Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Ortesiología digital y calzadoterapia [a extinquir] Código 750G02020
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
López López, Daniel
Correo electrónico
daniel.lopez.lopez@udc.es
Profesorado
López López, Daniel
Correo electrónico
daniel.lopez.lopez@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.gal/
Descripción general A asignatura de ortesioloxía dixital e calzadoterapia posee unha clara importancia de cara a que o alumnado desenrole coñecementos, habilidades e destrezas importantes no proceso ensinanza – aprendizaxe do seu proceso formador para mellorar a saúde das persoas.

O valor é moi significativo para o futuro podólogo, de cara a comprender, actuar e profundizar no campo terapéutico da ortoprótesis, no uso e a indicación de productos sanitarios podolóxicos, proporcionándolle unha formación básica de coñecementos teóricos e destrezas prácticas, co fin de que adquira as competencias básicas relacionadas ca prescripción, deseño e obtención das principais orteses dixitales e próteses do pe e coñeza a súa relación co resto do membro inferior.

Mediante a prescripción de dispositivos orto-protésicos a medida ou prefabricados, numerosos estudios demostraron a eficacia destes dispositivos tanto na reducción da sintomatoloxía, como na recuperación da funcionalidade de diversas situacións patolóxicas debidas a alteracións estructurais ou funcionais do pe ou dalgunha outra estructura do membro inferior.

Competencias del título
Código Competencias del título
A22 Diseñar, obtener y aplicar mediante diferentes técnicas y materiales los ortesis plantares y ortesis digitales, prótesis, férulas. Ortesiología plantar y digital. Estudio del calzado y calzadoterapia. Prescripción de tratamientos ortopédicos de la extremidad inferior.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Diseñar, obtener y aplicar mediante diferentes técnicas y materiales las ortesis plantares y ortesis digitales, prótesis, férulas. Ortesiología plantar e digital. Estudio del calzado y calzadoterapia. Prescripción de tratamientos ortopédicos de la extremidad inferior. A22
B7
C7
Diseñar, obtener y aplicar mediante diferentes técnicas las ortesis plantares y digitales. A22
B7
C7
Prescribir y aplicar ortesis plantares y digitales en las afecciones podológicas morfológicas y funcionales. A22
B7
C7
Conocer y desenvolver las técnicas de exploración, para emitir un diagnóstico y pronóstico, y deseñar el plan de tratamiento ortopodológico de la patología de la extremidad inferior. Traumatismos óseos y músculo ligamentosos. Patología del antepié y del retropié. Deformidades congénitas. Lesiones neurológicas. Amputaciones. Asimetrías. A22
B7
C7

Contenidos
Tema Subtema
1. Fundamentos de la Ortesiología Digital a) Introdución a la ortesiología digital.
b) Marco actual de la ortesiología digital.
2. Materiales necesarios para a elaboración de las ortesis. a) Silicona.
b) Catalizador.
c) Aditivos o cargas.
d) Materiales auxiliares o accesorios.
3.Elaboración de las ortesis de silicona. a) Pasos previos: consideraciones.
b) Protocolo.
c) Recomendaciones y normas de uso para el paciente.
d) Manipulación y tiempos de trabajo.
e) Evaluación de la ortesis de silicona.
f) Fracasos en la ortesis de silicona.
4. Elementos terapéuticos de la ortesis de silicona. a) Descripción de elementos que componen ortesis de silicona.
b) Ortesis digitales más frecuentes.
5. Aplicación terapéutica de las Ortesis Digitales a) Efecto biomecánico.
b) Aplicación terapéutica.
6. Ortesiología Ungueal. a) Introducción a la ortesiología ungueal.
b) Elaboración de las ortesis ungueales.
c) Aplicación terapéutica.
7. Introducción a la calzadoterapia a) Partes del calzado: suela y corte.
b) Hormas del calzado.
8. Dispositivos terapéuticos en el Calzado. a) Modificaciones externas: tacones, cuñas, alzas.
b) Ajuste del calzado. Gradación de tallas y sistemas de numeración.
9. Características del calzado de acuerdo con los diferentes grupos poblacionales. a) Calzado convencional para adultos.
b) Calzado convencional infantil.
c) Calzado doméstico.
d) Calzado laboral.
e) Calzado especial para ortesis plantares.
f) Calzado especial infantil.
g) Calzado especial para pies deformados o geriatricos/ enfermedad vascular periférica.
h) Calzado postoperatorio.
10. Tipos de Calzado. a) Escarpín o zapato de salón.
b) Mocasín.
c) Derby Oxford o zapato de vestir.
d) Botas. Botínes.
e) Babuchas, chinelas y alpargatas.
11. Accesorios y calzado. a) Calcetines con y sin compresión.
b) Medias, Pantis y graduaciones.
c) Tobilleras con y sin estabilización.
d) Salvapies o Pinkis.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba mixta A22 B7 C7 2 141 143
 
Atención personalizada 7 0 7
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba mixta Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas, relacionadas con los contenidos desarrollados en las sesiones magistrales, los seminarios y las prácticas de laboratorio.
En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de desarrollo. Ademas, en cuanto a las preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba mixta
Descripción
La atención personalizada está destinada a resolver las cuestiones relacionadas con las diferentes metodologías y/o contenidos de la materia.

La atención presencial se desenvolverá de forma programada en los horarios de atención al alumnado por parte del profesor; en cuanto a la virtual, se efectuará a través del foro virtual de la plataforma de teleenseñanza moodle.

Además el alumnado tendrá la posibilidad de realizar tutorías a mayores del horario establecido previo acuerdo con el profesorado de la materia, previa solicitud mediante correo electrónico, en el caso de que sea posible y no interfiera en las actividades académicas asignadas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A22 B7 C7 Examen de 30 preguntas test. Las preguntas de test contienen una única respuesta correcta. En caso de existir dos o más respuestas que pudiesen considerarse correctas, la respuesta correcta única será aquella que sea más completa o elimine aspectos contradictorios. Cada 2 preguntas no acertadas eliminan 1 respuesta acertada. Las preguntas en blanco no restan. Todas las respuestas deben de contestarse en la plantilla.
No se tendrán en cuenta aquellas respuestas que no figuren en la plantilla. Las respuestas deben de marcarse en la plantilla con una X, abarcando todo el cuadro de la respuesta seleccionada.
Se eliminarán todas las respuestas de la plantilla que contengan más de una respuesta o contengan borrones o tachaduras que generen incertidumbre sobre cual ha sido la respuesta marcada. Cada pregunta tiene un valor de 0,15 puntos.
En cuanto, a las preguntas abiertas deben de contestarse con letra legible en cualquiera de los idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma de Galicia. Para ser puntuada, la respuesta debe de responder a la pregunta de forma completa, ciñéndose a la pregunta planteada y tratando de no abarcar más espacio del disponible. Dos preguntas abiertas de Ortesiología, tienen un valor de dos puntos y una pregunta de Calzadoterapia tiene un valor de 1.5 puntos.
100
 
Observaciones evaluación

Asignatura en extinción para el alumnado que se encuentre cursando el plan antiguo del Grado en Podología, correspondiente a la memoria del año 2009, siendo el sistema de evaluación el siguiente:


1) COMITÉ DE FRAUDE Y RESPONSABILIDADES DISCIPLINARIAS:

1. 1. Si durante la realización de una prueba de evaluación los profesores responsables son conscientes de la violación de los principios de decoro, legalidad o mérito individual tales como el uso de documentos o instrumentos no permitidos, la recopilación o intento de copiar los resultados obtenidos por compañeros, comunicación entre alumnos o conducta impropia, el alumno será expulsado inmediatamente de la prueba de evaluación y se levantará un informe con los motivos, que se remitirá al decano o director junto con las comprobaciones documentales que estime oportunas para la evaluación. Todo ello, sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias a las que pudiera proceder de acuerdo con la calificación de la infracción cometida por el alumno infractor.

1.2 Queda prohibido el acceso a las pruebas de evaluación con instrumentos electrónicos o dispositivos móviles, no autorizados expresamente por el profesor responsable, lo que será causa suficiente de expulsión de la prueba, previa redacción del correspondiente informe a enviar al centro.

1.3 La expulsión de una prueba de evaluación implicará la calificación de suspendido (nota numérica de 0) en la convocatoria de la materia.

1.4. En la realización de los trabajos, el plagio y la utilización de material no original, incluido el obtenido a través de Internet, sin indicación expresa de su procedencia y, en su caso, del permiso de su autor, podrá ser considerado causa de calificación de suspendido en la actividad. . Todo ello sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias que pudieran derivarse tras el correspondiente procedimiento.


2. CONVOCATORIA ORDINARIA, DE OPORTUNIDAD ADELANTADA Y CONVOCATORIAS SUCESIVAS:

2.1 Es necesario obtener en el examen de la prueba mixta  de la asignatura una puntuación, en una escala numérica del 1 al 10, de un 5 (apto).

2.2 Las calificaciones de los seminarios y prácticas de laboratorio no computarán, aunque será necesario haber superado las actividades para aprobar la materia en anteriores oportunidades y convocatorias.

3. CALIFICACIÓN NO PRESENTADO:

3.1 El alumnado que no haya asistido y superado las prácticas de laboratorio, seminarios en las oportunidades y convocatorias anteriores, para su evaluación se les otorgará automáticamente la calificación de no presentado, así como en esta convocatoria el que no asistiera a la prueba mixta de la materia.


Fuentes de información
Básica Tovaruela-Carrión N, Becerro-de-Bengoa-Vallejo R, Losa-Iglesias ME, Palomo-López P, Munuera-Martínez (2018). Accurately Determining Proper Shoe Size in Patients With Rheumatoid Arthritis. Rehabil Nurs. 2018 Sep/Oct;43(5):285-289
Casado-Hernández I, Becerro-de-Bengoa-Vallejo R, López-López D, Gómez-Bernal A, Losa-Iglesias ME (2018). Aluminum foot insoles reduce plantar forefoot pressure and increase foot comfort for motorcyclists. Prosthet Orthot Int. 2018 Dec;42(6):606-611
Álvarez-Calderón O, Alonso F, López D, Gómez B, Sánchez R (2008). Análisis del calzado en una población mayor de 60 años. . Revista Internacional de Ciencias Podológicas, 2 (1), 19-26.
López D, Cosín J, Alvarez-Calderón O, Cosín E, Barriuso M, López L (2006). Aplicación de un tratamiento ortesiológico en una malformación del miembro inferior: a propósito de un caso. Revista española de podología, 17 (4) 170-176
Donattelli R, Wooden M (1996). Biomechanical orthotics. In: Donatelli R. Coordinador. Biomechanics of the foot and ankle. 2ª ed. . Philadelphia: F.A. Davis Company
Roca-Dols A, Losa-Iglesias ME, Sánchez-Gómez R, Becerro-de-Bengoa-Vallejo R, López-López D, Rodrígue (2018). Effect of the cushioning running shoes in ground contact time of phases of gait.. J Mech Behav Biomed Mater. 2018 Dec;88:196-200
Rodríguez-Sanz D, Becerro-de-Bengoa-Vallejo R, Losa-Iglesias ME, Martínez-Jiménez EM, Muñoz-García D (2018). Effects of Compressive Stockings and Standard Stockings in Skin Temperature and Pressure Pain Threshold in Runners with Functional Ankle Equinus Condition.. J Clin Med. 2018 Nov 21;7(11). pii: E454
Munuera PV (2009). El primer radio biomecánica y ortopodología. Santander: Exa Editores S.L.
Casado-Hernández I, Becerro-de-Bengoa-Vallejo R, Losa-Iglesias ME, López-López D, Rodríguez-Sanz D, (2019). Electromyographic Evaluation of the Impacts of Different Insoles in the Activity Patterns of the Lower Limb Muscles during Sport Motorcycling: A Cross-Over Trial. Sensors (Basel). 2019 May 15;19(10). pii: E2249
Roca-Dols A, Losa-Iglesias ME, Sánchez-Gómez R, Becerro-de-Bengoa-Vallejo R, López-López D, Palomo-L (2018). Electromyography activity of triceps surae and tibialis anterior muscles related to various sports shoes. J Mech Behav Biomed Mater. 2018 Oct;86:158-171
Roca-Dols A, Losa-Iglesias ME, Sánchez-Gómez R, López-López D, Becerro-de-Bengoa-Vallejo R, Calvo-Lo (2018). Electromyography comparison of the effects of various footwear in the activity patterns of the peroneus longus and brevis muscles. J Mech Behav Biomed Mater. 2018 Jun;82:126-132
Gordillo-Fernández A (2006). Fabricación a medida de productos sanitarios ortopodológicos en la Comunidad Valenciana.. Valencia: Generalitat Valenciana, Consellería de Sanitat-Agencia Valenciana de Salut
Palomo-López P, Becerro-de-Bengoa-Vallejo R, Losa-Iglesias ME, Rodríguez-Sanz D, Calvo-Lobo C, López (2017). Footwear used by older people and a history of hyperkeratotic lesions on the foot: A prospective observational study. Medicine (Baltimore). 2017 Apr;96(15):e6623
Sánchez-Gómez R, Bengoa-Vallejo RB, Losa-Iglesias ME, Calvo-Lobo C, Romero-Morales C, Martínez-Jimén (2019). Heel Height as an Etiology of Hallux Abductus Valgus Development: An electromagnetic Static and Dynamic First Metatarsophalangeal Joint Study.. Sensors (Basel). 2019 Mar 16;19(6). pii: E1328
López-López D, Expósito-Casabella Y, Losa-Iglesias M, Bengoa-Vallejo RB, Saleta-Canosa JL, Alonso-Ta (2016). Impact of shoe size in a sample of elderly individuals.. Rev Assoc Med Bras (1992). 2016 Nov;62(8):789-794
Losito J (1996). Impression casting techniques. In: Valmassy R. Coordinador. Clinical biomechanics of the lower extremities. . Missouri: Mosby
López-López D, Araújo R, Losa-Iglesias ME, Becerro-de-Bengoa-Vallejo R, Santos A, Rodríguez-Sanz D, (2018). Influence of custom foot orthoses on venous status: A quasi-experimental study. J Mech Behav Biomed Mater. 2018 Mar;79:235-238
Prat J (1999). Introducción a la Ortoprotésica. Guía de uso y prescripción de productos ortoprotésicos a medida.. Valencia: Instituto Biomecánico de Valencia
Vázquez B (2009). Manual de Ortopodología.. Barcelona: Ediciones Especializadas Europeas
López D, Ramos J, Alonso F, García R (2012). Manual de Podología. Conceptos, Organización Psicológica y Práctica Clínica. . Madrid: CERSA.
Queralt Mª (2004). Manual de Técnicas en Ortopodología.. Barcelona: Ediciones Especializadas Europeas
López López D, Losa Iglesias ME, Becerro de Bengoa Vallejo R, Palomo López P, Morales Ponce Á, Soria (2015). Optimal choice of footwear in the elderly population.. Geriatr Nurs. 2015 Nov-Dec;36(6):458-61
Janeiro JM, Alonso F, Bouzas MC, Calleja J, López L (2002). Orígenes de las Siliconas. El Peu Vol. 22 (1) 32-35
Prat J (1999). Ortesis plantares y calzado ortopédico a medida. Guía de uso y prescripción de productos ortoprotésicos a medida.. Valencia: Instituto Biomecánico de Valencia
Olson W (1996). Orthotic materials. In: Valmassy R. Coordinador. Clinical biomechanics of the lower extremities.. Missouri: Mosby
Richie D (2007). Orthotics. In: Di Giovanni C, Greisberg J. Coordinadores. Foot & Ankle: Core Knowledge in Orthopaedics. . Philadelphia: Elsevier; 2007.
Levy AE, Cortés JM (2003). Ortopodología y Aparato Locomotor. Ortpedia de pie y tobillo.. Barcelona: Masson
Whitney A, Whitney K. (2006). Padding and Tapping Therapy. In: Levy L, Hetherington V. Editors. Principles and pratice of Podiatric Medicine.. Maryland: Data Trace PC
López D (2011). Podología y Salud: Un análisis de las representaciones sociales de las enfermedades del pie desde una perspectiva psicosocial.. A Coruña: Universidade da Coruña.
Jones L (1996). Prescription writing for functional and acommodative foot orthoses. In: Valmassy R. Coordinador. Clinical biomechanics of the lower extremities. . Missouri: Mosby
Sánchez-Sáez JM, Palomo-López P, Becerro-de-Bengoa-Vallejo R, Calvo-Lobo C, Losa-Iglesias ME, López- (). Stability of Three Different Sanitary Shoes on Healthcare Workers: A Cross-Sectional Study. Int J Environ Res Public Health. 2019 Jun 16;16(12). pii: E2126
Kerrigan DC, Franz JR, Keenan GS, Dicharry J, Della Croce U, Wilder RP (2009). The effect of running shoes on lower extremity joint torques.. Journal American Academy of Physical Medicine and Rehabilitation, 1(12), 1058-63.
Philps JW. (1995). The functional foot orthosis.. New York: Churchill Livingstone
Calvo-Lobo C, Ramos García A, Losa Iglesias ME, López-López D, Rodríguez-Sanz D, Romero-Morales C, B (2018). The Relationship between Shoe Fitting and Foot Health of Persons with Down Syndrome: A Case Control Study.. Int J Environ Res Public Health. 2018 May 14;15(5). pii: E983
Kirby K (1996). Troubleshooting functional foor orthoses. In: Valmassy R. Coordinador. Clinical biomechanics of the lower extremities. . Missouri: Mosby
Pratt D, Tollafield D (2007). Una introducción a las terapéuticas mecánicas. En: Turner WA, Merriman LM. Habilidades clínicas para el tratamiento del pie. . Madrid: Elsevier

-          

Complementária Kirby, K. A. (2000). Biomechanics of the normal and abnormal foot. . JAPMA, 90 (1), 30-35.
Kirby K. (2003). Foot and lower extremities biomechanics II. Precision intricast newsletters, 1997-2002.. Arizona: Precision Intricast Inc
Kirby K. (2009). Foot and lower extremities biomechanics III. Precision intricast newsletters, 2002-2008.. Arizona: Precision Intricast Inc
Kirby K. (1998). Foot and lower extremities biomechanics: A ten year collection of precision intricast newsletters.. Arizona: Precision Intricast Inc
Williams A, Nester C (2010). The pocket podiatry guide: footwear and foot orthoses.. London: Chuchill Livingstone Elsevier


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Anatomía específica del miembro inferior [extinguida]/750G02002
Podología General [extinguida]/750G02012
Biomecánica del miembro inferior [extinguida]/750G02013
Podología Preventiva [a extinquir]/750G02015
Ortopodología 1 [extinguida]/750G02017
Ortopodología 2 [extinguida]/750G02018
Ortopodología 3 [a extinquir]/750G02019
Patología Podológica 1 [extinguida]/750G02021

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Patología Podológica 2 [a extinquir]/750G02022
Podología Física [a extinquir]/750G02023
Prácticum 1 [a extinquir]/750G02033

Asignaturas que continúan el temario
Podología Deportiva [a extinguir]/750G02025
Pie de riesgo [a extinguir]/750G02031
Prácticum 2 [a extinguir]/750G02034
Prácticum 3 [a extinguir]/750G02035

Otros comentarios

Para el seguimiento de las diferentes metodologías en el aula de la materia se recomienda la utilización de un ordenador portátil que disponga de conexión wifi.


Además, con la finalidad de conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir el objetivo estratégico del Plan de Sostenibilidad Medio-ambiental Green Campus FEP, todos los trabajos documentales que se realicen en esta asignatura serán entregados a través de Moodle, en formato digital, sin necesidad de imprimirlos y de realizarse en papel se tendrán en cuenta las siguientes cuestiones que aparecen a continuación:

- No se emplearán plásticos.
- Se realizarán impresiones a doble cara.
- Se empleará papel reciclado.
- Se evitará imprimir borradores.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías