Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Economía del Trabajo Código 660G01027
Titulación
Grao en Relacións Laborais e Recursos Humanos (Coruña)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Economía
Empresa
Coordinador/a
Escourido Calvo, Manuel
Correo electrónico
manuel.escourido@udc.es
Profesorado
Escourido Calvo, Manuel
Correo electrónico
manuel.escourido@udc.es
Web http://www.erlac.es
Descripción general Asignatura dirixida a adquirir competencias nas áreas de:

Economía, mercado de traballo: relacións, teorías e institucións.
Evolución do marco normativo regulador das relacións laborais.
Políticas sociolaborais.
Selecionar e xestionar información e documentación económica e do mercado de traballo.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Marco normativo regulador de las relaciones laborales.
A2 Marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria.
A5 Políticas sociolaborales.
A6 Economía y mercado de trabajo.
A11 Teoría y sistemas de relaciones laborales.
A16 Asesorar y/o gestionar en materia de empleo y contratación laboral.
A18 Interpretar datos e indicadores socioeconómicos.
A19 Identificar las fuentes de información económica y su contenido.
A21 Realizar análisis y diagnósticos, prestar apoyo y tomar decisiones en materia de estructura organizativa, organización del trabajo, estudio de métodos y estudio de tiempos de trabajo.
A26 Aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral.
A32 Comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales.
A33 Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional.
A35 Análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales.
B1 Resolución de problemas.
B2 Capacidad de análisis y síntesis.
B3 Capacidad de organización y planificación.
B4 Capacidad de gestión de la información.
B8 Razonamiento crítico.
B9 Trabajo en equipos.
B10 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
B20  Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B21 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B22 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender el funcionamiento, interpretación y políticas a implementar en los diferentes tipos de mercado laboral. Anticipación de las políticas sociolaborales y sus efectos. Conocimiento del rol de los diferentes actores del mercado laboral (empresa, trabajadores, sindicatos, gobiernos, instituciones, etc.) A1
A2
A5
A6
A11
A16
A18
A19
A21
A26
A32
A33
A35
B1
B2
B3
B4
B8
B9
B10
B20
B21
B22
C1
C2
C3
C5
C6
C7
C8
Economía y mercado laboral. Asesorar y / o gestionar empleo y empleo. Interpretar datos e indicadores socioeconómicos. Identificar las fuentes de información económica y su contenido. Resolución de problemas. Capacidad para analizar y sintetizar. Evaluar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas que enfrenta. A1
A2
A5
A6
A11
A16
A18
A19
A21
A26
A32
A33
A35
B1
B2
B3
B4
B8
B9
B10
B20
B21
B22
C1
C2
C3
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1.- TRABAJO, EMPLEO Y GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA. - El funcionamento de los mercados de trabajo.
- El "trabajo" como "mercancía singular".
- Demanda y Oferta de Trabajo.
- Trabajo y globalización económica.

TEMA 2.- CONCEPTOS, DEFINICIONES Y ESTADÍSTICAS DEL MERCADO LABORAL. - Introducción. La economía laboral como disciplina.
- Conceptos laborales y estadísticos básicos.
- Indicadores del mercado laboral.
- Fuetes de información para el estudio de los mercados laborales.

TEMA 3.- ENFOQUES TEÓRICOS PARA EL ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO. OFERTA, DEMANDAS Y SALARIOS. - Las aproximacióones tradicionales: neoclásicos, keynesianos, marxistas e institucionalistas.
- Enfoques recientes: institucionalistas, Escuelas de Chicago y Cambridge, Modelo Matching, Mercados Transicionais, etc.
- Oferta, Demanda y Salario desde una perspectiva teórica.
TEMA 4.- CUALIFICACIÓN DE LA OFERTA DE TRABAJO. CAPITAL HUMANO. - Educación y empleo en la teoría económica.
- Teorías de mercado de trabjo y política laboral.
- Educación y empleo en Europa, España y Galicia.

TEMA 5.- LAS INSTITUCIONES LABORALES. - Las Institucions Laborales: origen y tipología.
- Las Institucións Laborales en Europa y España.
TEMA 6.- EL MERCADO DE TRABAJO Y LAS POLITICAS ACTIVAS DE EMPLEO. - Políticas laborales: fundamentos económicos.
- Políticas activas de empleo: definición y características.
- Estrategia y aplicación de política activas de empleo: UE y España.

TEMA 7. – EL MERCADO DE TRABAJO Y LAS POLITICAS PASIVAS DE EMPLEO. - Historia de la protección por desempleo.
- Visión teórica de la prestación por desempleo.
- Políticas pasivas de empleo: definición y características.
- Políticas pasivas de empleo: UE e España.
TEMA 8.- REFORMAS ESTRUCTURALES EN LA REGULACIÓN LABORAL Y FLEXIBILIDAD LABORAL EN LA EMPRESA. - La flexbilidad laboral: concepto, teorias y aplicaciones.
- Flexibilidad numérica vs. flexibilidad funcional.
- Las Reformas laborales: la experiencia española.
TEMA 9. LA DINÁMICA DEL MERCADO DE TRABAJO ENESPAÑA. - Estructura y dinámica del mercado de trabajo en España.
- Desequilibrios fundamentales del mercado de trabajo español.
- Los salarios y la negociación colectiva en España.
- Indicaciones para un diagnóstico del funcionamento del mercado de trabajo en España.
TEMA 10. EL FUTURO DEL TRABAJO. - El trabajo en la economía global y cibernética.
- El trabajo y sus nuevas dimensiones.
- Reconfiguración del Estado de Bienestar.
- Transformaciones organizativas y fragmentación laboral.
- Trabajo, consumo y bienestar: un debate.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A5 A6 A11 A16 A18 A19 A21 A26 A32 A33 A35 B8 17 34 51
Trabajos tutelados B1 B2 B3 B4 B8 B9 B10 B20 B21 B22 C1 C2 C3 C5 C6 C7 C8 25 50 75
Prueba objetiva A18 A21 A26 A32 A33 2 18 20
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Presentación oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con el fin de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Trabajos tutelados Alumnado realizará diversos trabajos en grupo relacionados con la asignatura. Estudiante entregará el trabajo en una fecha anterior al examen de primera oportunidad, que se indicará al inicio del curso. Este trabajo se basa en actividades teórico-prácticas en el aula.
Prueba objetiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje que puede combinar diferentes tipos de preguntas: opción múltiple con penalización de errores (hacer una pregunta en forma de pregunta directa o enunciado incompleto con varias opciones o alternativas de respuesta de las cuales solo una es válida), ensayo (preguntas de cierta amplitud por escrito en las que se valora que se da la respuesta esperada, combinada con la capacidad de razonar (argumentar, relacionar, etc.). También se puede construir con un solo tipo de cualquiera de estas preguntas.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Sesión magistral
Descripción
Destinadas a reforzar determinados aspectos del aprendizaje autónomo del alumnado mediante el seguimiento y supervisión de distintas actividades programadas.

Las tutorías son individuales, por lo que se hace necesario el contacto previo con el docente para la reserva de la correspondiente franja horaria.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
La asignatura podrá ser adaptada al estudiantado que requiera la adopción de medidas encaminadas al apoyo a la diversidad (física, visual, auditiva, cognitiva, de aprendizaje o relacionada con la salud mental). De ser el caso, deberán contactar con los servicios disponibles en la UDC/en el centro: en los plazos oficiales estipulados de manera previa a cada cuatrimestre académico, con la Unidad de Atención a la Diversidade (https://www.udc.es/cufie/ADI/apoioalumnado/); en su defecto, con la tutora ADI de la Facultad de Humanidades.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados B1 B2 B3 B4 B8 B9 B10 B20 B21 B22 C1 C2 C3 C5 C6 C7 C8 Alumnado realizará diversos trabajos en grupo relacionados con la asignatura. Estudiante entregará el trabajo en una fecha anterior al examen de primera oportunidad, que se indicará al inicio del curso. Este trabajo se basa en actividades teórico-prácticas en el aula. 40
Sesión magistral A1 A2 A5 A6 A11 A16 A18 A19 A21 A26 A32 A33 A35 B8 Asistencia y participación en las sesiones teóricas. 10
Prueba objetiva A18 A21 A26 A32 A33 Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje que puede combinar diferentes tipos de preguntas: opción múltiple con penalización de errores (hacer una pregunta en forma de pregunta directa o enunciado incompleto con varias opciones o alternativas de respuesta de las cuales solo una es válida), ensayo (preguntas de cierta amplitud por escrito en las que se valora que se da la respuesta esperada, combinada con la capacidad de razonar (argumentar, relacionar, etc.). También se puede construir con un solo tipo de cualquiera de estas preguntas. 50
 
Observaciones evaluación

Evaluación 1ª Oportunidad.

En el desarrollo de la parte práctica (trabajo en equipo / proyecto) (nota del 40%) se evaluará: aplicación de las bases teóricas, calidad de presentación, precisión y claridad de exposición y calidad de las respuestas, fuentes primarias y secundarias utilizadas y bibliográficas revisión.

Para la evaluación de la parte teórica se utilizará un examen tipo test (test objeto múltiple) (nota del 50%) con varias alternativas de respuesta, donde los errores reducirán la puntuación para evitar el "efecto lotería". La fórmula es NOTA = (respuestas correctas x 1) - (errores / k-1), con k = número de opciones de respuesta. Los puntos netos ganados se transfieren a una calificación en una escala de 0 a 10.

Dedicación a tiempo parcial y exención académica (exención de asistencia): en el caso de estudiantes con dedicación a tiempo parcial y exención académica de exención de asistencia, se utilizarán las plataformas Moodle y MS Teams, así como el correo electrónico como principal vehículo de comunicación. gestión de contenido, tutoriales y entrega de tareas. Al inicio del curso se acordará un calendario específico de fechas compatible con su dedicación, pero tendrán la misma obligación de realizar actividades y asistir a cualquier tipo de prueba de evaluación que los alumnos a tiempo completo. Salvo las fechas aprobadas por el Consejo de Facultad en las que corresponda la prueba objetiva, para el resto de pruebas se acordará al inicio del curso un calendario específico de fechas compatible con su dedicación.

El proceso de evaluación de la 2ª oportunidad es exactamente el mismo que para la 1ª oportunidad: se guarda la nota práctica (obtenida en el trabajo / proyecto) y alumn@ realizará un nuevo examen tipo test, con características idénticas a las descritas anteriormente.

En caso de convocatoria extraordinaria, la evaluación será únicamente con prueba tipo test (prueba objeto de respuesta múltiple) (nota 100%) con varias alternativas de respuesta, donde los errores restarán puntuación en base a la fórmula PUNTOS NETOS = (respuestas correctas x 1 ) - (errores / k-1) con k = número de opciones de respuesta. Los puntos netos obtenidos se trasladan a una escalal de 0 - 10.

Se considerará como “No presentado” (NP) al estudiante que, estando matriculado, no haya participado en las distintas actividades de evaluación (continua/práctica y/o examen/prueba) que se establecen para el año académico.


PLAGIO/COPIA. La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación implicará directamente la cualificación de suspenso (0) en la materia en la convocatoria correspondiente, invalidando así cualquier cualificación obtenida en todas las  actividades de evaluación de cara a la convocatoria extraordinaria.


Fuentes de información
Básica Ruesga, S.M. et al. (2014). Economia del Trabajo y Política Laboral. Madrid, Pirámide
McConell, C., Brue, S. y Macpherson, D.A. (2007). Economía Laboral. Madrid, McGraw Hill
Palacio, J.I. y Álvarez, C. (2004). El mercado de trabajo: análisis y políticas. Madrid, Akal

Bibliografía básica que se adapta perfectamente al programa de la asignatura.

Complementária Hamermesh, D. y Rees, A. (1984). Economía del trabajo y los salarios.
Lasierra, J.M., Murayama, C., Ruesga, S.M. (Coord.) (2002). Economía del trabajo y política laboral. Madrid, Pirámide
Hernández, C. y Carrasco, J.A. (2005). Ejercicios de Economía Laboral. Madrid, McGraw Hill
Becker, G. (1983). El capital humano. Madrid, Alianza
Toharia, L., C. Albert, I. Cebrián, C. García-Serrano, I. García-Mainar, M.A. Malo, G. Moreno y E.Vi (1998). El mercado de trabajo en España. Madrid, McGraw Hill
Toharia, L. (editor) (1983). El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones.
Fina, L. (2001). El reto del empleo. Madrid, McGraw Hill
Fujii, G. (Coordinador) (2004). El trabajo en un mundo globalizado. Madrid, Pirámide
Gallego, J.R., Nácher, J. coords, (2001). Elementos básicos de Economía. Un análisis institucional. Valencia, Tirant lo Blanch
Alonso, A. y P. Bouso (1996). Introducción práctica a la economía laboral. Pontevedra, Ilustre Colegio de Graduados Sociales
Ashenfelter, O.C. y Layard, R. (comps) (1991). Manual de Economía del Trabajo, vols. I y II. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Fina, L. (2001). Mercado de trabajo y políticas de empleo. Madrid, Consejo Economico y Social
Ehrenberg, R. y R. Smith (2001). Modern Labor Economics. Theory and Public Policy (7ºed.). Nueva York, Addison Wesley Longman
Recio, A. (1997). Trabajo, personas, mercados. Manual de Economía Laboral. Barcelona, Icaria
Becker, G. (1987). Tratado sobre la familia. Madrid, Alianza
Organización Mundial del Trabajo (). www.ilo.org .
Instituto Nacional de Empleo (). www.inem.es .
Ministerio de Trabajo (). www.mtas.es .
Seguridad Social (). www.seg-social.es.

Se adjUntan fuentes de información estadísticas fundamentales para acceder a los datos del mercado de trabajo y conocer cuantitativamente su estructura y funcionamiento. Son herramientas básicas para cualquier trabajo de investigación sobre el mercado laboral.

El libro de Ejercicios de Economía Laboral complementa el libro básico de Teoría de McConell, Brue y Macpherson.

La inevitable importancia y repercusión económica y social que tiene el mercado de trabajo hace que la información sobre el mismo se actualice y se refleje frecuentemente tanto en webs institucionales como en los distintos medios de comunicación y artículos de investigación. El seguimiento continuo de esta información permitirá al alumno tener una visión actualizada del mercado laboral.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Introducción a la Economía/660G01002
Economía y Empresa/660G01007

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Economía Española/660G01025

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

El contenido de Economía del Trabajo exige un conocimiento previo del análisis micro y macroeconómico, en especial el comportamiento del consumidor (teoría de las curvas de indiferencia) y del productor (teoría de la producción). Asimismo es conveniente tener una visión global de los distintos sectores de la economía española. 

Para ayudar a conseguir un entorno sostenido inmediato y cumplir el objetivo de una "Docencia e investigación ambiental y social saludable y sostenible” se solicitará la entrega de trabajo documental en este ámbito en formato virtual y / o soporte informático (la entrega se realizará vía moodle o correo electrónico, en formato digital sin necesidad de imprimirlos). Si es necesario realizarlos en papel: no se utilizarán plásticos, se utilizarán impresiones a doble cara, se utilizará papel reciclado, se evitará la impresión de borradores y la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de Se debe tener en cuenta la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.


Se aplicará la perspectiva de género en el sujeto, en el lenguaje, en las intervenciones, en la identificación, modificación y corrección de prejuicios sexistas y / o discriminación de género.

Se facilitará la plena integración de alumnos / profesores con diversidad funcional.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías