (coord.). Didáctica y educación de personas adultas. Una propuesta para el desarrollo curricular. Málaga: Aljibe.

Bernice, L y Neugarten (1999). Los significados de la edad. Barcelona: Herder.

Blanco Albarca, A (1991). Factores psicosociales de la vida adulta (págs. 201-233), en M. Carretero, J. Palacios y A. Marchesi (comp.). Psicología evolutiva 3. Adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Alianza Psicología.

Brookfield, S. D (2005). The power fo Critical Theory for adult Learning and Teaching. N. York: Open Univesity Press/Mc Graw-Hill Education

Cabello Martínez, Mª J (1997) (Coord.). Didáctica y educación de personas adultas. Una propuesta para el desarrollo curricular. Málaga: Aljibe.

Cabello Martínez, Mª J (1997). La práctica reflexiva: estrategias de enseñanza y aprendizaje en educación de personas adultas (págs. 201-227) en Mª J. Cabello (coord.). Didáctica y Educación de Personas Adultas. Málaga: Aljibe.

De Beauvoir, S (1970). La vejez. Barcelona: Debolsillo.

De la Serna de Pedro, I (2003). La vejez desconocida. Una mirada desde la biología a la cultura. Madrid: Díaz Santos.

Ezquerra, S; Alfama, E y Cruells, M (2016). Miradas de género al envejecimiento y a la vejez. En Ezquerra, S; Pérez Salanova, M y Margarida Pla, J.S (Eds.). Edades en transición. Envejecer en el S.XXI (pp.67- 87). Barcelona: Ariel.

Ezquerra, S; Pla, M; Cantillo, M (2016). Resistencias y Retos ante la desfamiliarización del cuidado de las personas mayores. en En Ezquerra, S; Pérez Salanova, M y Margarida Pla, J.S (Eds.). Edades en transición. Envejecer en el S.XXI (pp.201-225). Barcelona: Ariel.

Flecha, R (1992). Educación de personas adultas: Tarea pendiente de la modernidad (págs. 27-56) en, H.Giroux y R. Flecha. Igualdad educativa y Diferencia cultural. Barcelona: El Roure.

Flecha, R (1994). Las nuevas desigualdades educativas (págs. 57-82) en AAVV. Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós/Ecuador.

Flecha, R (1997). Pensamiento y Acción Crítica en la Sociedad de la Información (págs. 29-43), en J. Goikoetxea y J. García Peña (coor.). Ensayos de Pedagogía Crítica. Madrid: Popular.

Formariz, A (1997). Los centros de educación de personas adultas y su entorno territorial: Organización de redes locales (págs. 105-130), en M. J. Cabello (coord.). Didáctica y educación de personas adultas. Una propuesta para el desarrollo curricular. Málaga: Aljibe.

Freire, P (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.

Freire, P y Macedo, D (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós.

García Castaño y Granados (1999). Lecturas para la educación intercultural. Valladoliz: Trota.

García Madruga, J. A y Carretero, M (1991). La inteligencia en la vida adulta (págs. 143-1759, en M. Carretero, J. Palacios y A. Marchesi (comp.). Psicología evolutiva 3. Adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Alianza Psicología.

Gelpi, E (1995). La educación de adultos en la ciudadanía democrática. Diálogos, 3-4, págs. 13-20.

Gelpi, E (1998). Cadena ininterrumpida: Educación y trabajo en sectores emergentes (págs.115-123), en Aavv. Sectores emergentes en educación permanente.

Gelpi, E (1998). Identidades, conflictos y educación de adultos. Islas Baleares: Servei de Publications i Intercanvi Cientific y Diálogos.

Guereña, J. L (1992). Los orígenes de la E.A en la España Contemporánea, en A. Escolano (dir.). Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización. Madrid, Pirámide: Fundación Germán Sánchez.

Gil Calvo, E (2003). El poder gris. Barcelona: Mondadori.

Hargreaves, A (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.

Hernando Ibeas, M. V. (2006). Teorías sobre el fenómeno del envejecimiento. Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo (1st ed., pp. 37-64) Universidad de La Rioja.

Houle, C. O (1970). The educators of adults (págs. 109-120), en R. M Smith, G. F. Aker and J. R. Kidd (eds.). Handbook of adult education. N. York: Macmillan.

Ironside, D. J (1989).Educación de adultos: conceptos y definiciones (págs.1672-1677), en T. Husén y T.N. Postlethwaite, Enciclopedia Internacional de Educación, v1. Madrid: Vicen-Vives/MEC.

Jarvis, P (1989). Sociología de la educación continua y de adultos. Barcelona: El Roure.

Jarvis, P (1999). International Dictionary of Adult and Continuing Education. London: Kogan Page.

Jiménez Frías, R (2009) (Coord.). Educación de personas adultas en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida. Madrid: Uned.

Kade, J (1991). Universalización e individualización de la formación de adultos sobre el cambio ocurrido en un campo de actividad pedagógica en el contexto de la modernización de la sociedad. Revista de Educación, nº 294, págs. 27- 48.

Kidd, J. R y Titmus, J (1989). Educación de adultos: perspectiva general (págs.1724-1736), en T. Husén y T.N. Postlethwaite, Enciclopedia Internacional de Educación, v1. Madrid: Vicen-Vives/MEC.

Knowles, M. S (1970). The modern practice of adult education. Andragogy versus Pedagogy. Chicago: Associations Press.

Kranjc, A (1989). Andragogia (págs. 272-275) en T. Husén y T. N. Postlethwaite, Enciclopedia Internacional de Educación, v1. Madrid: Vicen-Vives/MEC.

Leirman, W (1998). El movimiento de la disciplina de educación de adultos entre los dorados sesenta y los férreos ochenta (págs.47-68) en J. Sáez y A. Escarbajal de Haro (coord.) La educación de personas adultas. En defensa de la reflexividad crítica. Salamanca: Amaru.

Limón, Mª R y Crespo, J. A (2002).Grupos de debate para mayores. Guía práctica para animadores. Madrid: Narcea.

López Aranguren, J y Montero, P (1997). Sociedad de la información, y Educación y Formación de Personas Adultas (págs.11-126), en J. García Carrasco (coord.). Educación de Adultos. Barcelona: Ariel.

Loza Aguirre, M (1997). De la política educativa a las políticas en educación de adultos (págs.53-84), en Mª. J. Cabello (coord.). Didáctica y educación de personas adultas. Una propuesta para el desarrollo curricular. Málaga: Aljibe.

Martín García, A (1997). Jubilación y educación de adultos (págs. 217-253), en J. García Carrasco (coord.). Educación de adultos. Barcelona: Ariel.

MEC (1986). Educación de Adultos. Libro Blanco. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Medina Fernández, O (1997). Modelos de Educación de Personas Adultas. Barcelona/Las Palmas: El Roure/ Universidad de Las Palmas/ Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

Merriam, S. B y Brockett, R. G (1997). The Profession and practice of Adult Education. S. Francisco: Jossey-Bass.

Mezirow, J (1998). Transformaciones en la educación y aprendizaje de los adultos. (págs. 69-77), en J. Sáez Carreras y A. Escarbajal de Haro (coord.). La educación de personas adultas. En defensa de la reflexividad cívica. Salamanca: Amarú.

Moreno Martínez, L y VIñao Frago, A. (1997). La educación de personas adultas en España (siglos XIX-XX): Historia de una realidad cambiante y multiforme, en J. García Carrasco (Coord.). Educación de Personas adultas. Barcelona: Ariel.

Nordhaug, O (1991). Educación de adultos y Sociología. Un marco teórico. Revista de Educación, nº 294, págs. 67-78.

OMS (2007). Ciudades globales amigables con los mayores: Una guía (https://www.who.int/ageing/age_friendly_cities_guide/es/)

Palazón Romero, F (1994). Educación de adultos: ¿Tecnología, investigación o militancia? (págs.123-149). En J. Sáez Carreras y F. Palazón (coord.). La educación de adultos: ¿una nueva profesión?. Valencia: Nau Llibres.

Requejo, A (1994). Política de Educación de Personas adultas, en A. Requejo (Coor.). Política de Educación de Personas adultas. Santiago: Tórculo.

Riera, J. M (2005).Contra la tercera Edad. Barcelona: Icaría.

Rodríguez Fernández, A (1997). Una perspectiva psicológica: Aprendizaje de personas adultas-enseñanza entre personas adultas (págs. 175-199) en, Mª J. Cabello (coord.). Didáctica y Educación de Personas Adultas. Una propuesta para el desarrollo curricular. Málaga: Aljibe.

Rumbo Arcas, B (2005). Cuatro formas de entender la educación de personas adultas. Educaçao Unisinos 9, 61-66.

Sáez Carreras, J (1998). La formación de personas adultas: ¿para la sociedad pasiva o la consecución de personas críticas? (págs. 79-114), en J. Sáez Carreras y A. Escarbajal de Haro (Coord.). La educación de personas adultas. En defensa de la reflexividad cívica. Salamanca: Amarú.

Sáez Carreras, J (coord.).(2002). Pedagogía Social y Programas Intergeneracionales: Educación de Personas Mayores. Málaga: Aljibe.

Sanz, F (2009). Bases psicológicas del aprendizaje de los adultos. Teorías sobre el aprendizaje. En Jiménez Frías, R (Coord.). Educación de personas adultas en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida (pp.109-130) Madrid: Uned.

Sanz, F (2009). Fundamentos pedagógicos de la educación de las personas adultas. En Jiménez Frías, R (Coord.). Educación de personas adultas en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida (pp.167-192) Madrid: Uned.

Sennet, R (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama.

Subirats, J (2016). Cambio de época y personas mayores. Una concepción de ciudadanía abierta e inclusiva, En Ezquerra, S; Pérez- Salanova, M y Maragrida, Pla, J.S (Eds.). Edades en transición. Envejecer en el s. XXI (pp 21-43). Barcelona: Ariel

Tricio, P (2018). La rebelión de los mayores. Porque la indignación no se jubila nunca. Barcelona: Península breve.

Usher, R y Bryant, I (1992). La educación de adultos como teoría, práctica e investigación. El triángulo cautivo. Madrid: Morata /Paideia.

World Health Organization. (2007). Ciudades globales amigables con los mayores: una gui?a. Suiza: Organización Mundial de la Salud.


Complementary

Carr, W y Kemmis, S (1988).Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Cembranos, F y Medina, J. A (2003). Grupos inteligentes. Teoría y práctica del trabajo en equipo. Madrid: Popular.

Cieza García, J. A y González Sánchez, M (1997). Desarrollo humano, participación y dinamización cultural (págs. 271-286), en J. García Carrasco (coord.). Educación de Adultos. Barcelona: Ariel.

Fornet-Betancourt, R (Ed.)(2003). Culturas y poder. Bilbao: Desclée.

Frabboni, F (2005). La escuela del laboratorio. Madrid: Popular.

Freire, P (1992). Pedagogía del oprimido. Madrid: S. XXI.

Freire, P (1993). La pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: S.XXI.

Freire, P (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.

Freire, P y Macedo, D (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós.

Gardner, H (1998). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

Gentili, P (1999). Escuela, gobierno y mercado. Cuadernos de Pedagogía, 286, págs.96-101.

Giroux, H (1992). Hacía una pedagogía en la política de la diferencia (págs. 59-93) en H. Giroux y R. Flecha. Igualdad educativa y Diferencia cultural. Barcelona: El Roure.

Greer, G (2000). La mujer  completa. Barcelona. Kairós.

Hamilton, C (2006). El fetiche del crecimiento.Pamplona. Laetoli.

Held, D y McGrew, A (2003). Globalización/Antiglobalización. Barcelona: Paidos.

Houle, C. O (1970). The educators of adults (págs. 109-120), en R. M Smith, G. F. Aker and J. R. Kidd (eds.). Handbook of adult education. N. York: Macmillan.

Leirman, W (1996). Cuatro culturas en Educación. Madrid: Cauce Editorial.

Martínez de Miguel López, S; Moreno Abellán, P y Escarbajal, A (Eds.) (2017). Envejecimiento activo, programas intergeneracionales y educación social. Madrid: Dykinson

Merriam, S. B y Brockett, R. G (1997). The Profession and practice of Adult Education.  S. Francisco: Jossey-Bass.

Pérez Gómez, A (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Savater, F (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.

Smale G;Tuson, G y Statgham, D (2003). Problemas sociales y trabajo social. Madrid: Morata.

Storey, J (2002). Teoría cultural y cultural popular. Barcelona: Octaedro.

Torreblanca, J (Coor.)(2002). Los fines de la educación. Una reflexión desde la izquierda. Madrid: Biblioteca Nueva.

Torres Santome, J (1994). Globalización e interdisciplinariedad: El curriculum integrado. Madrid: Morata.

Vargas Llosa, M (2012). La civilización del espectáculo. Madrid: Alfaguara

Vega Fuente, A (2003). La educación social ante la discapacidad. Málaga: Aljibe.

World Health Organization. (2007). Ciudades globales amigables con los mayores: una gui?a. Suiza: Organización Mundial de la Salud.


Recommendations
Subjects that it is recommended to have taken before

Subjects that are recommended to be taken simultaneously
Gender, Equality and Education/652G03007
Multicultural Education/652G03013
Social Services and Social Welfare/652G03014
Occupational Guidance/652G03021
Counselling and Employment Policies/652G03031

Subjects that continue the syllabus
Lifelong Learning/652G03008

Other comments


(*)The teaching guide is the document in which the URV publishes the information about all its courses. It is a public document and cannot be modified. Only in exceptional cases can it be revised by the competent agent or duly revised so that it is in line with current legislation.