Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Prácticum I Código 750G02134
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 12
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos Para acceder á materia de Practicum I é requisito que o alumnado teña superado 90 créditos das materias de 1º e 2º curso do Título de Grao en Podoloxía e haber cursado (superadas ou non, e con unha calificación diferente a non presentado) as materias chave establecidas no plan de estudos de 2019 (Anatomía Xeral, Anatomía Específica do Membro inferior, Podoloxía Xeral, Conceptos Xerais de Cirurxía, Patoloxía Xeral Aplicada en Podoloxía, Farmacoloxía, Biomecánica do Membro Inferior, Diagnóstico por Imaxe, Ortopodoloxía I, Ortopodoloxía II, Ortesioloxía Dixital e Calzadoterapia, Patoloxía Podolóxica I, Quiropodoloxía I e Quiropodoloxía II). Non se matricule desta materia Prácticum 1, mentras non supere estes prerrequisitos, posto que non poderá cursala materia.
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Rosende Bautista, Carolina
Correo electrónico
carolina.rosende@udc.es
Profesorado
Alonso Tajes, Francisco
Alvarez-Calderón Iglesias, Oscar
Alvariño Rodríguez, Ana María
Bernabeu Pena, Carolina
Carballo Díaz, Juan Luis
Férnandez Espiño, Cristina
Freijomil Vázquez, Carla
Lopez Lopez, Luis
López Martínez, Noemia Zeltia
Martínez Vázquez, María
Monteagudo Sánchez, Beningo
Pérez García, Sergio
Romero Soto, Manuel
Rosende Bautista, Carolina
Santalla Borreiros, Fátima
Correo electrónico
francisco.alonso.tajes@udc.es
oscar.alvarez-calderon.iglesias@udc.es
ana.alvarino@udc.es
carolina.bernabeu@udc.es
juan.carballo1@udc.es
cristina.fernandez2@udc.es
carla.freijomil@udc.es
luis.lopezl@udc.es
zeltia.lopezm@udc.es
maria.martinez.vazquez@udc.es
benigno.monteagudo.sanchez@udc.es
sergio.perez.garcia@udc.es
manuel.romero.soto@udc.es
carolina.rosende@udc.es
f.santalla@udc.es
Web http://https://campusvirtual.udc.gal/login/index.php
Descripción general O Prácticum consiste en prácticas clínicas que se desenvolverán, principalmente, na Clínica Universitaria de Podoloxía da Universidade da Coruña co fin de desenvolver as competencias que permitan ao alumnado incorporar á súa formación as competencias fundamentais e os valores profesionais para o exercicio da profesión podolóxica. Estas prácticas clínicas inclúen a participación do alumnado no proceso de atención podolóxica integral con pacientes reais, sempre baixo a supervisión dun profesional que guiará ao alumnado no proceso da aprendizaxe clínica. Tamén se desenvolverán outras actividades en forma de seminario ou sesións clínicas nas que se abordarán contidos e competencias relacionadas coa práctica clínica como o estudo e discusión de casos clínicos, interpretación de probas complementarias ou realización de informes.

Os contidos que se desenvolverán no Prácticum I son: Método clínico en podoloxía. Historia clínica podológica: rexistro da información obtida. Técnicas de exploración física. Actividades radiolóxicas propias da podoloxía. Probas complementarias e a racionalización do seu uso. Diagnóstico e prognóstico. Plan de intervención integral ou tratamento podolóxico. Plans de intervención específicos para o tratamento do pé de risco: diabético, neurolóxico e vascular. Protocolos: execución e avaliación. Uso do instrumental, material e maquinaria empregados para a confección e aplicación de tratamentos podolóxicos. Medidas de resucitación e reanimación en casos de emerxencia. Habilidades sociais para a comunicación e o trato co paciente e outros profesionais. Intercambio de información cos distintos profesionais e autoridades sanitarias implicadas na prevención, promoción e protección da saúde. Prescrición, administración e aplicación tratamentos farmacolóxicos, ortopodolóxicos, físicos e cirúrxicos. Elaboración e interpretación de informes clínicos. Avaliación dos resultados obtidos do proceso de atención Podolóxica. Capacidade na xestión clínica dos servizos de podoloxía. Actualización dos coñecementos, habilidades e actitudes. Calidade asistencial na práctica da podoloxía. Utilización elementos de documentación, estatística, informática e os métodos xerais de análises epidemiolóxicas

Competencias del título
Código Competencias del título
A131 CE67 - Aplicar en las Clínicas Podológicas Universitarias y centros acreditados los conocimientos adquiridos en los módulos previos durante la realización de prácticas preprofesionales que permitan al alumno incorporar los valores profesionales y competencias dirigidas a: Protocolizar y aplicar el método clínico en podología Realizar la historia clínica y registrar la información obtenida Aplicar las técnicas de exploración física, interpretar los resultados e integrarlos en el proceso de diagnóstico Realizar las técnicas radiológicas propias de la podología en el ámbito clínico Interpretar los resultados de las pruebas complementarias y la racionalización de su uso. Emitir un diagnóstico y pronóstico Desarrollar la capacidad de establecer protocolos, ejecutarlos y evaluarlos. Desarrollar la habilidad y destreza en el uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos podológicos en el ámbito clínico. Diseñar el plan de tratamiento integral o tratamiento podológico y evaluar los resultados obtenidos en el ámbito clínico. Diseñar planes de intervención específicos para el tratamiento del pie de riesgo: diabético, neurológico y vascular Aplicar las medidas de resucitación y reanimación en
A132 CE68 - Integrar los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes adquiridos durante el itinerario curricular del alumno
A133 CE69 - Desarrollar las habilidades sociales para la comunicación y el trato con el paciente y otros profesionales
A134 CE70 - Adquirir la capacidad de establecer intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la atención sanitaria , prevención, promoción y protección de la salud, mediante la elaboración e interpretación de informes clínicos y planes de prevención y promoción de salud podológica
A135 CE71 - Adquirir la capacidad de prescribir, administrar y aplicar tratamientos farmacológicos, ortopodológicos, físicos y quirúrgicos en el ámbito clínico integrado en el plan de atención podológica
A136 CE72 - Adquirir capacidad en la gestión clínica de los servicios de podología
A137 CE73 - Garantizar la calidad asistencial en la práctica de la podología manteniendo actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes en la práctica profesional
B23 CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B24 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B25 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B26 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B27 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B28 CG01 - Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la Podología y Podiatría
B29 CG02 - Conocer la estructura y función del cuerpo humano en especial de la extremidad inferior, semiología, mecanismos, causas y manifestaciones generales de la enfermedad y métodos de diagnóstico de los procesos patológicos médicos y quirúrgicos, interrelacionando la patología general con la patología del pie.
B30 CG03 - Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la Historia clínica
B31 CG04 - Adquirir una experiencia clínica adecuada en cada uno de los contenidos podológicos, llevados a cabo en Centros acreditados para la formación universitaria de Podología, fomentando la interrelación y comunicación eficaz con pacientes, familiares, y miembros del equipo multidisciplinar
B32 CG05 - Colaborar con los profesionales sanitarios específicamente formados en la materia, en la adaptación y uso de prótesis y ayudas técnicas necesarias, según las condiciones físicas, psicológicas y sociales de los pacientes
B33 CG06 - Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica, con especial atención a su confidencialidad
B34 CG07 - Conocer, diseñar y aplicar programas preventivos relacionados con la podología y el fomento de la atención podológica en la población
B35 CG08 - Adquirir habilidades de trabajo en los entornos educativo e investigador, asistencial-sanitario, así como en equipos uniprofesionales y multiprofesionales. Asesorar en la elaboración y ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la prevención y asistencia podológica
B36 CG09 - Valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología utilizados en la investigación relacionada con la podología
B37 CG10 - Identificar que el ejercicio de la profesión está asentado en el respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias, cultura, determinantes genéticos, demográficos y socioeconómicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las implicaciones éticas en un contexto mundial en transformación
B38 CG11 - Incorporar los principios éticos y legales de la profesión en la práctica, actuando siempre en base al cumplimiento de las obligaciones deontológicas, de la legislación vigente y de los criterios de normopraxis, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones
B39 CG12 - Capacidad para la cooperación, el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo en entornos interdisciplinares
C9 CT01 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C11 CT03 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C12 CT04 - Desarrollar el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género
C13 CT05 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras
C14 CT06 - Adquirir habilidades para la vida y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables
C15 CT07 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social
C16 CT08 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad
C17 CT09 - Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
El alumno/a integra y aplica en la práctica clínica podológica los conocimientos adquiridos durante todos sus estudios, en las Clínicas podológicas universitarias y centros acreditados, para el desarrollo de la profesión podológica A131
A132
B24
B27
B28
C11
C12
C13
C14
Protocoliza y aplica el método clínico en podología, desarrollando la capacidad de establecer protocolos, ejecutarlos y evaluarlos A131
B33
B34
C17
Realiza la historia clínica podológica y registra la información obtenida; conoce y maneja los sistemas de registro de datos clínicos utilizados en el proceso de atención podológico para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes. A131
A136
C11
Desarrolla la habilidad de realizar las actividades radiológicas propias de la podología A131
A133
B38
B39
C15
Desarrolla las técnicas de exploración física adaptada al motivo de consulta y al diagnóstico de sospecha A131
A137
B29
B30
B37
C9
El alumno/a es capaz de seleccionar información, analizarla y evaluarla para redactar, exponer y defender un informe científico, fomentando la lectura crítica de artículos científicos y la asistencia a sesiones clínicas, cursos, jornadas y congresos con el fin de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes A132
B23
B25
B36
C16
Garantiza la calidad asistencial en la práctica de la podología, evaluando los resultados obtenidos del proceso de atención Podológica A134
A137
B35
C16
C17
Interpreta los resultados de las pruebas complementarias y la racionalización de su uso A131
A137
C11
C15
Emite un diagnóstico y pronóstico, mediante el análisis de los resultados de todas las pruebas realizadas al paciente (anamnesis, pruebas físicas y complementarias) A131
A133
B26
C9
Diseña el plan de intervención integral o tratamiento podológico para una intervención terapéutica eficaz de las afecciones de los pacientes, valorando todas las posibles opciones de los diferentes campos terapéuticos podológicos A131
A133
A135
B31
B32
B34
C11
C16
Desarrolla la habilidad y destreza en el uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos podológicos, aprendiendo a manejar el instrumental quiropodológico, así como los materiales terapéuticos ortoprotésicos y la maquinaria empleados para la fabricación y aplicación de tratamientos ortoprotésicos podológicos, y los equipos terapéuticos para la aplicación de la terapia física A131
A135
A137
B28
B30
C17
Aplica las medidas de resucitación y reanimación en casos de emergencia propia, manteniendo actualizados los conocimientos y técnicas para su aplicación A131
B39
C17
Desarrolla las habilidades sociales para la comunicación y el trato con el paciente y otros profesionales. Establece intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud A133
A134
B26
C9
C11
Elabora e interpreta informes clínicos como parte del registro documental de la clínica para el intercambio de información tanto con el paciente como con otros profesionales A133
A134
A137
B26
C9
C11

Contenidos
Tema Subtema
Método clínico en podoloxía. Historia clínica podolóxica: rexistro da información obtida. Técnicas de exploración física. Actividades radiolóxicas propias da podoloxía. Probas complementarias e a racionalización do seu uso. Diagnóstico e prognóstico. Plan de intervención integral ou tratamento podolóxico. Plans de intervención específicos para o tratamento do pé de risco: diabético, neurolóxico e vascular. Protocolos: execución e avaliación. Uso do instrumental, material e maquinaria empregados para a confección e aplicación de tratamentos podolóxicos. Medidas de resucitación e reanimación en casos de emerxencia. Habilidades sociais para a comunicación e o trato co paciente e outros profesionais. Intercambio de información cos distintos profesionais e autoridades sanitarias implicadas na prevención, promoción e protección da saúde. Prescrición, administración e aplicación tratamentos farmacolóxicos, ortopodolóxicos, físicos e cirúrxicos. Elaboración e interpretación de informes clínicos. Avaliación dos resultados obtidos do proceso de atención Podolóxica. Capacidade na xestión clínica dos servizos de podoloxía. Actualización dos coñecementos, habilidades e actitudes. Calidade asistencial na práctica da podoloxía. Utilización elementos de documentación, estatística, informática e os métodos xerais de análises epidemiolóxicas O Prácticum I consiste na aplicación dos conocimientos teóricos e prácticos adquiridos nas diferentes materias do título á práctica clínica, garantindo un proceso integral de atención podolóxica ao paciente que inclúa todos os aspectos clínicos, documentais e legais.

Todos os contidos teóricos e teórico-prácticos da titulación impartidos ata o segundo cuadrimestre do 3er curso de grao son relevantes para a práctica clínica e de obrigado coñecemento, feito que debe ser tido en conta polo alumnado que cursa a materia de Prácticum I, a efectos de que o seu coñecemento e actualización serán elementais para poder desenvolver as prácticas clínicas e garantir a adquisición das competencias, formando parte da avaliación da práctica clínica.
Método clínico en podología. Historia clínica podológica: registro de la información obtenida. Técnicas de exploración física. Actividades radiológicas propias de la podología. Pruebas complementarias y la racionalización de su uso. Diagnóstico y pronóstico. Plan de intervención integral o tratamiento podológico. Planes de intervención específicos para el tratamiento del pie de riesgo: diabético, neurológico y vascular. Protocolos: ejecución y evaluación. Uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos podológicos. Medidas de resucitación y reanimación en casos de emergencia. Habilidades sociales para la comunicación y el trato con el paciente y otros profesionales. Intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud. Prescripción, administración y aplicación tratamientos farmacológicos, ortopodológicos, físicos y quirúrgicos. Elaboración e interpretación de informes clínicos. Evaluación de los resultados obtenidos del proceso de atención Podológica. Capacidad en la gestión clínica de los servicios de podología. Actualización de los conocimientos, habilidades y actitudes. Calidad asistencial en la práctica de la podología. Utilización elementos de documentación, estadística, informática y los métodos generales de análisis epidemiológicos El Prácticum I consiste en la aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en las diferentes materias del título a la práctica clínica, garantizando un proceso integral de atención podológica al paciente que incluya todos los aspectos clínicos, documentales y legales.

Todos los contenidos teóricos y teórico-prácticos de la titulación impartidos hasta el segundo cuatrimestre del 3er curso de grado son relevantes para la práctica clínica y de obligado conocimiento, hecho que debe ser tenido en cuenta por el alumnado que cursa la materia de Prácticum I, a efectos de que su conocimiento y actualización serán elementales para poder desarrollar las prácticas clínicas y garantizar la adquisición de las competencias, formando parte de la evaluación de la práctica clínica.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas clínicas A131 A132 A133 A134 A135 A136 A137 B23 B24 B25 B26 B27 B28 B29 B30 B31 B32 B33 B34 B35 B36 B37 B38 B39 C9 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 240 0 240
Portafolio del alumno A132 A133 B24 B26 B34 B35 C11 C15 C16 0 58 58
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas clínicas Las prácticas clínicas consisten en la participación gradual y supervisada del alumnado en el proceso de atención podológica integral con los pacientes que sean atendidos por los diferentes servicios de la Clínica Universitaria de Podología y en los servicios hospitalarios de Dermatología. El alumno/a participará de forma activa, siempre bajo supervisión, en todo el proceso de atención clínica: la gestión de datos clínicos; la exploración física y la gestión de pruebas complementarias e interpretación de las mismas; el diagnóstico, la prescripción, indicación, obtención y/o aplicación de los diferentes tratamientos, así como el seguimiento de las afecciones tratadas y su evolución. Atendiendo a la participación gradual del alumno/a en la práctica, se establecerán actividades relacionadas con las competencias a adquirir en las que quedará delimitado si el alumno/a deberá saber hacer con competencia, saber hacer bajo supervisión e instrucción, o solamente conocer el procedimiento mediante la observación de su realización por parte del profesor/a.

Al inicio del Prácticum I el alumno/a dispondrá a través Campus virtual de la UDC de un documento bajo el nombre de “ANEXO A LA GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM I”, en el que encontrará información específica y detallada sobre los objetivos, contenidos y competencias a adquirir durante las prácticas clínicas y su grado de adquisición, la composición de los grupos, los tutores/as asignados a cada grupo, y el cronograma con los rotatorios de prácticas de los diferentes servicios así como el calendario de las pruebas prácticas de cada rotatorio.
Portafolio del alumno Esta parte del Prácticum I consistirá en el desarrollo de competencias relacionadas con la gestión documental clínica (elaboración de la historia clínica, interpretación de pruebas complementarias, elaboración de informes, etc.) para el desarrollo de competencias como emitir un diagnóstico y un pronóstico, interpretar los resultados de las pruebas complementarias o mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes, mediante la lectura crítica y la discusión de publicaciones científicas. Podrán desarrollarse competencias relacionadas con la comunicación y la transferencia de información de contenidos podológicos a terceros, especialmente la pacientes lo la población en general

Al inicio del Prácticum I el alumno/la dispondrá a través del Campus virtual de la UDC de un documento bajo el nombre de “ANEXO A La GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM I” en el que quedará recogida a propuesta de de las actividades para el curso 2022/2023.

Todas las actividades se propondrán en el Campus virtual de la UDC y estarán disponibles al inicio del cuatrimestre en el que se cursa el Prácticum I. Se especificará para cada actividad el/los objetivo/s, proporcionando información del formato o modelo a seguir, los apartados a cubrir, de ser el caso, la extensión mínima/máxima de la actividad (de ser oportuno) o la documentación o referencias necesarias para realizar la actividad. Se establecerá una fecha límite común para la entrega de todas las actividades.

Estas actividades están programadas para ser realizadas principalmente en el horario no presencial contemplado en la planificación de la materia.

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Descripción
La atención personalizada para tutorías individuales o el seguimiento de las actividades del portafolio se desarrollará mediante concertación de cita previa con el alumnado, quedando esta supeditada a la disponibilidad de los horarios tanto del alumnado (aspecto este prioritario) como del profesor/a con el que se requiera realizar la tutoría.

Por tanto, de forma programada, la atención personalizada podrá desarrollarse de forma presencial, de ser requerida y/o pertinente, en la ubicación indicada y los horarios de atención al alumnado que se recogen en la plataforma de la UDC para la indicación de "Mis tutorías", o de forma virtual, siendo atendidas las tutorías por correo electrónico o a través de otros medios telemáticos que permita la plataforma virtual, como los mensajes de Moodle, u otras vías como la telefónica o la videoconferencia (Teams).

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas clínicas A131 A132 A133 A134 A135 A136 A137 B23 B24 B25 B26 B27 B28 B29 B30 B31 B32 B33 B34 B35 B36 B37 B38 B39 C9 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 La asistencia a las prácticas clínicas es obligatoria para todo el alumnado independientemente de su modalidad de matrícula.

Se podrá optar a superar el Prácticum I con ausencias justificadas bajo los siguientes supuestos:
1. Un máximo de 5 ausencias justificadas sin penalización en la calificación
2. Desde la 6ª a la 10ª ausencia justificada podrá ser penalizada con 0.25 puntos por ausencia en la calificación de la evaluación continua del rotatorio en el que se produzca la ausencia

A partir de 10 faltas justificadas (incluida la 10ª) o de cualquier número de faltas sin justificar, no se podrá optar a superar el Prácticum en la matrícula del curso corriente.

La motivación justificada de las faltas será la contemplada para los procesos de evaluación en el artículo 12 de las Normas de evaluación, revisión y reclamación de las calificaciones de los estudios de grado y máster universitario, aprobada por el Consejo de Gobierno de la UDC.

Cualquier supuesto que se presente en el límite de la presente norma podrá ser revisado por el conjunto de profesorado del Prácticum para el curso en vigor, debiendo adoptar una resolución por unanimidad y siempre y cuando el alumno/a haya demostrado la adquisición de las competencias superando los requisitos de evaluación previstos para el Prácticum I.

La evaluación de las prácticas clínicas consiste en la evaluación de las competencias a adquirir por el alumno/a en el Prácticum I teniendo en cuenta el carácter gradual de adquisición de las mismas según quedará recogido en el ANEXO A LA GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM I.

La calificación de las prácticas clínicas se obtiene del sumatorio de las calificaciones parciales en los diferentes rotatorios en evaluación continua y de los exámenes prácticos al final de cada rotatorio en función de la siguiente distribución porcentual:
• Rotatorio del Servicio de Quiropodología y Cirugía: 35% de la calificación final repartida al 50% entre la evaluación continua y el examen práctico final
• Rotatorio del Servicio de Biomecánica y Ortopodología: 35% de la calificación final repartida al 50% entre la evaluación continua y el examen práctico final
• Rotatorio del Servicio de Dermatología: 10% de la calificación final repartida en el 75% de la evaluación continua y un 25% para la resolución de caso clínico

Para superar la materia es requisito indispensable superar el 50% de la calificación de la evaluación continua de cada uno de los rotatorios y el 50% de la calificación de cada uno de los exámenes prácticos.

En la 2ª oportunidad solo podrán optar a superar la materia aquellos alumnos/as que habiendo superado la evaluación continua no superasen el examen práctico, o cuando el sumatorio total de las calificaciones no supere la nota mínima para superar el Prácticum I (5) debido a la calificación del Portafolio del alumno/a. Para ambos supuestos en el calendario académico quedará fijada una fecha para las nuevas pruebas de examen práctico y/o nueva entrega de actividades de portafolio.

Las calificaciones parciales de todos los ítems que conforman la evaluación del Prácticum I se puntuarán en la escala 0-10 para posteriormente obtener su peso porcentual correspondiente en la calificación final.
80
Portafolio del alumno A132 A133 B24 B26 B34 B35 C11 C15 C16 Las actividades del Portafolio forman parte de la calificación final de la materia de manera sumativa a la calificación de las prácticas clínicas. Su realización es obligatoria pero no existe una puntuación mínima que condicione la superación del Prácticum I, estableciéndose como requisito mínimo para superar la materia presentar el total de las actividades propuestas en el tiempo y la forma previstas para ello.

Las actividades serán supervisadas y evaluadas por el tutor/a responsable de la metodología y/o el tutor que quede asignado a cada grupo, siendo cada tutor/a responsable de la calificación y revisión de esta.
20
 
Observaciones evaluación

Matricula a tiempo parcial / Dispensa académica: el alumnado en matrícula a tiempo parcial tiene la obligación de cursar las prácticas clínicas en el mismo régimen que el alumnado en matrícula ordinaria, ya que no es posible la organización de diferentes turnos de rotación. No existe dispensa académica e ninguna metodología do Prácticum I.

Matrícula de Honor: La calificación de Matrícula de Honor (MH) será otorgada automáticamente a aquellos alumnos/as que obtengan un 10 en la calificación final. En caso de que exista mayor número de alumnos/as que matrículas de honra puedan ser asignadas a la materia, se convocará a los alumnos/as en disposición de obtener dicha calificación y se realizará una probaba específica de características similares a las de los exámenes prácticos para determinar su asignación final. En los casos en los que la calificación final sea superior a 9.0 se podrá otorgar la calificación de MH. Para eso el conjunto del profesorado con docencia en el Prácticum I valorará la posibilidad de otorgar dicta MH teniendo en cuenta las aptitudes y actitudes del alumno/la siempre y cuando el sea otorgación no suponga superar la cuota de MH establecida por la normativa vigente una vez otorgadas las MH a los alumnos/as que obtengan un 10 en la calificación final.

Repetición de Prácticum I: No superar el requisito mínimo establecido para la calificación de la evaluación continua de alguno de los rotatorios, no superar alguno de los exámenes prácticos entre las 2 oportunidades, o no alcanzar la calificación final mínima de 5 en el sumatorio de las metodologías que computan en la evaluación del Prácticum I entre las dos oportunidades de la convocatoria, supondrá la no superación de la materia y la repetición íntegra de las prácticas en segunda matrícula y posteriores.

No presentado: La ausencia a más del 25% de las prácticas o a alguno de los exámenes prácticos supondrá automáticamente una calificación de No Presentado

La  asistencia al seminario de urgencias y administración de medicamentos, será opcional para los/as estudiantes que hayan realizado la Diplomatura/Grado de Enfermería o la Licenciatura/Grado en Medicina y estén ejerciendo actualmente la profesión. Estos/as estudiantes deberán comunicar y justificar esta situación a la coordinadora de la materia y a la profesora responsable del seminario. A estos/as estudiantes se les podrá convalidar el seminario de urgencias y administración de medicamentos y obtendrán la calificación máxima en esta parte de la materia.

Alumnado de movilidad (Erasmus , SICUE, Bilateral): La calificación del alumnado de movilidad se realizará sólo por la evaluación continua en los rotatorios, salvo solicitud expresa de ser evaluado en la prueba individual. En el caso de suspenso en la evaluación continua, podrán superar la materia superando las pruebas prácticas del rotatorio suspenso. 

Mentores ERASMUS y Bilateral: Al inicio de la materia se propondrá a todo el alumnado la posibilidad de, voluntariamente, participar como mentores/las de dicho alumnado. De presentarse más voluntarios/as de los necesarios, se hará una selección por la nota del expediente académico, teniendo en cuenta, de ser el caso, la certificación oficial de conocimiento del idioma del alumnado de movilidad (según el nivel de él conocimiento del idioma se añadirá la nota del expediente de 0,5 a 3 puntos). La participación como mentor sumará hasta 0,5 puntos a la calificación final de la materia del alumnado mentor.

PLAGIO. En la realización de los trabajos de la materia, el plagio y la utilización de material no original, incluido aquel obtenido a través de la internet, sin indicación expresa de su origen y, si es el caso, el permiso de su autor/a, será calificado con suspenso (0,0) en la actividad. Todo eso sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias a las que pudiera haber lugar tras el correspondiente procedimiento. Se aplicará la misma penalización para el caso de falsificación de documentos, entre ellos, los justificantes de ausencias.


RECUPERACIÓN DE HORAS DE PRÁCTICUM I POR AUSENCIA JUSTIFICADA.

Todo el alumnado matriculado en la materia de Prácticum I podrá optar a la recuperación de horas en periodo no lectivo cuando se den las siguientes circunstancias:

a. El número de horas de las faltas de asistencia acumuladas superen el número de horas de ausencia justificadas no penalizadas prevista en la guía docente (5 jornadas de prácticas o su equivalente en horas: 25 horas). Las horas de ausencia se contabilizarán tanto de días completos de ausencia (5 horas por día) como de ausencias parciales durante un día de prácticas (computo de la diferencia de tiempo entre la hora de entrada y la de salida).

b. La causa de la superación del límite de horas de ausencias justificadas prevista en la guía docente se encuentre incluida en alguno de los siguientes supuestos de ausencia:

i. Alumno/a de intercambio en los programas ERASMUS / SICUE

ii. Alumno/a con consideración de deportista de élite /alto nivel (con certificación acreditada)

iii. Ausencias por enfermedad que impida la asistencia a las prácticas clínicas, acudir a tratamientos, etc. En cualquiera de estos supuestos, se requerirá informe médico.

iv. Ausencias justificadas contempladas en la normativa académica de la UDC como asistencia a reuniones de órganos colegiados de la UDC como representantes de los estudiantes; cumplimiento de un deber inexcusable; etc.

v. Ausencias que no se ajusten a los apartados anteriores (como asistencia a cursos, jornadas o congresos de formación de interés podológico). y que, tras ser evaluadas por el coordinador/a de la materia, puedan obtener un informe favorable una vez consultado el claustro de profesorado con docencia en el Prácticum I. 

vi. Ausencias por confinamiento / cuarentena por COVID19 siempre que se dé la circunstancia recogida en el apartado a.

Durante el curso vigente, las fechas de recuperación de prácticas del período no lectivo se establecerán de manera consensuada con el alumnado, atendiendo a la disponibilidad de los horarios del profesorado y de la Clínica Universitaria de Podología.

De existir situaciones de ausencia que no estén incluidas en los supuestos recogidos en el apartado b) y/o que sean motivo de controversia por no recibir un informe favorable para su cómputo como ausencias justificadas, serán trasladadas, bajo petición del interesado/a, a la Comisión de Docencia de la Facultad de Enfermería y Podología para su resolución.


Fuentes de información
Básica

Teniendo en cuenta que todos los contenidos teórico-prácticos de la titulación (cursados hasta el Prácticum I) son relevantes para la práctica clínica, tanto los contenidos de las materias como las fuentes de información básicas y recomendadas por cada una de las materias cursadas conforman las fuentes de información para consulta durante la realización de las prácticas clínicas comprendidas en el Prácticum.

Existen determinadas fuentes documentales de gran utilidad para su consulta durante la práctica clínica del día a día y que concretará el profesorado que supervise las prácticas clínicas de los diferentes servicios de la Clínica Universitaria de Podología.

Desde la coordinación del Prácticum I se recomiendan las siguientes fuentes documentales de consulta para un uso cotidiano:

Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. 3ª ed. Barcelona: Elsevier; 2007

Espinás Boquet J, Vilaseca Canals J. coordinadores. Guía Terapéutica en Atención Primaria (Basada en la selección razonada de medicamentos). 7ª ed. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2019

Dockery GL. Cutaneous Disorders of the lower extremity. 1ª ed. Philadelphia: Saunders; 1997

Muñoz Calvo B et al, comité editorial.Cliniguía, actualización de diagnóstico y terapéutica. 4ª ed. España: Eviescience; 2009

Olazabal JC et al. AVERROES manual de tesarpia en atención primaria. 1ª ed. España: EviScience; 2013

Straus SE, Scoot Richardson W, Glasziou P, Haynes RB. Medicina Basada en la Evidencia. 3ª ed. Madrid: Elsevier; 2006

Tixa S. Atlas de anatomía palpatoria: tomo 2 miembro inferior. 4ª ed. Barcelona: Masson; 2014

Villa LF. Coordinación. Medimecum, guía de terapia farmacológica. 27ª ed. España: Luis F Villa Alcazar; 2022

Turner WA, Merriman LM (2007) Habilidades Clínicas para el tratamiento del pie. Madrid: Elsevier

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Ortesiología digital y calzadoterapia [a extinquir]/750G02020
Patología Podológica 1 [extinguida]/750G02021
Anatomía general/750G02103
Anatomía específica del miembro inferior/750G02104
Patoloxía Podolóxica I/750G02119
Ortopodología II/750G02116
Ortesioloxía Dixital e Calzadoterapia /750G02117
Biomecánica do Membro Inferior/750G02111
Quiropodoloxía 1/750G02125
Quiropodoloxía 2/750G02126
Patología General Aplicada en Podología/750G02102
Farmacoloxía/750G02109
Podología General /750G02110
Conceptos Generales de Cirugía/750G02127
Ortopodología I/750G02115
Diagnóstico por Imagen/750G02112

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Cirurxía Podolóxica 2/750G02129
Terapéutica Farmacológica/750G02122
Podoloxía Física/750G02121

Asignaturas que continúan el temario
Prácticum II/750G02135
Prácticum III/750G02136

Otros comentarios

PRERREQUISITOS PARA CURSAR PRÁCTICUM I

Para acceder a la materia de Practicum I es requisito que el alumnado tenga superado 90 créditos de las materias de 1º y 2º curso del Título de Grado en Podología y haber cursado (superadas o non, y con una calificación diferente a la de no presentado) las materias llave establecidas en el plan de estudios de 2019:
· Anatomía específica del miembro inferior
· Patología General aplicada en Podología
· Farmacología
· Podología General
· Biomecánica del miembro inferior
· Diagnóstico por Imagen
· Ortopodología 1
· Ortopodología 2
· Ortesiología digital y calzadoterapia
· Patología Podológica 1
· Conceptos generales de Cirugía
· Quiropodología I
· Quiropodología II


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías