Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Métodos de investigación Código 652G03019
Titulación
Grao en Educación Social
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Formación básica 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Coordinador/a
Arias Rodriguez, Maria Alicia
Correo electrónico
alicia.arias.rodriguez@udc.es
Profesorado
Arias Rodriguez, Maria Alicia
Correo electrónico
alicia.arias.rodriguez@udc.es
Web http://https://www.udc.es/es/centros_departamentos_servizos/departamentos/departamento/?codigo=D162
Descripción general A realidade socio-educativa do/a educador/a social é complexa, diversa e difícil de analizar, describir e interpretar, por iso é necesario, que ao longo da súa formación académica, adquira unha serie de competencias que lle permitan desenvolver a súa posterior actividade profesional. Por tal circunstancia, a aprendizaxe e aplicación de diversas metodoloxías de investigación, que se planifican nesta materia, permitirá nun futuro ao educador/a social seleccionar a máis adecuada para solucionar os problemas que se encontrará no seu próximo ámbito laboral. Sen esquecer que o/a educador/a social dentro do seu ámbito laboral terá que investigar para poder achegar posibles solucións que melloren o contexto no que se desenvolva a súa actividade laboral. A diversidade de concepcións epistemolóxicas aplicables ás distintas situacións sociais será fonte de información para o/a investigador/a social, permitíndolle determinar cal é a máis adecuada para solucionar o problema ao que se enfronta. Non se pretende establecer unha prelación ou unha orde de importancia entre os variados modos de investigación, senón que é o problema de investigación o que determinará a elección dunha metodoloxía ou outra, facendo dela a máis válida para este tipo de problema. O desenvolvemento da investigación pretende, ademais de solucionar problemas existentes no contexto social, ser fonte de información e formación para os profesionais encargados de desenvolver a súa actividade neste campo de traballo, permitíndolles intervir con máis garantías de calidade e, sobre todo, ser capaces de anticiparse aos problemas e as necesidades do ámbito.

Competencias del título
Código Competencias del título
A5 Identificar y analizar los factores contextuales que afectan a los procesos de intervención socioeducativa.
A6 Seleccionar diferentes métodos y técnicas para la planificación y evaluación de programas y servicios.
A7 Aplicar metodologías educativas y dinamizadoras de la acción socioeducativa.
A8 Detectar factores de vulnerabilidad, de exclusión y de discriminación social que dificulten la inclusión social, escolar y laboral de personas y colectivos.
A11 Observar, analizar, interpretar procesos de mediación social, cultural y educativa.
A13 Diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación elementales aplicables a los diferentes campos de intervención.
A14 Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional.
A21 Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos.
B1 Elaborar, analizar, sintetizar, valorar y transmitir críticamente la información.
B2 Redactar y presentar informes técnicos, memorias, reglamentos o cualquier otro documento básico que contribuya a regular la acción socioeducativa.
B4 Diseñar e impulsar espacios socioeducativos en contextos de diversidad atendiendo a la igualdad de género, a la equidad y respeto a los derechos humanos, favoreciendo el empoderamiento de las personas y colectivos ubicados en situaciones de desventaja social.
B5 Capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas propias de la profesión.
B6 Adquirir y dominar habilidades comunicativas que permitan transmitir información, ideas y propuestas a diversas audiencias.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer a la terminología; las diversas fases del planteamiento de la investigación y las diversas metodologías tanto del ámbito cuantitativo cómo cualitativo de la intervención socioeducativa A5
A6
A7
A8
A11
A13
A14
A21
B4
C2
Analizar la información recogida en los procesos de la intervención socioeducativa, empleando las técnicas de análisis adecuadas A6
A7
A8
A11
A13
A21
B1
B2
B5
B6
C1
C2
C3
C6
C8
Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse desde diversas perspectivas y una de ellas la perspectiva de género A5
A6
A7
A8
A11
A21
B1
B2
B5
B6
C1
C3
C4
C6
C8

Contenidos
Tema Subtema
BLOQUE I.- FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN. TEMA 1.- LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
1.1. Definición y características de la
investigación científica.
1.2 Definición y características de la
investigación educativa.
1.3. Tipos de Investigación.
TEMA 2.- LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN.
2.1. Cuestiones básicas.
2.2. Características de los paradigmas.
2.3. Posiciones ante la diversidad paradigmatica.
BLOQUE II.- LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Y SOCIAL. TEMA 3.- EL PROCESO GENERAL DE INVESTIGACIÓN.
3.1. Planteamiento del problema.
3.2. Revisión de la literatura.
3.3. Hipótesis y variables.
3.4. Diseños de investigación.
3.5. Población y muestra.
3.6. Técnicas de recogida de datos.
3.7. Informe de la investigación.
3.8. Diferencias del proceso de investigación desde
la perspectiva cuantitativa y/o cualitativa.
BLOQUE III.- METODOLOGÍA CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA TEMA 4.- LA INVESTIGACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA CUANTITATIVA.
4.1. Introducción.
4.2. Investigación experimental
4.3. Investigación no experimental.
TEMA 5.- INVESTIGACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA CUALITATIVA.
5.1. Investigación acción, investigación
colaborativa e investigación participativa.
5.2. Investigación evaluativa
5.3. Otros métodos cualitativos: biográfico, etnográfico, fenomenología, etnometodología y estudio de casos.
TEMA 6.- A ESTADÍSTICA COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Aprendizaje colaborativo A7 A8 A11 A13 A14 A21 B4 C1 C6 C8 2 24 26
Análisis de fuentes documentales C4 0 12 12
Prueba mixta A5 A6 A11 A13 B1 B2 B5 B6 C1 C2 C3 C4 C6 C8 4 4 8
Prácticas a través de TIC A5 A6 A7 B1 C3 C6 C8 8 8 16
Solución de problemas A5 A6 A7 A11 A13 A14 B1 B2 B5 C1 C2 C3 C4 C6 C8 10 18 28
Estudio de casos A6 A7 A11 A14 B1 B2 B4 B5 B6 C1 C2 C3 C4 C6 C8 8 18 26
Sesión magistral A6 B5 C4 C6 C8 10 18 28
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Aprendizaje colaborativo Esta metodología se combina con otras metodologías como análisis de fuentes documentales, esquemas, lecturas, mapas conceptuales, solución de problemas, etc. Todos estos procedimientos serán guiados de FORMA PRESENCIAL y/o apoyados con tecnologías de la información y de la comunicación. Para su realización se configuran grupos pequeños (no más de 2 personas). Y se llevan a cabo durante todas a las clases interactivas de la materia.
Análisis de fuentes documentales Metodología que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos (artículos, textos educativos, bases de datos, etc.) relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de estos. Esta metodología se puede emplear: como introducción a un tema, como instrumento de aplicación, para explicar procesos que no se pueden observar directamente, para la presentación de situaciones complejas o como síntesis de contenidos de carácter teórico o práctico.


Prueba mixta Prueba utilizada para la evaluación de los aprendizajes tanto de las clases expositivas cómo interactivas. Cuenta de dos partes:

a) Parte teórica: será lo que lo/a profesor/la presenta en las clases expositivas y del dossier correspondiente. Todos los contenidos de la guía docente.

b) Parte análisis: será únicamente lo que lo/a profesor/la expone y trabaje con el alumnado en el tema 6 del apartado contenido de esta materia y del dossier correspondiente.

Las preguntas de estas partes pueden ser directas o afirmaciones incompletas, mismo preguntas con varias opciones o alternativas de respuesta que proporcionan posibles soluciones. Pero solo una y la más correcta. EN ESTA PRUEBA Las RESPUESTAS INCORRECTAS RESTARÁN A Las CORRECTAS. La materia se supera cuándo se supera todas las partes y nunca se guardará alguna de las partes para otras convocatorias.

INFORMACIÓN IMPORTANTE:

Lo/a estudiantado presencial debe presentarse la prueba mixta (se suspende la evaluación continua la prueba mixta será cómo cualquier estudiante no presencial. Se supera la evaluación continua debe presentarse para que la cualificación de esa evaluación sea real. PERO SI UN/UNA ESTUDIANTE SUSPENDE La PRUEBA MIXTA ( AINDA QUE TENGA SUPERADA La AVALIACION CONTINUA) SUSPENDERÁ La MATERIA. La evaluación continua de los/las estudiantes presenciales so contará en la convocatoria de junio.

La/el estudiante no presencial a cualificación de la prueba mixta de la convocatoria de junio el julio será la cualificación final de la materia (no debe realizar la evaluación continua)
Prácticas a través de TIC Esta metodología se empleará en el Análisis de la información informatizada. Empleo de programas informáticos tanto cuantitativos cómo cualitativos tanto para el análisis de la información. El desarrollo de esta actividad de análisis será complementario a la metodología de solución de problemas.

Solución de problemas Esta metodología se utiliza únicamente para el tema 6 de los contenidos de la materia. El alumnado dispondrá de las clases interactivas para realizar las actividades encomendadas y tendrá que incorporarlas todas juntas en un documento único, que denominará “Métodos de investigación” que será entregado en la fecha estipulada por la docente.

Estudio de casos Esta metodología se empleará para la realización de las prácticas correspondientes a los temas 2, tema 3, tema 4 y tema 5 de los contenidos de la materia. Se presentará al alumnado un ejercicio por grupo y deberán aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en las sesiones expositivas a la resolución del mismo. El alumnado dispondrá de las clases interactivas para realizar las actividades encomendadas y tendrá que incorporarlas todas juntas en un documento único que denominará “Métodos de Investigación”, y que será entregado en la fecha estipulada por la docente


Sesión magistral Clase impartidas por la profesora, en las clases expositivas, sobre los contenidos ya citados en el apartado de “contenidos” de esta guía docente. Esta metodología utiliza exclusivamente la palabra y la vista como vía de transmisión de la información a todo el grupo.

Las clases expositivas serán presenciales. Por tanto, se presenta con una semana de antelación al estudiantado en el Campus Virtual el material en Power Point. En este material, él alumnado tendrá referencias bibliográficas para consultar lo, también, para completar el seguir lana exposición de lanas profesoras.


Atención personalizada
Metodologías
Prácticas a través de TIC
Solución de problemas
Sesión magistral
Aprendizaje colaborativo
Análisis de fuentes documentales
Prueba mixta
Estudio de casos
Descripción
En la atención personalizada, las docentes resolverá las dudas que tenga el alumnado sobre los diferentes temas a trabajar en la materia. Pero además cualquier duda que pueda surgir para la solución de problemas, en el aprendizaje colaborador, el análisis de fuentes documentales en el estudio de casos y en las prácticas a través de TIC. Durante estas sesiones, se realizará un seguimiento del trabajo del estudiantado, supervisando y orientando mas directamente el proceso a seguir en cada una de las actividades realizadas.

Esta atención personalizada se realizará en el despacho de la profesora ( P1A15 ) en el horario de tutorías. Este horario está colgado en el tablero que está en el despacho de las profesoras, en la página web del departamento y en la Facultad de Ciencias de la Educación.

La atención personalizada se realizará vis a vis entre el estudiantado y las docentes. El estudiantado debe comunicarse primeramente con la profesora vía Campus Virtual, a través de la plataforma habilitada la tal efecto y donde debe especificar su nombre completo para facilitar poder ser llamada. Recordad que la profesora es la que marcarán el horario de dita tutoría. Si el estudiantado no solicita por ese medio a tutoría, la profesora no el atenderán bajo ninguna circunstancia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Solución de problemas A5 A6 A7 A11 A13 A14 B1 B2 B5 C1 C2 C3 C4 C6 C8 Esta tarea está destinada a uno único contenido de la materia (Tema 6). Con la misma se intenta que el alumnado combine otras metodologías como por ejemplo, soluciones de problemas, prácticas guiadas (fichas guiadas), etc. Pero teniendo presente que con la eres lo/a alumno/la desarrolla tareas puramente prácticas sobre este tema con el apoyo y supervisión del profesorado. Todo esto so se llevará a cabo cuando se explique el tema 6. La profesora presentará al alumnado los apuntes de este tema (a través del Campus Virtual); en las clases expositivas explicará con soluciones de problemas @dito apuntes; en las clases interactivas la profesora presentará prácticas guiadas para que el alumno/a las realice PARA TODO ESTO Lo/A ALUMNADO/La DEBE TRAER Los APUNTES REVISADOS.
Lo/a alumnado deberá realizar todas las prácticas propuestas e incorporarlas en un documento único, a modo de dossier, que entregará al docente en el plazo establecido, bajo el nombre de “Métodos de Investigación”.

25
Prueba mixta A5 A6 A11 A13 B1 B2 B5 B6 C1 C2 C3 C4 C6 C8 El examen de la 1ª y 2ª convocatorias es lo que hace referencia a evaluación de esta metodología y consta de dos partes:

1-Parte TÉCNICAS constará de un número de ítem de respuesta abierta, o de respuesta breve o de verdadero y falso pero justificando (el tipo de preguntas lo determinará el profesorado). Esta parte se aprueba cuándo se alcanza una puntuación de 5 sobre 10 puntos que es la puntuación máxima que se alcanza aquí (no se guarda nota de ninguna parte, en ninguna convocatoria, si se suspende).

2-Parte ANÁLISIS. Esta parte consta de varios problemas estadísticos o preguntas de respuestas breves o preguntas de verdadero y falso (el profesorado será lo que decida el tipo de preguntas). Esta parte se aprueba cuándo se alcanza una puntuación de 5 sobre 10 puntos que es la puntuación máxima que se alcanza aquí.

NOTAS ACLARATORIAS:
la) En ambas partes (parte Técnicas y parte Análisis) las preguntas incorrectamente respondidas restarán

B) Las docentes, antes de finalizar el período lectivo podrán realizar un simulacro de esta prueba, en el horario de clase de la materia. La asistencia la este simulacro no es obligatoria

c) El examen debe estar aprobado para que se tenga en cuenta a evaluación continua. Para aprobar es imprescindible que se cumplan ambos siguientes requisitos: (a) se alcancen 5 puntos o más en la prueba mixta; y (b) que se llegue, como mínimo, a la mitad del valor que tiene cada una de las partes (parte técnicas y parte análisis).

d) Se se suspende alguna de las partes (no se alcanza la puntuación mínima para aprobar) o bien se no se supera la evaluación continua (dosiseres), el alumnado debe ir a la siguiente convocatoria con todo. NO SE GUARDAN PARTES DE NINGÚN EXAMEN DE UNA CONVOCATORIA PARA OTRA U OTRAS CONVOCATORIAS.

e)La fecha de los exámenes de las convocatorias están marcados por junta de facultad por lo tanto no se mueven.
50
Estudio de casos A6 A7 A11 A14 B1 B2 B4 B5 B6 C1 C2 C3 C4 C6 C8 Esta tarea está destinada a los contenidos de la materia (Tema 2, 3, 4 y 5). Con la misma se intenta que el alumnado combine otras metodologías como por ejemplo, soluciones de problemas, prácticas guiadas (fichas guiadas), etc. Pero teniendo presente que con ella el alumnado desarrolla tareas puramente prácticas sobre este tema con el apoyo y supervisión de las docentes. Todo esto so se llevará a cabo cuando se explique dichos temas.

La docente presentarán al alumnado los apuntes de este tema (a través de Campus Virtual); en las clases expositivas explicará con casos en los apuntes; en las clases interactivas el profesorado presentará prácticas guiadas (fichas guiadas) para que el alumnado las realice PARA TODO ESTO El ALUMNADO DEBE TRAER Los APUNTES REVISADOS.

El alumnado deberá realizar todas las prácticas propuestas e incorporarlas en un documento único, a modo de dossier, que entregará al docente en el plazo establecido, bajo el nombre de “Métodos de Investigación”.

25
 
Observaciones evaluación
En la evaluación de la materia (expuesta en el apartado de la guía docente, denominado "Paso 7: Evaluación") se tendrá en cuenta antes de nada el siguiente: 

 a) ESTUDIANTES QUE ASISTAN SIEMPRE CLASE (o alumnado con dispensa académica) (estudiantes presenciales) se consideran que asisten un 80%, esto equivale a no tener más de 3 faltas sin justificar. Se justifica las faltas médicas (con justificante correctamente cubierto por un médico colegiado) y las faltas por un trabajo (con justificante correctamente cubierto en el trabajo donde se justifique que en horas de clase se está trabajando) o cualquier otra falta siempre con el documentación homologado. No se podrá tener más de dos faltas de asistencia en cada una de las partes de la materia (1ª Parte (temas 1,2,3,4 y 5) y 2ª Parte (tema 6). 

 La evaluación de estos alumnos/as tiene en cuenta el siguiente: 1-La prueba mixta;2-El estudio de casos y 3-Solución de problemas. Las evaluaciones de la parte 2 y 3 so atardecer efectivas la entrega del dossier. 

 Todo el alumnado ASISTENTE O PRESENCIAL debe superar la evaluación continua (dossieres) para poder someterse la prueba mixta en las condiciones que se explican para este grupo de estudiantes. La evaluación continua equivale el 50% de la nota final de la materia (siendo necesario llegar al mínimo del 40% para considerar que esta parte se superó. Hay que tener en cuenta que esto no es real mientras las/os estudiantes no se presenten la prueba mixta y la superen). Igualmente, es imprescindible alcanzar un mínimo de 25% sobre 50% en la prueba mixta para considerar superada está evaluación (atendiendo la necesidad de llegar a un mínimo en cada parte, tal como se especificó en el apartado correspondiente en la guía docente) 

 La prueba mixta para estos estudiantes, al igual que las clases sean presenciales.
 

b)ESTUDIANTES QUE NO ASISTAN SIEMPRE La CLASE (estudiantes no presenciales) se consideran que no asisten cuando faltan más de un 80%, es decir, tiene más de tres faltas sin justificar, o bien tiene más de dos faltas en una de las partes de la materia. Se justifica las faltas médicas (con justificante correctamente cubierto por un médico colegiado) y las faltas por un trabajo (con justificante correctamente cubierto en el trabajo donde se justifique que en horas de clase se está trabajando). También puede ser aquel estudiantado que así opte desde lo inicio de la materia (el primer día de clase el profesorado presentará esta opción que el estudiantado puede elegir). Estos/as estudiantes se presentarán a las pruebas de la 1ª y 2ª convocatoria. 

Se recomienda que el estudiantado realice los dos dossires de la materia de forma autónoma, puesto que estos serán evaluados en la prueba final de la materia (60%), junto con los contenidos teóricos propios de la prueba mixta (40%) 

 Para aprobar es imprescindible que se cumplan ambos siguientes requisitos: (la) se alcancen 5 puntos o más en la prueba mixta; y (b) que se llegue, como mínimo, a la mitad del valor que tiene cada una de las partes.

Fuentes de información
Básica

Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Colás, P. y Buendía, A. (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar. 

De La Orden, A. (1985).Investigación educativa. Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid: Anaya.

De la Herrán (Coord.) (2005). Investigar en educación. Fundamentos, aplicaciones y nuevas perspectivas. Madrid: Dilex. 

Dendaluce, I. (Coord.) (1988). Aspectos metodológicos de la investigación educativa. (II Congreso Mundial Vasco). Madrid: Narcea. 

Etxeberría, J. y Tejedor Tejedor, F. J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. Madrid: La Muralla. 

García, V. (1994). Problemas y métodos de investigación en educación personalizada. Madrid: Rialp. 

García, M. (2000). Socioestadística. Introducción a la Estadística en Sociología. Madrid: Alianza. 

García, M (coord.) (2015). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. (3ª. Edic.). México: McGraw-Hill. 

Latorre, A. (2003).La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó. 

León, O. y Montero, I. (1993).Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill.

 Losada, J. L. y López, R. (2003).Métodos de investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Madrid: Thomson. 

Orfelio, L (2015). Métodos de Investigación en Psicología y educación: las tradiciones cualitativas y cuantitativa. Madrid: McGrawHill

Pérez, G. (Coord.). (2001). Modelos de investigación cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones Prácticas. Madrid: Narcea. 

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Verd, J.M. (2016). Introducción a la investigación cualitativa: fases, métodos y técnioas: Madrid: Síntesis
Complementária

Almazán, A et al. (2011). Análisis estadístico para la investigación social. Madrid: Garceta

Bisquerra, R (1987).Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias. 

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

De Lara, E. y Ballesteros, B (2001). Métodos de investigación en educación social. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. 

De la Herrán (Coord.) (2005). Investigar en educación. Fundamentos, aplicaciones y nuevas perspectivas. Madrid: Dilex. 

Fox. D.J. (1987). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Eunsa.  

Grim, P. (2010). La certeza absoluta y otras fricciones. Los secretos de la estadística. Barcelona: RBA Libros 

Monje, C (2011). Metodología d ela investigación cualitativa y cuantitativa. Guía didáctica. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf (consultado: 03/07/2018)


Sierra, R. (1987). Técnicas de Investigación social. Teorías y ejercicios. Madrid: Paraninfo

Enlaces WEB:

Métodos y técnicas de investigación https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/ (consultado: 03/07/2018)

Métodos de Investigación social: https://metodoss.com/investigacion-social/ (consultado: 03/07/2018)

Metodología d ela investigación: https://sites.google.com/site/51300008metodologia/caracteristicas-cualitativa-cuantitativa (consultado: 03/07/2018)

Aula virtual: https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/autoformacion/mod/book/view.php?id=3847&chapterid=3127 (consultado: 03/07/2018)

Uso de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación https://prezi.com/awtmyv2x2_9a/el-uso-de-los-metodos-cuantitativos-y-cualitativos-en-una-investigacion/ (consultado: 03/07/2018)


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Métodos de evaluación de programas/652G03023
Técnicas de recogida y análisis de la información/652G03026

Otros comentarios

Se pueden consultar las siguientes fuentes:


http://www.udc.es/dep/fam 

http://www.educacion.udc.es 

http://www-ice.up.es/upc/ice/ice.nsf. 

http://dialnet.inicaja.es 

http://www.mec.es 

http://bibloteca.udc.es 

http://www.um.es/~depmide/RIE

 http://www.uv.es/a http://www.bne.es http://aera.net

Comité Ambiental da Facultade (GREEN CMPUS) recoméndase:

 -Recoméndase os envíos dos traballos telemáticamente e de non ser posible, no útilizar plásticos, elixir a impresión a doble cara, empregar papel reciclado e evitar imprimir borradores.

-Débese facer un uso sostible dos recursos e a prevención de impactos negativos sobre o medio natural.

-Débese ter en conta a importancia dos principios éticos relacionados cos valores da sosenibiliade nos comportamentos persoais e profesionais.


tamén recomendase utilizar LENGUAXE INCLUSIVO



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías