Identifying Data 2022/23
Subject (*) Psychosocial Risk Management Code 760482015
Study programme
Mestrado Universitario en Prevención de Riscos Laborais e Riscos Comúns
Descriptors Cycle Period Year Type Credits
Official Master's Degree 2nd four-month period
First Optional 3
Language
Spanish
Galician
Teaching method Face-to-face
Prerequisites
Department Psicoloxía
Coordinador
Rolon Varela, Jose Maria
E-mail
j.rolon@udc.es
Lecturers
Rolon Varela, Jose Maria
E-mail
j.rolon@udc.es
Web
General description Los riesgos psicosociales en el ámbito laboral son aquellas formas de malestar emocional ocasionadas o favorecidas por las condiciones en las que se desarrolla la actividad laboral.

Estas condiciones conocidas como factores psicosociales de riesgo, fueron definidos en el año 2000 por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo como cualquier “aspecto de la concepción, organización y gestión del trabajo, así como de su contexto social y ambiental, que tiene la potencialidad de causar daños físicos, sociales o psicológicos en los trabajadores”.


Study programme competencies
Code Study programme competences
A1 Planear a acción preventiva a desenvolver, nas situacións nas que o control ou redución dos riscos supón a realización de diferentes actividades, que implican a intervención de distintos especialistas.
A4 Avaliar os riscos relacionados coa carga física e psíquica no traballo e propoñer as medidas adecuadas de prevención.
B1 Posuír e comprender coñecementos que acheguen unha base ou oportunidade de ser orixinais no desenvolvemento e/ou aplicación de ideas, a miúdo nun contexto de investigación.
B2 Que os estudantes saiban aplicar os coñecementos adquiridos e a súa capacidade de resolución de problemas en contornas novas ou pouco coñecidos dentro de contextos máis amplos (ou multidisciplinares) relacionados coa súa área de estudo.
B3 Que os estudantes sexan capaces de integrar coñecementos e enfrontarse á complexidade de formular xuízos a partir dunha información que, sendo incompleta ou limitada, inclúa reflexións sobre as responsabilidades sociais e éticas vinculadas á aplicación dos seus coñecementos e xuízos.
B4 Que os estudantes saiban comunicar as súas conclusións (e os coñecementos e razóns últimas que as sustentan) a públicos especializados e non especializados dun modo claro e sen ambigüidades.
B5 Que os estudantes posúan as habilidades de aprendizaxe que lles permitan continuar estudando dun modo que haberá de ser en gran medida autodirigido ou autónomo.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.
C5 Entender a importancia da cultura emprendedora e coñecer os medios ao alcance das persoas emprendedoras.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Learning aims
Learning outcomes Study programme competences
Planear a acción preventiva a desenvolver, nas situacións nas que o control ou redución dos riscos supón a realización de diferentes actividades, que implican a intervención de distintos especialistas. AJ1
Avaliar os riscos relacionados coa carga física e psíquica no traballo e propoñer as medidas adecuadas de prevención. AJ4
B1 Posuír e comprender coñecementos que acheguen unha base ou oportunidade de ser orixinais no desenvolvemento e/ou aplicación de ideas, a miúdo nun contexto de investigación. BJ1
B2 - Que os estudantes saiban aplicar os coñecementos adquiridos e a súa capacidade de resolución de problemas en contornas novas ou pouco coñecidos dentro de contextos máis amplos (ou multidisciplinares) relacionados coa súa área de estudo. BJ2
B3 - Que os estudantes sexan capaces de integrar coñecementos e enfrontarse á complexidade de formular xuízos a partir dunha información que, sendo incompleta ou limitada, inclúa reflexións sobre as responsabilidades sociais e éticas vinculadas á aplicación dos seus coñecementos e xuízos. BJ3
B4 - Que os estudantes saiban comunicar as súas conclusións (e os coñecementos e razóns últimas que as sustentan) a públicos especializados e non especializados dun modo claro e sen ambigüidades. BJ4
B5 - Que os estudantes posúan as habilidades de aprendizaxe que lles permitan continuar estudando dun modo que haberá de ser en gran medida autodirigido ou autónomo. BJ5
CT.1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma. CC1
CT.3 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida. CC3
CT.4 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común. CC4
CT.5 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras. CC5
CT.6 - Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse. CC6
CT.7 - Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida. CC7
CT.8 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad CC8

Contents
Topic Sub-topic
1. LOS FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES. 1. Psicología de la Salud Ocupacional.
2. Delimitación conceptual.
3. Taxonomía de los factores de riesgo psicosocial.
4. Características de los factores de riesgo psicosocial.
5. Evaluación de factores y riesgos psicosociales.
6. Incidencia de los riesgos psicosociales.
7. Consecuencias de los riesgos psicosociales.
8. Prevención e intervención psicosocial.
9. Los riesgos psicosociales emergentes.
2. EL ESTRÉS LABORAL. 1. Concepto de estrés.
2. Concepto de estrés laboral.
3. Modelos de estrés laboral.
4. Evaluación del estrés laboral.
5. Estrés laboral y características individuales.
6. Causas del estrés laboral.
7. Consecuencias del estrés laboral.
8. Prevención e intervención en estrés laboral.
9. El tecnoestrés.
3. EL MOBBING O ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO. 1. Concepto de mobbing o acoso psicológico en el trabajo.
2. Estrategias de acoso: las conductas para someter a las víctimas.
3. Variables antecedentes.
4. Tipos de mobbing.
5. Fases del mobbing.
6. Evaluación del mobbing.
7. Consecuencias del mobbing.
8. Prevención e intervención del mobbing.
4. BURNOUT O SÍNDROME DE DESGASTE PROFESIONAL. 1. Concepto de burnout o síndrome de desgaste profesional.
2. Fases del proceso de burnout.
3. Variables desencadenantes o antecedentes del burnout.
4. Evaluación y diagnóstico del burnout.
5. Medición del burnout.
6. Consecuencias del burnout.
7. Prevención del burnout.
8. Estrategias de intervención ante el burnout.
5. LA VIOLENCIA EN EL TRABAJO. 1. La violencia física en el trabajo.
2. La violencia sexual en el trabajo.

Planning
Methodologies / tests Competencies Ordinary class hours Student’s personal work hours Total hours
Collaborative learning A1 B1 B5 C4 C7 3 6 9
Events academic / information A4 B1 B2 C3 C6 C8 1.5 3 4.5
Case study A1 A4 B2 B5 3 1.5 4.5
Directed discussion A1 B2 1.5 3 4.5
Oral presentation B1 B3 B4 C1 6 1.5 7.5
Guest lecture / keynote speech A4 9 0 9
Supervised projects A1 C3 3 9 12
Mixed objective/subjective test B1 B4 C6 1 10 11
Oral presentation C1 2 3 5
Document analysis A1 C5 C8 1.5 4.5 6
 
Personalized attention 2 0 2
 
(*)The information in the planning table is for guidance only and does not take into account the heterogeneity of the students.

Methodologies
Methodologies Description
Collaborative learning Aprendizaje colaborativo: conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial y/o apoyados con tecnologías de la información y las comunicaciones, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del
grupo.
Events academic / information Eventos científicos y/o divulgativos: Actividades realizadas por el alumnado que implican la asistencia y/o participación en eventos científicos y/o divulgativos (congresos, jornadas, simposios. cursos, seminarios, conferencias, exposiciones, etc.) con el objetivo de profundizar en el conocimiento de temas de estudio relacionados con la materia. Estas actividades proporcionan al alumnado conocimientos y experiencias actuales que incorporan las últimas novedades referentes a un determinado ámbito de estudio.
Case study Estudio de casos: metodología donde el sujeto se enfrenta ante una descripción de una situación específica que suscita un problema que tiene que ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.
Directed discussion Discusión dirigida: técnica de dinámica de grupos en la que los miembros de un grupo discuten de forma libre, informal y espontánea sobre un tema, aunque pueden estar coordinados por un moderador.
Oral presentation Presentación oral: intervención inherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en la exposición verbal y a través de la que el alumnado y profesorado interactúan de un modo ordenado, proponiendo cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica.
Guest lecture / keynote speech Sesión magistral: exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última denominación suele reservarse a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Supervised projects Trabajos tutelados: metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje de “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje. Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.
Mixed objective/subjective test Proba que integra preguntas tipo de probas de ensaio e preguntas tipo de probas obxectivas.
En canto a preguntas de ensaio, recolle preguntas abertas de desenvolvemento. Ademais, en canto preguntas obxectivas, pode combinar preguntas de resposta múltiple, de ordenación, de resposta breve, de discriminación, de completar e/ou de asociación.
Oral presentation intervención inherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en la exposición verbal y a través de la que el alumnado y profesorado interactúan de un modo ordenado, proponiendo cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica.
Document analysis Análisis de fuentes documentales: técnica que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos (fragmentos de reportajes, documentales o películas, noticias de actualidad, paneles gráficos, fotografías, biografías, artículos, textos legislativos, etc.) relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos. Se puede emplear como
introducción general a un tema, como instrumento de aplicación del estudio de casos, para la explicación de procesos que no se pueden observar directamente, para la presentación de situaciones complejas o como síntesis de contenidos de carácter teórico o práctico.

Personalized attention
Methodologies
Document analysis
Collaborative learning
Events academic / information
Case study
Directed discussion
Oral presentation
Supervised projects
Description
Los alumnos contarán con la asistencia individualizada del profesor para llevar a cabo las actividades descritas en las metodologías que lo precisen. Esta asistencia incluirá la orientación sobre cuestiones teóricas y técnicas, y fuentes de información pertinentes.

Assessment
Methodologies Competencies Description Qualification
Mixed objective/subjective test B1 B4 C6 Proba que integra preguntas tipo de probas de ensaio e preguntas tipo de probas obxectivas.
En canto a preguntas de ensaio, recolle preguntas abertas de desenvolvemento. Ademais, en canto preguntas obxectivas, pode combinar preguntas de resposta múltiple, de ordenación, de resposta breve, de discriminación, de completar e/ou de asociación.
60
Guest lecture / keynote speech A4 Sesión magistral: exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última denominación suele reservarse a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia. 20
Supervised projects A1 C3 Trabajos tutelados: metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje de “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje. Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor. 20
 
Assessment comments

La calificación de los trabajos tutelados y de la sesión magistral de la convocatoria de Junio se guardará para la convocatoria de Julio. 


La calificación de Matrícula de Honor se concederá automáticamente al alumnado que obtenga un 10 en la calificación final de la materia. De darse el caso de que haya más alumnos/as con esa calificación que matrículas se puedan otorgar en  base a la cuota total establecida, se convocará a todos/as esos/as  alumnos/as para la realización de una prueba específica. 
En caso de que ningún alumno/a obtenga la calificación de 10, todo el alumnado con una calificación final de 9.0 o superior, podrá optar a Matrícula de Honor después de solicitarlo al profesor y mediante la realización de la prueba específica.
En el caso de que no existan solicitudes expresas de opción a matrícula, el profesor se reserva la potestad de otorgarlas en aquellos casos que, cumpliendo el requisito de tener una calificación final de 9.0 o superior, pudieran ser merecedores de matrícula por la aptitud y actitud mostradas durante el desarrollo de la materia.

El criterio único (100% de la calificación) para el alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, será la prueba mixta.

La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación implicará directamente la cualificación de suspenso '0' en la materia en la convocatoria correspondiente, invalidando así cualquier calificación obtenida en todas las actividades de evaluación de cara a la convocatoria extraordinaria.

Sources of information
Basic INSST (2015). Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial.. Madrid: INSST
INSST (2015). Buenas prácticas en gestión del estrés y de los riesgos psicosociales en el trabajo.. Madrid: INSST
INSST (2018). El efecto sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo. Una visión general.. Madrid: INSST
Llaneza, J, (2009). Ergonomía y Psicosociogía aplicada.. Valladolid: Lex Nova
García-Izquierdo, A.L. (Ed.) (2017). Ergonomía y psicosociología aplicada a la prevención de riesgos laborales.. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo
Vega Martínez, S. (Coord.) (2009). Experiencias en intervención psicosocial. Más allá de la evaluación del riesgo.. Madrid: INSST
O.I.T. (1984). Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención.. Ginebra: OIT
Moreno Jimenez, B. y Báez León, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas.. Madrid: INSST
ITSS (Inspección de Trabajo y Seguridad Social) (2012). Guía de actuaciones de la inspección de trabajo y seguridad social sobre riesgos psicosociales.. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social
OSALAN (Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales) (2014). Guía de prevención de riesgos psicosociales.. Barakaldo: OSALAN
OSALAN (Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales) (2014). Guía de recomendaciones para la vigilancia específica de la salud de trabajadores expuestos a factores de riesgo psicosocial.. Barakaldo: OSALAN
Kalimo, R., El-Batawi, M.A. y Cooper, C.L. (Comp.) (1988). Los factores psicosociales en el trabajo.. Ginebra: OMS
Mansilla Izquierdo, F. (2012). Manual de riesgos psicosociales en el trabajo: teoría y práctica.. Madrid: Editorial Académica Española
INSST (2020). Método para la evaluación y gestión de factores psicosociales en pequeñas empresas.. Madrid: INSST
Nogareda, C. (2006). Perspectivas de intervención en riesgos psicosociales. Evaluación de riesgos.. Barcelona: Foment del treball
Nogareda, C. (2007). Perspectivas de intervención en riesgos psicosociales. Medidas preventivas.. Barcelona: Foment del treball
INSL (Instituto Navarro de Salud Laboral) (2009). Principios comunes de la intervención psicosocial en P.R.L.. Pamplona: INSL
INSL (Instituto Navarro de Salud Laboral) (2005). Procedimiento general de evaluación de riesgos psicosociales.. Pamplona: INSL

Complementary


Recommendations
Subjects that it is recommended to have taken before

Subjects that are recommended to be taken simultaneously

Subjects that continue the syllabus

Other comments


(*)The teaching guide is the document in which the URV publishes the information about all its courses. It is a public document and cannot be modified. Only in exceptional cases can it be revised by the competent agent or duly revised so that it is in line with current legislation.