Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Oficina Técnica Código 770G01035
Titulación
Grao en Enxeñaría Electrónica Industrial e Automática
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial
Coordinador/a
Rodríguez García, Juan de Dios
Correo electrónico
de.dios.rodriguez@udc.es
Profesorado
Rodríguez García, Juan de Dios
Correo electrónico
de.dios.rodriguez@udc.es
Web
Descripción general Na materia de Oficina Técnica, trátase de ensinar ao estudante como, cos coñecementos de Debuxo Técnico adquiridos nas materias de Expresión Gráfica e Debuxo Industrial, e os coñecementos da tecnoloxía da súa especialidade adquiridos nas materias específicas, pode desenvolver as funcións propias dunha Oficina Técnica e elaborar un Proxecto de Enxeñaría. É unha materia onde se contemplan os métodos, técnicas, regulamentacións, etc., utilizados na Oficina Técnica da empresa industrial e na Oficina Técnica de proxectos para levar a cabo as súas múltiples tarefas, entre as que recibe especial atención a elaboración do Proxecto de Enxeñaría.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Capacidad para la redacción, firma, desarrollo y dirección de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial, y en concreto de la especialidad de electrónica industrial.
A2 Capacidad para planificar, presupuestar, organizar, dirigir y controlar tareas, personas y recursos.
A3 Capacidad para realizar mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios e informes.
A4 Capacidad de gestión de la información, manejo y aplicación de las especificaciones técnicas y la legislación necesarias en el ejercicio de la profesión.
A5 Capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas actuando con ética, responsabilidad profesional y compromiso social, buscando siempre la calidad y mejora continua.
A9 Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
A23 Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos.
B1 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.
B2 Capacidad de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial.
B4 Capacidad de trabajar y aprender de forma autónoma y con iniciativa.
B5 Capacidad para usar las técnicas, habilidades y herramientas de la Ingeniería necesarias para la práctica de la misma.
B6 Capacidad de usar adecuadamente los recursos de información y aplicar las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Ingeniería.
B11 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C6 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conoce las atribuciones y facultades que le confieren las leyes de atribuciones A1
A4
Adquiere conocimientos para la redacción e interpretación de documentos técnicos propios de la ingeniería. A3
A9
A23
B1
B2
C1
C5
C6
Interpreta los conceptos y normas fundamentales relacionados con proyectos industriales. A4
A5
A23
B1
Interpreta y prepara la documentación técnica específica de un proyecto del ámbito de la ingeniería industrial. A3
A4
B4
B5
B6
B11
C5
C6
Comprende y aplica conocimientos de Legislación. A4
A5
B4
Entiende las interrelaciones entre todos los agentes relacionados con el proyecto A2
A5
A23
B2
B6
C3

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1. LA INGENIERÍA COMO PROFESIÓN

1.1 Atribuciones profesionales
_ Evolución histórica de la titulación
_ Atribuciones y facultades profesionales
_ Colegios y asociaciones profesionales
1.2 La profesión de Ingeniería.
1.3 El ingeniero en la empresa industrial.
1.4 El ingeniero en la empresa de servicios.
1.5 Acceso de los ingenieros a las empresas.
1.6 El ingeniero en la Administración Pública.
1.7 Acceso de los ingenieros a la Administración Pública.
TEMA 2. LA OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS
2.1 Definición y denominaciones
2.2 Empresas de Ingeniería
3.3 La Oficina Técnica como departamento
TEMA 3. DOCUMENTOS TÉCNICOS.

3.1 Introdución
3.2 Documentos administrativos
3.3 Documentos técnicos: informes, dictámenes y peritaciones.
TEMA 4. METODOLOGÍA Y MORFOLOGÍA DEL PROYECTO 4.1 Desarrollo metodológico del proyecto.
4.2 Fuentes de información.
4.3 Técnicas creativas
4.4 Fases del proyecto
4.5 El documento 'Proyecto' (UNE 157001)
_ Definición
_ Tipos de proyectos
_ Documentos del proyecto
_ Normas de presentación
TEMA 5. NORMATIVA LEGAL SOBRE PROYECTOS
5.1 El Código Técnico de Edificación
5.2 Reglamentos sobre instalaciones industriales
5.3 Reglamentos sobre productos industriales
5.4 Normativa de Seguridad y Salud
5.5 Normativa medioambiental
TEMA 6. INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS 6.1 Introdución.
6.2 Marco legislativo que regula la dirección de obra.
6.3 Funciones y actividades del director de obra según la L.O.E.
6.4 Funciones del director de obra en materia de seguridad y salud.
6.5 Responsabilidades del director de obra.
6.6 El 'Project Management' (UNE-ISO 21500)

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A3 A5 A23 C3 C5 C6 30 18 48
Prácticas de laboratorio A2 A3 A4 A9 B1 B2 B4 B5 B6 B11 C1 C3 30 60 90
Prueba práctica A2 A3 A9 B5 3 0 3
Prueba objetiva A4 A5 A23 B1 C5 1 7 8
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición del profesor complementada con el uso de medios audivisuales y la introducción de preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Prácticas de laboratorio Los alumnos se enfrentan a un caso práctico real en el ámbito de la ingeniería. Los alumnos deberán:
Identificar cuales son los requisitos de diseño: tanto los impuestos por el "promotor" como los que imponen las distintas normativas que afectan.
Escoger procedimientos adecuados de cálculo o diseño y aplicarlos convenientemente
Plasmar la solución en un documento con un determinado formato y según normas establecidas
Prueba práctica Examen de manejo de los procedimientos llevados a cabo en las prácticas de laboratorio
Prueba objetiva Examen de teoría, sobre el temario expuesto en las horas presenciales.


Atención personalizada
Metodologías
Prácticas de laboratorio
Descripción
Los alumnos deberán realizar la exposición y defensa de su trabajo de prácticas

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A4 A5 A23 B1 C5 Se realiza un examen teórico sobre el temario presentado en clase. 15
Sesión magistral A1 A2 A3 A5 A23 C3 C5 C6 Se puntuará la calificación obtenida en los test de refuerzo hechos en clase 10
Prácticas de laboratorio A2 A3 A4 A9 B1 B2 B4 B5 B6 B11 C1 C3 Los estudiantes deben presentar un documento que incluya la solución al caso de estudio propuesto por el profesor. (65% nota práctica) Grupos de dos o más pueden hacerlo.

El documento de proyecto presentado debe seguir las Normas EUP TFG (en base a UNE 157001) No se aceptarán planos sin la información relevante, planos que no se puedan leer o incluso que no mantengan una calidad gráfica mínima.

El alumno debe realizar una presentación de su trabajo y defenderlo de las cuestiones que surjan (35% nota práctica)

La falta de destreza evidenciada en la prueba práctica podrá dar lugar a la penalización o incluso a la anulación de los trabajos entregados
55
Prueba práctica A2 A3 A9 B5 Examen de manejo de los procedimientos llevados a cabo en las prácticas de laboratorio 20
 
Observaciones evaluación
Para aprobar la asignatura es preciso aprobar de modo independiente cada una de las partes: teoría y práctica


Respecto a los alumnos con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensación académica:

  1. No tendrán derecho a la puntuación por participación en la clase magistral. Por tanto, la máxima nota que podrán alcanzar será un 9
  2. También deberá entragar y defender el trabajo asignado a las prácticas de laboratorio (55%), pero también deberá realizar un examen adicional en el que demuestre que efectivamente ha adquirido las habilidades necesarias para el desarrollo de la práctica. La nota final de la práctica resultará de multiplicar la nota de trabajo y exposición por la nota del citado examen (calificado sobre 10) y dividirla por 10.
  3. Tendrán derecho a realizar la prueba objetiva (35%
Respecto al examen de segunda oportunidad, se guardará la calificación obtenida en la parte (teoría o práctica) aprobada en primera oportunidad

Fuentes de información
Básica GÓMEZ-SENENT MARTÍNEZ, E. (2000). CUADERNOS DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.. VALENCIA. UNIVERSIDAD
LOZANO APOLO, G. (1994). CURSO DE PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS, GRÁFICOS, MEMORIAS, REPRESENTACIONES TÉCNICA Y PATENTES. GIJÓN. CONSULTORÍAS TÉCNICAS DE LA CONSTRUCCIÓN
MORILLA ABAD, I. (2001). GUÍA METODOLÓGICA Y PRÁCTICA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS. MADRI. C.O.I. de CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
DE FUENTES RUIZ, A. (2012). MANUAL IMPRESCINDIBLE DE ARQUIMEDES. MADRID. ED ANAYA MULTIMEDIA
MERCHÁN GABALDÓN, F. (2000). MANUAL PARA LA DIRECCIÓN DE OBRAS. MADRID. DOSSAT
SEVILLA LÓPEZ, J. M. (2001). MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. MADRID. DOSSAT
(2013). Microsoft PROJECT 2013. BARCELONA. EDICIONES ENI
BRUSOLA SIMÓN, F. (1999). OFICINA TÉCNICA Y PROYECTOS. VALENCIA. S. P. de la U.P. de VALENCIA
COS CASTILLO, M (1997). TEORÍA GENERAL DEL PROYECTO. DIRECCIÓN DE PROYECTOS. MADRID. SÍNTESIS
COS CASTILLO, M (1997). TEORÍA GENERAL DEL PROYECTO. INGENIERÍA DE PROYECTOS. MADRID. SÍNTESIS

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Instalaciones Eléctricas e Industriales/770G01032
Instalaciones Eléctricas en Baja Tensión/770G02022
Instalaciones Industriales y Comerciales/770G02031
Expresión Gráfica/770G02005

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Trabajo Fin de Grado/770G02045

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías