Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Terapia Ocupacional, técnicas ortoprotésicas y desempeño ocupacional Código 653G01208
Titulación
Grao en Terapia Ocupacional
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 4.5
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Fisioterapia, Medicina e Ciencias Biomédicas
Coordinador/a
Garabal Barbeira, Jessica
Correo electrónico
jessica.garabal@udc.es
Profesorado
Garabal Barbeira, Jessica
Santos del Riego, Sergio Eduardo
Correo electrónico
jessica.garabal@udc.es
sergio.santos.delriego@udc.es
Web
Descripción general Esta materia pretende o desenvolvemento de competencias que permitan ao alumnado comprender e aplicar os coñecementos e técnicas relacionados coa Terapia Ocupacional, técnicas ortoprotésicas e desempeño ocupacional.
Descriptores: Fundamentos da autonomía persoal nas actividades da vida diaria con e sen adaptacións e/ou axudas técnicas. Ortesis e Prótese.
Coñecemento e capacidade para aplicar Técnicas Ortoprotésicas dentro do contexto da Terapia Ocupacional.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Explicar la relación entre el funcionamiento ocupacional, la salud y el bienestar.
A2 Explicar los conceptos teóricos que sostienen la terapia ocupacional, expresamente la naturaleza ocupacional de los seres humanos y su funcionamiento a través de las ocupaciones.
A3 Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.
A4 Analizar las complejidades de aplicar teorías formales y evidencia de investigación en relación con la ocupación en el contexto de una sociedad en cambio.
A6 Trabajar en la sociedad con individuos y grupos para fomentar la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.
A7 Escoger, modificar y aplicar teorías apropiadas, modelos y métodos de la práctica para encontrar la ocupación según las necesidades de salud de individuos/poblaciones.
A9 Utilizar el potencial terapéutico de la ocupación a través del uso de la actividad y el análisis y síntesis ocupacional.
A10 Adaptar y aplicar el proceso de terapia ocupacional en estrecha colaboración de individuos/población.
A11 Trabajar para facilitar entornos accesibles y adaptados y promover la justicia ocupacional.
A12 Colaborar con comunidades para promover la salud y el bienestar de sus miembros mediante la participación en la ocupación.
A14 Valorar críticamente la práctica de la terapia ocupacional para asegurar que el foco está sobre la ocupación y el funcionamiento ocupacional.
A15 Trabajar según los principios de la práctica centrada en el cliente.
A17 Establecer sociedades de colaboración, consultar y aconsejar a clientes, trabajadores sociales, miembros de equipo y otros en la práctica de la ocupación y la participación.
A18 Colaborar con clientes para abogar al derecho de tener sus necesidades ocupacionales satisfechas.
A33 Constatar en un proceso continuo de evaluación y mejora de la calidad de los servicios de terapia ocupacional, implicando a los clientes cuando sea apropiado y comunicar los resultados relevantes a los demás miembros.
B2 Resolver de problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Capacidad de análisis y de síntesis.
B9 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
B10 Conocimientos básicos de la profesión.
B11 Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
B12 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
B13 Resolución de problemas.
B16 Habilidad para trabajar de manera autónoma.
B18 Planificación y gestión del tiempo.
B26 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
B27 Capacidad para generar nuevas ideas.
B28 Toma de decisiones.
B29 Trabajo en equipo.
B35 Iniciativa y espíritu emprendedor.
B36 Preocupación por la calidad.
B37 Motivación.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y familiarizar al alumno con los conceptos de ortesis y prótesis y con el uso de las técnicas ortoprotésicas desde una perspectiva rehabilitadora y ocupacional que sea funcional para el usuario y que respete y garantice la sostenibilidad medio-ambiental. A2
A3
A14
B2
B4
B5
B6
B9
B10
B12
B13
B16
B28
B29
B35
B37
C6
C7
C8
Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de las técnicas ortoprotésicas en la disfunción ocupacional de una manera sostenible a efectos de utilizar el máximo potencial terapéutico, preparando al alumno para comprar (comercio justo), evaluar y adaptar funcionalmente las ortesis, prótesis, productos de apoyo y adaptaciones como recurso terapéutico ocupacional para la mejora funcional del usuario y una adecuación facilitadora en el entorno. A1
A3
A7
A9
A10
A11
A17
A18
B2
B4
B5
B7
B9
B10
B13
B16
B26
B27
B28
B35
B37
Valorar críticamente la práctica de la Terapia Ocupacional y satisfacer las necesidades ocupacionales del usuario con discapacidad física en materia de ortoprótesis, fomentando que el alumno reconozca las ortesis, prótesis, productos de apoyo y adaptaciones como un recurso terapéutico ocupacional para potenciar la funcionalidad y el desempeño ocupacional en un marco de desarrollo sostenible. A1
A2
A10
A11
A12
A14
A15
A17
A18
A33
C4
C5
C6
C8
Mejorar las capacidades como profesional y como persona del estudiante de Terapia Ocupacional, promoviendo la reflexión crítica sobre la relación entre el uso de las ortesis, prótesis, productos de apoyo y adaptaciones en el desempeño ocupacional y los roles sociales de un entorno sostenible. A3
A4
A6
B8
B9
B11
B13
C4
Mejorar en habilidades y actitudes genéricas que favorezcan el desarrollo personal y profesional del estudiante de Terapia Ocupacional, capacitándole especialmente en la confección de férulas, productos de apoyo y otras adaptaciones, considerando aspectos de comercio justo y responsable y de sostenibilidad medio-ambiental, muy especialmente con los materiales empleados en la realización de estos aparatos. A3
B2
B3
B4
B5
B10
B11
B12
B13
B16
B18
B27
B28
B29
B36
B37
C4
C5
C6
C7

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1.- Terapia Ocupacional, técnicas ortoprotésicas y desempeño ocupacional.
Profs. Sergio Santos del Riego e Jessica Garabal Barbeira.
Actividades iniciales.

Generalidades y conceptos desde la perspectiva ocupacional.
Ortesis y Prótesis externas e internas (cadera, rodilla, entre otras) como recurso terapéutico ocupacional.

Materiales empleados en ortoprótesis en Terapia Ocupacional.
Importancia del terapeuta ocupacional en la intervención hacia autonomía personal, empleando técnicas ortoprotésicas.


Manejo de las Ortoprótesis en el equipo interdisciplinar
Tema 2.- Órtesis de columna vertebral.
Prof. Sergio Santos del Riego.
Órtesis de columna vertebral.
Ortoprótesis: Cifosis y Escoliosis.

Tema 3.- Órtesis y Prótesis de Miembro superior.
Prof. Sergio Santos del Riego.
Órtesis de miembro superior.
Amputaciones de miembro superior. Reimplantaciones.
Prótesis de miembro superior.

Tema 4.- Órtesis y Prótesis de Membro inferior.
Prof. Sergio Santos del Riego.
Órtesis de miembro inferior.
Amputaciones de miembro inferior. Reimplantaciones.
Prótesis de membro inferior.
Tema 5.- Productos de Apoyo y Adaptaciones en Terapia Ocupacional Profª. Jessica Garabal Barbeira. Definiciones.
Generalidades.
Clasificación general ESO
Productos de apoyo como facilitadores de la autonomía personal.
Innovaciones y tendencias en el diseño de productos de apoyo.
La impresión 3D de los Productos de Apoyo
Tema 6.- Prácticas:
Profª. Jessica Garabal Barbeira.
Principios básicos para la elaboración de ortesis en Terapia Ocupacional.
Tipos de materiales existentes empleados en la elaboración de ortesis y prótesis.
Elaboración de diferentes ortesis de interés en Terapia Ocupacional con diversos materiales.
Fabricación de una carpeta personal de ortesis donde se especifiquen: tipo, utilización, mantenimiento, funciones y otros aspectos de interés ocupacional.
Diseño y fabricación de varios productos de apoyo.
Preparación de material y elaboración de férulas.
Diseño e impresión de férulas y productos de apoyo en 3D.


Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A2 A1 A4 A7 A9 A12 A14 A17 A18 A35 B10 B12 C4 C5 C6 C7 C8 15 30 45
Prácticas de laboratorio A3 A6 A10 A11 A15 A33 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B11 B13 B16 B18 B26 B27 B35 B36 B37 50 10 60
Prueba mixta A2 A1 A3 A4 A6 A7 A9 A10 A11 A12 A14 A15 A17 A18 A35 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B16 B18 B26 B27 B28 B29 B35 B36 B37 C4 C5 C6 C7 C8 2 0 2
Aprendizaje servicio A6 A7 A10 A11 A12 B2 B4 B5 B8 B9 B13 B16 B27 B28 B37 C4 C7 2 0 2
Actividades iniciales C4 C5 C6 C7 C8 1.5 0 1.5
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.

Esta metodología y sus contenidos están relacionados con las competencias específicas reflejadas en el programa.

Las sesiones de las clases magistrales serán presenciales.

Prácticas de laboratorio Metodología que permite que los estudiantes aprendan efectivamente a través de la realización de actividades de carácter práctico, tales como demostraciones, ejercicios, experimentos e investigaciones.

Relacionadas fundamentalmente con las competencias genéricas y específicas reflejadas en el programa.

Prueba mixta Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas.
En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de desarrollo. Además, en cuanto preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.
Aprendizaje servicio Actividad que integra el servicio a la comunidad con el aprendizaje de contenidos y la adquisición de competencias a partir de la práctica reflexiva. La principal diferencia con el voluntariado reside en que los proyectos de ApS dan respuesta siempre a resultados de aprendizaje asociados a una materia del currículo académico con el objetivo de conseguir determinadas competencias propias de la titulación en la que se enmarca esa materia.

Permite adquirir las competencias específicas reverenciadas en esta materia.


Al largo del cuatrimestre los docentes de la materia ofrecerán oportunidades a los estudiantes para participar en esta metodología, en colaboración con diferentes entidades sociales sin ánimo de lucro, según la normativa y restricciones vigentes de la situación sanitaria.
Actividades iniciales Actividades que se llevan a cabo antes de iniciar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de conocer las competencias, intereses y/o motivaciones que posee el alumnado para el logro de los objetivos que se quieren alcanzar, vinculados a un programa formativo. Con ella se pretende obtener información relevante que permita articular la docencia para favorecer aprendizajes eficaces y significativos, que partan de los saberes previos del alumnado.

Permite adquirir competencias específicas y genéricas de inicio y adaptación previamente a la las competencias asignadas en esta asignatura.

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas de laboratorio
Aprendizaje servicio
Descripción
La atención personalizada se hará, globalmente, mediante tutorías personalizadas directas y virtuales, individuales y/o grupales.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A2 A1 A4 A7 A9 A12 A14 A17 A18 A35 B10 B12 C4 C5 C6 C7 C8 Evaluación con la modalidad de Prueba mixta. 0
Prácticas de laboratorio A3 A6 A10 A11 A15 A33 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B11 B13 B16 B18 B26 B27 B35 B36 B37 Según criterios que establecerá la profesora al principio del curso antes de comenzar las clases.

Las prácticas de Laboratorio son obligatorias. Se realizarán las férulas y productos de apoyo de manera colaborativa con los compañeros.

El trabajo individual de cada estudiante a evaluar será:

Férulas de: De quervaín, de reposo, de túnel carpiano, de tenodesis, de mallet y férula en I.

Productos de apoyo (un total de 6 dispositivos): Para actividades de la vida diaria, ocio y tiempo libre, trabajo o tarea escolares.

En esta metodología se evaluará positivamente la participación voluntaria del estudiantado en la metodología de Aprendizaje-Servicio.
60
Prueba mixta A2 A1 A3 A4 A6 A7 A9 A10 A11 A12 A14 A15 A17 A18 A35 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B16 B18 B26 B27 B28 B29 B35 B36 B37 C4 C5 C6 C7 C8 Examen teórico con cuatro preguntas cortas. 40
 
Observaciones evaluación
1.- PRÁCTICAS de LABORATORIO: 
Indicaciones y normas:

Los estudiantes deben acudir las clases de “practicas de laboratorio” con el siguiente material (de manera obligada): 
- Una toalla, unas tijeras (de hoja larga, no escolares), una carpeta, folios, un metro,  rotuladores (un imborrable), un  cuter, pinzas o  espátula. 
- Cuchillo,  tenedor y cuchara, cepillo pelo, llaves, y otros objetos puedan ser de utilidad para integrarlos en el proceso de realización de productos de apoyo. 
- Cada estudiante se responsabilizará de su propio material, teniendo en cuenta las normas básicas de higiene y limpieza de obligado cumplimiento en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud.
- No será posible compartir el material y/o herramientas en el desarrollo de las tareas de laboratorio, salvo con el/a compañero/a asignado al principio del cuatrimestre.

Criterios de evaluación:

Sobre Resultado final, esta metodología constituye el 60% de la nota de la materia,  constituyendo parte de la evaluación los siguientes aspectos:
  1. Asistencia y participación activa:
1.1 La asistencia es obligatorias/es obligatoria y los estudiantes deben participar en las actividades docentes. Cualquier ausencia de causa mayor debe ser avisada previamente y justificada documentalmente a posteriori en el plazo más breve posible. 
1.2 La participación activa, será valorada según la demostración de las siguientes acciones:
- Reconocer, manejar y trabajar con los diferentes materiales  termoplásticos. 
- Comprensión, desarrollo y realización en el proceso de diseño de patrones.
- Confección y elaboración de  férulas con material  termoplástico, según las instrucciones indicadas en cada sesión. 
- Confección y elaboración de productos de apoyo con material de bajo coste. 
- Diseño e impresión 3D de una  férula y de un producto de apoyo
- Dedicación fuera del horario de clase como trabajo personal para la realización del  portafolios. 
- Participación en la propuesta de Aprendizaje – Servicio: Esta actividad es voluntaria, y será propuesta por la docente en colaboración con las entidades sociales sin ánimo de lucro. La participación en la  ApS será valorada positivamente en la nota final correspondiente a las prácticas de laboratorio.
- Limpieza y adecuación del espacio de trabajo una vez finalizada cada sesión de práctica de laboratorio (se pondrán elementos de desinfección a la disposición de los estudiantes y de la docente).

2. Portafolios:
Los estudiantes, en el mes de enero y dentro del plazo comunicado por la docente al inicio del cuatrimestre entregarán en una caja  precintada con nombre y apellidos todos las  férulas y productos de apoyo realizados en las prácticas de laboratorio. 
Irá acompañado de un  portafolios que contendrá los patrones del realizado en la materia y descripción de cada uno de las  férulas y productos elaborados, así como una breve explicación teórica de cada uno, segundo la  plantilla publicada en el Campus Virtual de la materia.

3. Férulas y productos de apoyo:
Serán valorados de manera individual, teniendo en cuenta su adecuación a las instrucciones dadas en su confección:
-  Férula de reposo o  férula funcional,  Férula síndrome  túnel  carpiano,  Férula de  Quervain,  Férula de  tenodesis,  Férula de  Mallet y  Férula en I (esta con diseño en 3D). 
- Productos de Apoyo y Adaptaciones: realización de 6 productos de apoyo de bajo coste, uno de ellos con diseño en 3D.


2.- TEORÍA: EXAMEN FINAL,  Prof. Sergio Santos del Riego y  Profª  Jessica Garabal Barbeira, Puntuación: 40% (4 puntos). 
- Valoración de conocimientos teóricos mediante prueba escrita.


NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA:

La nota final será el sumatorio de las partes previamente expresadas, con los siguientes  considerandos:

- En la evaluación continuada práctica se debe tener un mínimo de 4 puntos (sobre 6). Los estudiantes que participen de forma voluntaria en la metodología de Aprendizaje-Servicio recibirán 1 punto adicional en esta parte.


- En la evaluación del examen final teórico será necesario un 2 (sobre 4) para realizar el sumatorio con la cualificación que se obtenga de la evaluación de prácticas. 

-Las prácticas son obligatorias. La ausencia en prácticas, sin justificar o justificadas, de un número o porcentaje que establecerá la profesora al inicio del curso sobre el total o bien de horas o bien de clases supone un no presentado o un suspenso de la materia, según contexto.

- La cualificación de no presentado o suspenso en la parte práctica no impide presentarse a la convocatoria de la segunda oportunidad (julio). En esta convocatoria se realizará, con un alto nivel de exigencia, un examen teórico-práctico, tribunal o similar (sobre 6 puntos), a criterio de la profesora, y un examen teórico (sobre 4 puntos), a criterio de los docentes. 

Los docentes entregarán sus cualificaciones REVISADAS, según normativa legal vigente de revisiones de exámenes, en el plazo establecido por la profesora responsable de la materia, que será la mitad del plazo oficial marcado en el Rectorado para lo cierre y firma de actas en la aplicación informática.

- La responsable de la materia realizará las últimas consideraciones  contextuales e institucionales y procederá a la introducción de las cualificaciones finales en la aplicación informática y a la firma del acta. El sistema de cualificaciones se expresará mediante cualificación numérica de acuerdo con el establecido en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE/BOE 18 de septiembre), por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de cualificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional Sistema de cualificaciones: 0-4.9=Suspenso 5-6.9=Aprobado 7-8.9=Notable 9-10=Sobresaliente 9-10 Matrícula de Honra ( Graciable).

Según la norma que regula el régimen de dedicación al estudio del alumnado de grado en la Universidade da Coruña (aprobada en el Consello de Goberno del 4/05/2017), cuando un(a) estudiante tenga reconocida su condición de matrícula a tiempo parcial, tiene derecho a disfrutar de un régimen de asistencia a clase de carácter flexible y a solicitar la dispensa académica especial establecida en el artículo 4 (apartado 5) de dicha norma, en tanto no afecte negativamente al proceso de evaluación de la/del estudiante. A ese efecto, las Comisiones Académicas de los diferentes centros de la UDC concretan el alcance de la citada dispensa. Por tanto, la concesión a la solicitud de dicha flexibilidad quedará a expensas de la valoración y decisión de la Comisión académica del Grado en Terapia Ocupacional, habida cuenta de las metodologías y criterios de evaluación de las materias.

Según los artículos 22 y 23 de las Normas de evaluación, revisión y reclamación de las cualificaciones de los estudios de grado y  mestrado universitario (Modificada por el Consejo de Gobierno de 29 de junio de 2017) se garantizará el siguiente: Art. 22: Publicidad de las cualificaciones: Para garantizar el derecho a revisión en las pruebas orales, la nota será comunicada a los dos días lectivos siguientes a su finalización, y la revisión estará basada en los datos recogidos en el acta y, en su caso, en las evidencias grabadas, escrituras y de otro tipo recogidas en su realización. Art. 23: Los estudiantes tendrán derecho a revisar las actividades, los trabajos y las pruebas que sirvan para su evaluación y a recibir explicación razonada de la cualificación que obtuvieron. 

Sobre la detección de plagio: "La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación implicará directamente la cualificación de suspenso '0' en la materia en la convocatoria correspondiente, invalidando así cualquier cualificación obtenida en todas las actividades de evaluación de cara a convocatoria extraordinaria".

Fuentes de información
Básica
Prótesis, órtesis y ayudas técnicas. Ramón Zambudio Periago. Barcelona: Elsevier Masson, 2009. ISBN978-84-458-1969-27. Rehabilitación física. Susan B. O´Sulllivan. Badalona: Paidotribo, 2013. ISBN 978-84-9910-166-8. Guía de uso y prescripción de productos ortoprotésicos a medida. Enrique Viosca Herrero, 2ª ed. Valencia: Instituto de Biomecánica de Valencia, 2004. ISBN 9788492397433. Innovación para la mejora de la autonomía pesonal: Premio IBV-ORTOPROTEC, primera edición (2009). Valencia: Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), 2010. ISBN 978-84-95448-16-3. Ortopedia y Traumatología: revisión sistemática. Mark D. Miller. Barcelona: Elsevier, 2009. ISBN 978-84-8086-477-0. Living with a below-knee amputatioin a unique insight from a prosthetist/amputee. Richard Riley. Thorofare: SLACK, 2005. ISBN 1-55642-692-5. Prótesis articulares nuevas perspectivas. EC. Rodríguez Merchán. Madrid: Médica Panamericana, 2005. ISBN 84-7903-400-9. Amputación de extremidad inferior y discapacidad. Prótesis y rehabilitación. Miguel Ángel González Viejo. Barcelona: Masson, 2005. ISBN 84-458-1513-X. Guía descriptiva de ortoprótesis. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Centro de publicaciones, 2000. ISBN 84-7670-652-9. Prosthetic and orthotics. Donald Shurr. New Jersey: Prentice Hall, 2000. ISBN 088581331. R. Viladot, O. Cohi, S. Clavell (1991). Ortesis y prótesis del aparatro locomotor. Editorial Masson (4 tomos: columna vertebral, extremidad superior y dos de extremidad inferior).
Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir con los objetivos estratégicos 1 y 2 del "IV Plan de Acción do Programa Green Campus FCS (2020-2022)"  los trabajos documentales que se realicen en esta materia:

1.1. Se solicitarán en formato virtual y/o soporte informático.

1.2. Se realizarán a través de Moodle, en formato digital sin necesidad de imprimirlos.

1.3. De realizarse en papel:

1.3.1. En el se emplearán plásticos.

1.3.2. Se realizarán impresiones a doble cara.

1.3.3. Se empleará papel reciclado.

1.3.4. Se evitará la impresión de borradores.

2. Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural.

3. Se debe tener en cuenta a importancia de los principios éticos relacionados con los valores de sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.

4. Según se recoge en las competencias transversales aprobadas en el Consejo de Gobierno de Mayo de 2017 se deberá  incluir en la medida de las posibilidades  contenidos que  incluan perspectivas de vida saludable, desarrollo sostenible y derechos humanos.

5. Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas,…).

6. Traballaráse para identificar y modificar perjuicios y #actitud sexistas, y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad.

7. Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género o de otra índole y se propondrán acción y medidas para corregirlas.

8. Se facilitará la plena integración del alumnado que por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, tengan necesidades para un acceso idóneo, inclusivo y provechoso a la vida universitaria.

9. En las clases se sostendrá el principio de debate democrático, escuchando y respetando todas las opiniones diversas en torno a los temas tratados, tanto de parte del profesorado como del alumnado.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías