Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Sistema Español de Museos, Arquivos e Bibliotecas Código 710521004
Titulación
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 1º cuadrimestre
Primeiro Obrigatoria 3
Idioma
Castelán
Modalidade docente Híbrida
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinación
Maseda Seco, Diego
Correo electrónico
d.maseda@udc.es
Profesorado
Maseda Seco, Diego
Correo electrónico
d.maseda@udc.es
Web http://https://pdi.udc.es/es/File/Pdi/PB79E
Descrición xeral A materia ten como obxectivo estudiar o Sistema Español de Museos, Arquivos e Bibliotecas a súa natureza, evolución, marco legal, funcionamiento.


Competencias do título
Código Competencias do título

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Iniciar aos alumnos/ as na análise dos sitemas de información de arquivos, bibliotecas e museos no plano teórico e práctico, así como no seu aspecto legal. AP4
AP9
BP1
BP2
BP8
CP3
CP4
CP6
CP7
Iniciar na metodoloxía de investigación da disciplina mediante traballos de curso tutelados (teórico e práctico) que fomenten o desenrolo dun pensamento crítico e creativo. AP3
AP10
AP12
AP13
AP14
BP3
BP4
BP5
BP9
BP10
CP3
CP9

Contidos
Temas Subtemas
Unidad I. Conceptos e fundamentos
1.1. Concepto de biblioteca, arquivo e museo. 1.2. Clasificación e tipoloxía de museos, arquivos e bibliotecas. 1.4. Redes, sistemas e cooperación.
Unidad II. Marco e contexto

2.1. O marco xurídico do sistema español de museos, arquivos e bibliotecas. 2.2. A política cultural. 2.3. O sistema de financiación da cultura. 2.4. O Ministerio de Cultura e as estructuras administrativas.
Unidad III. Sistema Español de Arquivos

3.1 Obxectivos e alcance do sistema. 3.2 Aspectos legais. 3.3. Estructura. 3.4 Tecnoloxías , proxectos e boas prácticas.
Unidad IV. Sistema Español de Bibliotecas
4.1 Obxectivos e alcance do sistema. 4.2 Aspectos legais. 4.3. Estructura. 4.4 Tecnoloxías , proxectos e boas prácticas.
Unidad V. Sistema Español de Muses 5.1 Obxectivos e alcance do sistema. 5.2 Aspectos legais. 5.3. Estructura. 5.4 Tecnoloxías , proxectos e boas prácticas.

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Sesión maxistral A12 B2 B10 C4 C6 11 0 11
Análise de fontes documentais A4 A9 A10 B3 0 20 20
Prácticas a través de TIC B1 C3 C9 6 0 6
Saídas de campo A9 A10 A12 4 0 4
Traballos tutelados A3 A13 A14 B4 B5 B8 B9 C3 C7 C9 0 28 28
 
Atención personalizada 6 0 6
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral Exposición oral apoyada en el uso de medios audiovisuales y en la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes con el fin de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Análise de fontes documentais Estudio de documentos de diversa naturaleza que sirven de base para el desarrollo de las actividades del curso.
Prácticas a través de TIC Uso de ordenadores para a realización de actividades prácticas na clase.
Saídas de campo Actividades desenvolvidas nun contexto externo ao contorno académico universitario(empresas, institucións, organismos, monumentos, etc.) relacionadas co ámbito de estudo da materia. Estas actividades céntranse no desenvolvemento de capacidades relacionadas coa observación directa e sistemática, a recollida de información
Traballos tutelados Metodología para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes que pretende fomentar la capacidad investigadora, el conocimiento de la realidad profesional y la aplicación de los conocimientos teóricos.

Atención personalizada
Metodoloxías
Traballos tutelados
Descrición
A profesora atenderá as dúvidas sobre os contidos da materia e as que deriven da preparación do traballo tutelado.

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Traballos tutelados A3 A13 A14 B4 B5 B8 B9 C3 C7 C9 Constará dun traballo cunhas orientacións serán publicadas no Moodle.

100
 
Observacións avaliación

As orientacións do traballo publícanse na plataforma Moodle. Os traballos deben ser orixinais. Débese observar o sistema de citas e referencia. O plaxio será motivo de suspenso.

Os/as estudiantes co asistencia inferior ao 70% serán evaluados mediante o sistema antes descrito e ademais entregarán siete actividades que serán orientadas pola docente y publicadas en Moodle. Este sistema de evaluación se aplicará igualmente na convocatoria extraordinaria.

O/as s estudantes con matrícula parcial ou cunha exención académica de exención de asistencia serán avaliados co mesmo sistema. No caso de estudiantes con diversidade funcional ou necesidades específicas de apoio educativo, o sistema de avaliación adaptarase ás súas necesidades, de acordo coas recomendacións da unidade competente da Universidade en materia de atención á diversidade e coa normativa aplicable na Universidade da Coruña.


Fontes de información
Bibliografía básica María Teresa Muñoz Serrulla, Manuel Amador González Fuertes (2007). Archivos y externalización: el trabajo en archivos a través de las empresas de servicios. RAM: revista de la Asociación de Archiveros de la Comunidad de Madrid, ISSN 1888-0703, Nº. 2, 2007,
Magdalena Vinent Gener (2000). Cooperación y coordinación en el Sistema Español de Bibliotecas. En: Actas de las I Jornadas Bibliotecarias de Castilla-La Mancha / coord. por Marta de Navascués Palacio, 2000, ISBN 84-8427-069-6, pág.
Francisco Javier García Fernández (2013). El Consejo del Patrimonio Histórico Español como órgano de cooperación cultural . Justicia administrativa: Revista de derecho administrativo, ISSN 1139-4951, Nº. 61, 2013, págs. 7-24
Antonio Mijangos Fernández, Blanca Desantes Fernández, Isabel González Corral (2014). El desarrollo normativo en materia de archivos y documentos: el sistema español de archivos en el marco del desarrollo de las autonomías. EN: 7.as Jornadas Archivando: la nueva gestión de archivos .
Genaro García López (2016). El origen del sistema bibliotecario Español. Características y utilidad de los fondos bibliográficos que conformaron las primeras bibliotecas públicas en el segundo tercio del s. XIX". evista Investigación Bibliotecológica, vol. 30, nº69, maio-agosto 2016, pp. 231-272
Gaite Pastor. J. (1999). El sistema de archivos de la Administración Central Española. Revista general de información y documentación, ISSN 1132-1873, Vol. 9, Nº 2, 1999, págs. 127-136
María Rosario Alonso Ibáñez (1999). El sistema español de acceso a los museos de titularidad estatal. EN: La constitución española en el ordenamiento comunitario europeo (III): XVIII jornadas de estudio, 1999, ISBN 84-7787-920-6, págs. .
Martínez García, L. (1999). El Sistema Español de Archivos en la Constitución: la confrontación entre teoría y realidad. Boletín de la ANABAD, ISSN 0210-4164, ISSN-e 2444-7293, Tomo 49, Nº 3-4, 1999, págs. 89-172
Jesús José Prieto de Pedro (2008). El sistema español de bibliotecas. En: Comentarios a la Ley de la lectura, del libro y de las bibliotecas: (Ley 10/2007 de 22 de junio) / coord. por Santiago Muñoz Machado, 2008, ISBN 978-84-9890-001-.
José Alberto España Pérez (2020). Marco jurídico del sistema español de bibliotecas. Mi biblioteca: La revista del mundo bibliotecario, ISSN 1699-3411, Nº. 61, 2020
(2006). Novedades del Sistema Español de Museos. Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, ISSN 1698-1065, Nº. 2, 2006, págs
Varela Gil, C. (2014). Sistema español de archivos. En: Diccionario Jurídico de la Cultura . Madrid
Margarita Fuenteseca Degeneffe (2014). Sistema español de museos. En: Diccionario Jurídico de la Cultura / coord. por Margarita Fuenteseca Degeneffe, 2014, págs. 137-138.
Ernest Abadal Falgueras (2001). Sistemas y servicios de información digital.. Gijón:Trea
María Pindado Villaverde (1993). Situación bibliotecaria en España a partir del estado de la autonomías. Tesis doctoral dirigida por Mercedes Caridad Sebastián (dir. tes.). Universidad Complutense de Madri
Bibliografía complementaria