Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Intervención No Farmacológica en Demencias Código 653540019
Titulación
Máster Universitario en Xerontoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Fisioterapia, Medicina e Ciencias Biomédicas
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
González-Abraldes Iglesias, Isabel
Correo electrónico
i.gonzalez-abraldes@udc.es
Web http://https://estudos.udc.es/gl/subject/4540V01/4540019/2021
Descripción general Nesta materia se estudarán as diferentes técnicas de intervención non farmacolóxicas no ámbito da deterioración cognitiva.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Ser capaces de reconocer las principales patologías y síndromes geriátricos mediante la aplicación de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito de la gerontología
A2 Ser capaces de aplicar el método de valoración geriátrica y gerontológica integral a fin de poder establecer las bases para implementar el plan de atención individualizado
A3 Ser capaces de incorporar a los planes de intervención individualizada la metodología de intervención Geronto-geriátrica
A4 Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización tanto en el ámbito sociosanitario como sanitario de atención a las personas mayores a fin de incorporarse a los equipos interdisciplinares de valoración e intervención Geronto-geriátrica
A5 Adquirir conocimientos que le permitan establecer el recurso Geronto-geriátrico adecuado de acuerdo a las características de la persona mayor
A6 Desarrollar la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro del campo de la Gerontología, en contextos interdisciplinares tanto públicos como privados y, en su caso, con un alto componente de transferencia del conocimiento
A7 Adquirir conocimientos avanzados y demostrando, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el campo de la Gerontología
A8 Saber aplicar e integrar los conocimientos adquiridos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos sociales y sociosanitarios y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales del campo de la gerontología
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la gerontología y la geriatría
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones– y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
C6 Adquirir habilidades para la vida y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables
C7 Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Estudiar aspectos sobre el deterioro cognitivo y las demencias degenerativas, como base para las terapias no farmacológicas de intervención propuestas. AP1
BM1
BM4
Conocer y ser capaz de aplicar diferentes terapias no farmacológicas que pueden aplicarse en personas con demencia. AP3
AM1
BM3
Profundizar en el abordaje no farmacológico de los trastornos de conducta, desde una perspectiva de la prevención. AP2
BM2
BM5
Ser capaz de desarrollar y planificar programas de intervención en los procesos cognitivos, conductuales y emocionales dirigidos a personas con demencia. AI1
AI2
CM7
Conseguir las habilidades necesarias para asesorar a los cuidadores informales y otros profesionales sobre la intervención en demencias. AP4
AP5
CM6

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1. Deterioro cognitivo y demencia 1.1. Envejecimiento normal y funciones mentales.
1.2. Cambios cognitivos en el envejecimiento.
1.3. Pérdida de memoria asociada a la edad.
1.4. Deterioro cognitivo leve.
1.5. Demencia.
TEMA 2. Clasificación y características neuropsicológicas y clínicas de las demencias 2.1. Demencias Clasificación.
2.2. Diagnóstico.
2.3 Diagnóstico Diferencial.
TEMA 3. Síntomas conductuales y psicológicos de la demencia (SCPD) 3.1. Bases biológicas y fisiopatológicas.
3.2. Síntomas psicológicos y conductuales.
3.3. Principales instrumentos de evaluación.
3.4. Fármacos de uso frecuente.
TEMA 4. Intervención en los síntomas conductuales y psicológicos 4.1. Intervención en los Síntomas psicológicos y conductuales.
4.2. Terapia conductual
TEMA 5. Terapias no farmacológicas en las demencias 5.1. Bases neuropsicológicas de la estimulación y actividad cognitiva.
5.2. Métodos y objetivos de intervención cognitiva.
5.3. Orientación a la realidad.
5.4. Reminiscencia.
5.5. Programas de estimulación y actividad.
5.6. Terapia cognitiva específica.
5.7. Técnicas de comunicación y Terapia de validación.
5.8. La Psicomotricidad como método de estimulación cognitiva.
5.9. Musicoterapia en Geriatría y Demencias: Aspectos metodológicos.
5.10. Terapias de Estimulación Multisensorial tipo "Snoezelen"

TEMA 6. Atención a los cuidadores informales 6.1. Cuidadores informales de pacientes con demencia.
6.2 Sobrecarga en el cuidador informal.
TEMA 7. Intervenciones terapéuticas dirigidas a cuidadores informales 7.1. Apoyo formal. Programas psicoeducativos.
7.2. Grupos de ayuda mutua.
7.3 Intervención psicoterapéutica

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A1 A2 A5 A4 A6 A7 A8 B1 B2 B3 B4 B5 C7 1 20 21
Prueba de respuesta múltiple A1 A2 A5 A4 A6 A7 B1 B2 B3 B4 1 8 9
Sesión magistral A1 A2 A3 A5 A4 A6 A7 B1 B2 B3 B4 C6 16 16 32
Recensión bibliográfica A1 A2 A5 A4 A6 A7 B1 B2 B3 B4 B5 1 10 11
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados De revisión bibliográfica
Prueba de respuesta múltiple Examen tipo test compuesto por cuarenta preguntas con cuatro respuestas cada una de las cuales únicamente una será correcta. Las preguntas mal contestadas restarán 0,33 puntos sobre las correctas, no restando las no contestadas. Para superar el examen el alumno deberá obtener una puntuación final del 65% del total una vez restados los puntos de las falladas. Ej; 30 bien, 4 mal y 6 no contestadas. La puntuación final será 30-4*0,33=28,68=6,5
Sesión magistral Se valorará la asistencia y participación en clase
Recensión bibliográfica Análisis crítico artículos científicos

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Se darán pautas a los alumnos para la realización de los trabajos

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Recensión bibliográfica A1 A2 A5 A4 A6 A7 B1 B2 B3 B4 B5 Análisis crítico artículos científicos 20
Trabajos tutelados A1 A2 A5 A4 A6 A7 A8 B1 B2 B3 B4 B5 C7 De revisión bibliográfica 20
Prueba de respuesta múltiple A1 A2 A5 A4 A6 A7 B1 B2 B3 B4 Examen tipo test compuesto por cuarenta preguntas con cuatro respuestas cada una de las cuales únicamente una será correcta. Las preguntas mal contestadas restarán 0,33 puntos sobre las correctas, no restando las no contestadas. Para superar el examen el alumno deberá obtener una puntuación final del 65% del total una vez restados los puntos de las falladas. Ej; 30 bien, 4 mal y 6 no contestadas. La puntuación final será 30-4*0,33=28,68=6,5 55
Sesión magistral A1 A2 A3 A5 A4 A6 A7 B1 B2 B3 B4 C6 Se valorará la asistencia y participación en clase 5
 
Observaciones evaluación

TRABAJOS TUTELADOS: Caso de detectar fraude,
copia o plagio en la redacción del trabajo de la asignatura, implicará un
suspenso en la oportunidad de evaluación afectada (0,0) y remisión directa a la
oportunidad siguiente. Dicha actitud se comunicará a la Comisión Académica y al
resto de profesores del título. En caso de que se reitere la irregularidad en
una 2ª evaluación, la Comisión podrá solicitar al Rector la expulsión temporal
o perpetua del alumno del Máster cursado.


Fuentes de información
Básica Millán Calenti JC (2011). Cuidar y acompañar al enfermo con demencia. Madrid. Ed. Médica Panamericana
Millán Calenti JC (2011). Gerontología y Geriatría. Valoración e Intervención . Ed. Médica Panamericana
Millán Calenti JC (2006). Principios de Gerontología y Geriatría Madrid.. Ed. Mc-Graw Hill Interamericana

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Valoración en Gerontología/653540002
Intervención en Gerontología/653540003
Gerontología Clínica I/653540005

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Recomendaciones para el estudio de la asignatura:

  • Asistencia regular a las clases.
  • Realización de las prácticas de laboratorio.
  • Estudio diario de los materiales impartidos y de la bibliografía básica.
  • Consulta de la bibliografía complementaria recomendada.
  • Participación y discusión activa en las actividades que se organicen.
  • Realización de las pruebas objetivas que se vayan realizando.

Para contribuir a la consecución de un entorno sostenible inmediato y cumplir el objetivo estratégico 2 del "IV Plan de Actuación del Programa Campus Verde FCS (2020-2022)", el trabajo documental realizado en este ámbito:

a) La mayoría se solicitará en formato virtual y soporte informático.

b) Si está realizado en papel:

- No se utilizarán plásticos.

- Se realizarán impresiones a doble cara.

- Se utilizará papel reciclado.

- Se evitarán borradores.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías