Bibliografía general. Como en español contamos con una obra
general que cubre todas las épocas y corrientes, coordinada por Victoria Camps,
usaremos su Historia de la Ética como referencia básica: - Camps, Victoria (ed.): Historia de la ética (1.
De los griegos al Renacimiento). Barcelona, Crítica, 1988. Historia
de la ética (2. La ética moderna). Barcelona, Crítica, 1992. Historia
de la Ética (3. La ética contemporánea). Barcelona, Crítica, 1989.
- Se ha publicado también una Historia universal
del pensamiento filosófico (editada por Armando Segura, Madrid:
Síntesis, 2007, 6 vols.) de la que usaremos algunos capítulos muy
relacionados con pensamiento ético y político.
Para cada uno de los temas específicos,
las lecturas obligatorias y bibliografía específica que usaremos será la
siguiente: Bloque 1. Los alumnos sólo deberán usar el
material entregado por el profesor en clase. Bloque 2. Tema 1: Ética y filosofía política en el Renacimiento. MORE, Th.: Utopía. Hay diversas
ediciones: la mejor y más completa de las traducciones de la obra de Moro en
castellano es: Utopía (La mejor forma de comunidad política y la nueva isla
de Utopía. Librito de oro, tan saludable como festivo, compuesto por el muy
ilustre e ingenioso Tomás Moro, Ciudadano y sheriff de la muy noble ciudad de
Londres. Introducción y notas de Pedro Rodríguez Santidrián. Madrid,
Alianza Editorial, 1984. Para una edición original de la obra de Moro cfr.
Utopía, ed. por E. Surtz y J.H. Hexter, en The Yale Edition of the Complete
Works of St. Thomas More, New Haven-London, Yale University Press, 1965. GRANADA, Miguel Ángel: "La
filosofía política en el Renacimiento: Maquiavelo y las utopías." En
AA.VV.: Historia de la Ética (Vol. 1. De los Griegos al Renacimiento).
Edición de Victoria CAMPS. Barcelona, Crítica, 1988. Bloque 3. Tema 2.1. David Hume: Crítica del racionalismo y primacía ética de las
pasiones. Protoutilitarismo. El problema del relativismo. Lecturas: (*) HUME, DAVID: Investigación sobre
los principios de la Moral. Prólogo, traducción y notas de Carlos Mellizo,
Madrid, Alianza Editorial, 1993 (en adelante CM+págs.); otra ed. y traducción
de Gerardo López Sastre en Madrid, Espasa-Calpe, 1991 (en adelante LS+págs.). Leer Sección 1: “De los principios
generales de la moral”, CM 31-38/LS 31-38; Sección 2: “De la benevolencia”, CM
39-46/ LS 39-46; Sección 5: “Por qué agrada la utilidad”, CM 81-105/LS 79-100;
Apéndice 1: “Sobre el sentimiento moral”, CM 171-183/LS 158-168; Sección 2:
“Sobre el amor egoísta”, CM 185-194/LS 169-177; y finalmente, “Un Diálogo”, LS
202-222. Bibliografía
básica: (**) TASSET, José L.: La Ética y las
pasiones (Una introducción al pensamiento moral y político de David Hume),
A Coruña, Universidade da Coruña, 1999. (**) TASSET, José L.: “Introducción” a David
Hume: Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales, Barcelona,
Anthropos-MEC, 1990; 2ª ed. 2004. Este volumen incluye una bibliografía
completa de ediciones castellanas y originales de las obras de este autor. Bibliografía de
ampliación y especialización: Se proporcionará con el inicio del
desarrollo en clase de cada uno de los temas. Tema 2.2. John Stuart Mill: El Utilitarismo clásico en ética y política. Lecturas: (*) MILL, John Stuart: El
utilitarismo. Un sistema de la lógica, Introducción, traducción y notas de
Esperanza Guisán, Madrid, Alianza Editorial, 1984. (Ha sido reimpreso en varias
colecciones.) Leer los capítulos 1 “Observaciones
generales” (págs. 37-43) y 2 “Qué es el Utilitarismo” (págs. 44-75). Bibliografía
básica: (**) GUISÁN, Esperanza: “Introducción”
a MILL, John Stuart: El utilitarismo. Un sistema de la lógica, Madrid,
Alianza Editorial, 1984, págs. 7-34. (**) GUISÁN, Esperanza: “El
utilitarismo”, en V. Camps (de.): Historia de la Ética (Vol. 2: La ética
moderna), Barcelona, Crítica, 1992, pags. 457-499. Bibliografía de
ampliación y especialización: Se proporcionará con el inicio del
desarrollo en clase de cada uno de los temas. Tema 2.3. Immanuel Kant. El modelo deontológico-racionalista: El sujeto
moral “moderno” como proyecto racional: la ética kantiana. Lecturas: (*) KANT, I.: Lecciones de Ética,
Barcelona, Crítica, 1988. Leer “Proemio”, págs. 37-; “Del
principio de la moralidad”, pags. 49-58; “Sobre la coacción moral”, pags.
66-67; “De la constricción práctica”, pags. 68-72; “Acerca del principio
supremo de la moralidad”, pags. 75-85; “En torno a los ejemplos y modelos de la
religión”, pags. 150-151; “En torno a los deberes para con uno mismo”, pags.
156-166; “Acerca de la conciencia moral”, pags. 169-175; “En torno al egoísmo”,
pags. 175-178; “Del suicidio”, pags. 188-195; “Crimina carnis”, pags.
209-212; “Acerca de los deberes para con los otros hombres”, pags. 234-244;
“Sobre los deberes éticos para con los demás atendiendo especialmente al de la
veracidad”, pags. 269-282; “Acerca de las virtudes sociales”, pags. 283-285;
“De los deberes para con los animales y los espíritus”, pags. 287-289; “Deberes
para con los seres inanimados”, pag. 290. Bibliografía
básica: (**) O’NEILL, Onora: “La ética
kantiana”, en SINGER, Peter (ed.): Compendio de Ética. Madrid, Alianza
Editorial, 1995, págs. 253-266. (**) GUISÁN, Esperanza: “Las éticas
deontológicas: el modelo kantiano”, en GUISÁN, E.: Introducción a la Ética,
Madrid, Cátedra, 1995, págs. 170-189. Bibliografía de
ampliación y especialización: Se proporcionará con el inicio del
desarrollo en clase de cada uno de los temas. Tema 2.4. La continuación del proyecto kantiano en John Rawls. La polémica
con el utilitarismo clásico. (*) Rawls, John. El liberalismo
político. Traducido por Toni Domènech. Barcelona: Crítica, 1996. Leer: Conferencia I: “Ideas
fundamentales”, págs. 33-77; Conferencia IV, “La idea de un consenso
entrecruzado”, §§ 1, 3, 4 y 5, págs. 165-172, 176-190. Bibliografía
básica: (**) Kymlicka, Will. “La tradición del
contrato social.” En Compendio de Ética, editado por Peter Singer,
Madrid: Alianza Editorial, 1995, 267-80. (**) Silveira, Pablo da. John Rawls
y la Justicia distributiva. Madrid: Campo de Ideas, 2003. Bibliografía de
ampliación y especialización: Se proporcionará con el inicio del
desarrollo en clase de cada uno de los temas. |