Competencias do título |
Código
|
Competencias / Resultados do título
|
Resultados de aprendizaxe |
Resultados de aprendizaxe |
Competencias / Resultados do título |
Coñecer os materiais, tecnoloxías, equipos, sistemas e procesos construtivos propios da edificación en xeral e en particular aqueles específicos de Galicia. |
A48 A49 A50 A51 A52 A56 A76
|
B31 B32 B33 B34 B35
|
C3 C6 C7 C8
|
Capacidade para a resolución de problemas. |
|
B31 B34
|
C1 C4 C5 C9
|
Contidos |
Temas |
Subtemas |
TEMA 01.- LA CONSTRUCIÓN DE EDIFICIOS
|
01.01.-Conceptos generales y síntesis histórica.
01.02.-Definiciones.
01.03.-Antecedentes.
01.04.-Normas. |
TEMA 02.- EL SUELO Y EL MOVIMIENTO DE TIERRAS
|
02.01.-Definiciones.
02.02.-Operaciones.
02.03.-Construcciones de tierra. |
TEMA 03.- LA ESTRUTURA
|
03.01.-Definiciones.
03.02.-Tipologías.
03.03.-Normas. |
TEMA 04.- LA CIMENTACIÓN
|
04.01.-La interacción con el terreno.
04.02.-Definiciones.
04.03.-Clasificaciones.
04.04.-Tipologías.
04.05.-Normativa. |
TEMA 05.- LAS ESTRUTURAS DE CONTENCIÓN
|
05.01.-La interacción con el terreno.
05.02.-Definiciones.
05.03.-Clasificaciones.
05.04.-Tipologías.
05.05.-Normativa. |
TEMA 06.- LAS FÁBRICAS
|
06.01.-Definiciones.
06.02.-Clasificaciones.
06.03.-Tipologías.
06.04.-Normativa. |
TEMA 07.- EL ARCO Y LA BÓVEDA |
07.01.-Definiciones.
08.02.-Clasificaciones.
09.03.-Tipologías.
|
TEMA 08.- LOS FORJADOS
|
08.01.-Definiciones.
08.02.-Clasificaciones.
09.03.-Tipologías.
09.04.-Normativa. |
TEMA 09.- LA ESCALERA
|
09.01.- Definiciones.
09.02.-Tipologías.
09.03.-Normativa. |
TEMA 10.- LA CUBERTA
|
10.01.-Definiciones.
10.02.-Clasificaciones.
10.03.-Tipologías. |
TEMA 11.- EL REPLANTEO
|
11.01.-Definiciones.
11.02.-Métodos. |
Planificación |
Metodoloxías / probas |
Competencias / Resultados |
Horas lectivas (presenciais e virtuais) |
Horas traballo autónomo |
Horas totais |
Sesión maxistral |
A48 A49 A50 A52 A56 C4 C6 |
28 |
35 |
63 |
Traballos tutelados |
A51 A76 B31 B32 B33 B34 B35 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 |
28 |
52 |
80 |
Prácticas a través de TIC |
C3 |
0 |
1 |
1 |
Obradoiro |
B31 B32 B33 B34 B35 C1 C4 C5 C6 C7 C8 C9 |
1 |
0 |
1 |
Proba obxectiva |
A48 A49 A50 A52 A56 C1 C3 |
4 |
0 |
4 |
|
Atención personalizada |
|
1 |
0 |
1 |
|
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado |
Metodoloxías |
Metodoloxías |
Descrición |
Sesión maxistral |
HORAS PRESENCIALES EXPOSITIVAS: Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un motivo que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de información a la audiencia.
Se incluye la posibilidad de programar así mismo la asistencia a “eventos científicos y/o divulgativos”, impartidos en cualquier centro de los campus de la UDC (congresos, jornadas, simposios, cursos, seminarios, conferencias, exposiciones, etc.) con el objeto de profundizar en el conocimiento de temas de estudio relacionados con la materia. Estas actividades proporcionan al alumnado conocimientos y experiencias actuales que incorporan las últimas novedades referentes a un determinado ámbito de estudio.
De forma general se considera que la formación del alumno es una función de dos variables: lo que se enseña y lo que se aprende. Aun así, el aprendizaje, en general y en el ámbito universitario en particular, depende esencialmente de la implicación de los estudiantes en la localización y consulta de datos relacionados con los temas del programa, que va mucho más allá de ceñirse a unos escuetos apuntes/fotocopias de lo expuesto en las clases. Por ello, se pretende establecer una relación triangular (profesor-conocimientos-alumno), en la que el profesor no es el único transmisor de conocimientos, sino un orientador cualificado. De este modo el alumno tendrá que asumir su parte de responsabilidad en completar o contrastar los temas de clase, mediante diferentes tipos de consultas, bibliográficas, Internet u otras fuentes, así como experiencias de diverso tipo que contribuyan a su madurez personal como ciudadano y en el conocimiento de la asignatura. En esencia, el alumno deberá asumir que no le basta con saber exclusivamente lo que el profesor expone en clase, sino que está obligado a conseguir, por sus medios, otros conocimientos complementarios.
La primera hora del primer día de clase los profesores explicaran de forma general la guía docente de la asignatura, aclarando las dudas que el alumnado pudiesen plantear en dicho acto. Se les informará igualmente a los alumnos que cualquier otra duda que les pudiera o pudiese surgir se aclarará en tutorías o en horario de clase si la misma así lo requiriese.
De las 28:00 horas presenciales expositivas por alumno y curso programadas para la materia, se estiman necesarias unas 54:00 horas no presenciales, que el alumno deberá dedicar a su preparación y aprendizaje.
La programación se ajustará al PDA y/o al horario oficial del centro, manteniendo un margen de una semana para corregir las posibles desviaciones que por cualquier circunstancia no programada pudiera producirse. |
Traballos tutelados |
HORAS PRESENCIALES INTERACTIVAS: Modalidad formativa orientada a la aplicación de aprendizajes en la que se pueden combinar diversas metodologías/pruebas (exposiciones, simulaciones, debates, solución de problemas, prácticas, trabajos guiados, etc.) a través de las que el alumno desarrolla tareas prácticas o teóricas sobre un tema específico, con apoyo y supervisión del profesorado. Promoviéndose tanto en las prácticas como en los trabajos propuestos el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Estando referida prioritariamente al aprendizaje de “como hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje, en su “dedicación no presencial” durante el desarrollo de las actividades propuestas.
Durante dichas clases los alumnos podrán -y deberán- hacer consultas y aclaraciones sobre los trabajos/prácticas de curso propuestas.
Este sistema de enseñanza se complementa con dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor, en el aula.
De las 28:00 horas presenciales interactivas por alumno y curso programadas para la materia, se estiman necesarias unas 67 horas no presenciales, que el alumno deberá dedicar a su preparación y desarrollo.
La programación se ajustará al PDA y/o al horario oficial del centro, manteniendo un margen de una semana para corregir las posibles desviaciones que por cualquier circunstancia no programada pudiera producirse. |
Prácticas a través de TIC |
Metodología que permite al alumnado aprender de forma efectiva, a través de actividades de carácter práctico (demostraciones, simulaciones, vídeos, etc.) la teoría de un ámbito de conocimiento, mediante la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Las TIC suponen un excelente soporte y canal para el tratamiento de la información y aplicación práctica de conocimientos (pruebas objetivas), facilitando el aprendizaje y el desenvolvimiento de habilidades por parte del alumnado. (Empleo y uso de la plataforma Moodle).
Se ha programado para dicha metodología 1:00 horas de carácter no presencial. |
Obradoiro |
RÚBRICA DE 2 GRUPOS DE ÍTEMS: Bajo el planteamiento general de realizar un porcentaje mayoritario de evaluación de modo continua dentro y a lo largo de curso, es por lo que se establece esta metodología para poder completar dicho aspecto, de una forma ordenada y lo más clara posible, valorando aspectos encuadrados fundamentalmente dentro de las competencias “del saber ser y estar”, aunque algunos de los ítems planteados llevan implícitos asimismo “el saber y el saber hacer”.
La finalidad de la rúbrica es valorar el conjunto de ítems que se plantean en positivo, es decir partiendo de una “observación directa del desempeño” (cumplir y ejercer las obligaciones inherentes propias del alumnado), estimular el interés por el conjunto de las metodologías que desarrollan las competencias establecidas en la materia, pudiendo tener en cuenta por tanto la participación activa y con aprovechamiento, que el alumno realiza de las mismas.
Para ello se establecen los siguientes grupos de ítems: Asistencia y Mini Test.
Se ha programado para dicha metodología un total aproximado de 1:00 horas máximo de carácter presencial, aunque en realidad su observación se realizará a lo largo de toda la programación presencial del curso.
La valoración de los grupos de ítems anteriores, se realizará teniendo en cuenta la asistencia real (no justificada). Dicha asistencia, aun siendo obligatoria según los estatutos de la UDC, en esta asignatura para poder aprobarla/superarla, NO se considerará imprescindible, pero sí totalmente recomendable.
Para ello, se tendrá en cuenta de forma conjunta la asistencia global (sumándose en su conjunto tato las clases expositivas como las interactivas), mediante la indicación del aula y número de mesa (por protocolo covid); y la evaluación de aprovechamiento a través de unos mini test conformados por 1, 2 o 3 preguntas formuladas por cada profesor, de la clase impartida ese día y/o del día anterior (tanto expositivas como interactivas). Evaluándose los ítems conforme al criterio que se muestra en la tabla adjunta en el apartado de nº7 evaluación.
Se recuerda que la puntuación y valoración de los ítems planteados solo serán considerados en la primera convocatoria de cada curso y según las consideraciones previas de haber alcanzado la nota mínima imprescindible en las pruebas de teoría y práctica.
NOTA: Los “alumnos con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia” al no poderse establecer actividades alternativas en las que concurran las circunstancias de la evaluación continua presencial establecida a través de la Rúbrica, se garantizará la posibilidad de superar la materia exclusivamente mediante las pruebas objetivas descritas anteriormente, repartiéndose el total del porcentaje de la evaluación de la Rúbrica, a partes iguales entre el EXAMEN DE TEORÍA (2 pruebas de 10 cuestiones cada una y 6 min. máximo) programadas durante el curso o en la segunda oportunidad programada por el centro (1 prueba de 20 cuestiones y 12 min máximo); y el EXAMEN PRÁCTICO, programado por el centro tanto en la primera como en la segunda oportunidad. |
Proba obxectiva |
EXAMEN TEÓRICO: Prueba escrita utilizada para evaluar el aprendizaje, cuyo rasgo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, etc. Es de aplicación tanto para la evaluación diagnóstica, formativa como sumativa.
Será fundamentalmente de la modalidad PRUEBA DE RESPUESTA MÚLTIPLE (TIPO-TEST): Prueba objetiva que consiste en formular una cuestión en forma de pregunta directa o de afirmación incompleta y varias opciones o alternativas de respuesta que proporcionan posibles soluciones, de las que sólo una (o varias, si fuese el caso) de ellas es válida.
Fundamentalmente se realizará a través de la plataforma Moodle, con cuestiones/preguntas planteadas en modo secuencial. Con independencia de que su realización sea presencial o no presencial.
Se ha programado para dicha metodología un total aproximado de 1:00 horas máximo de carácter presencial, dependiendo de si la misma se realiza y programa a lo largo del curso, en evaluación continua (2 pruebas de 10 cuestiones cada una y 6 min. máximo) o en la segunda oportunidad, programada por el centro (1 prueba de 20 cuestiones y 12 min máximo).
EXAMEN PRÁCTICO: Prueba en la que se busca responder por escrito (fundamentalmente de modo “gráfico”) a problemas-preguntas-detalles de cierta amplitud, valorando que se proporcione la respuesta esperada, combinada con la capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.), creatividad y espíritu crítico. Se utiliza para una evaluación tanto diagnóstica, formativa, como sumativa.
Permite medir las habilidades que no se pueden evaluar con otros medios; por lo que implica un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder de vista el conjunto de las ideas y sus relaciones, así como los “conceptos básicos” integradores de las mismas.
Se ha programado para dicha metodología un total de 3:00 horas máximo de carácter presencial, tanto en la primera como en la segunda oportunidad, programadas ambas por el centro.
Su realización y entrega será a tinta o similar (rotulador, bolígrafo, etc.), con la nitidez suficiente para una legibilidad y visualización adecuada tanto sobre soporte físico (papel), como en soporte digital en formato (*pdf) a través de Moodle, según sea solicitado por los profesores de modo coordinado.
Todos los elementos gráficos, se representarán con rigor, a escala (indicándose la escala empleada en cada caso), y correctamente acotados. Se utilizarán, obligatoriamente proyecciones diédricas que se correspondan entre sí, salvo imposibilidad práctica justificada (formato de papel o similar). El resultado tendrá el carácter de plano técnico que pueda ser interpretado, sin dificultad, por un encargado de obras (aspecto éste fundamental). Los datos omitidos o incompletos, en el enunciado, los completará el alumno, según su criterio, justificándolo con una breve explicación y/o indicación.
Se realizara de modo presencial, salvo en caso de confinamiento generalizado en el que se realizará a través de la plataforma Moodle, con cuestiones/preguntas/detalles planteados en modo secuencial. Con independencia de que su realización sea presencial o no presencial.
El resto de indicaciones específicas que fuesen precisas las establecerán e indicarán los profesores de modo coordinado al inicio de las pruebas. |
Atención personalizada |
Metodoloxías
|
Sesión maxistral |
Traballos tutelados |
|
Descrición |
Esta actividad puede desenvolverse de forma presencial (directamente en el aula y/o en los momentos que el profesor tiene asignados a tutorías de despacho).
La manera en la que se procederá para llevarla a cabo, la establecerá cada profesor en sus respectivos grupos.
La tutoría permite la orientación a los alumnos sobre cuestiones docentes (resolviendo dudas en relación con “aspectos concretos” del estudio de la materia) o la atención a situaciones personales que pueden afectar a su rendimiento académico (proporcionando orientación, apoyo y motivación en el proceso de aprendizaje) y si se considerase necesario redirigir al alumno al PAT del Centro.
Consideración y mención expecifica se hace en este apartado, respecto al alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de axistencia, al cual se le recomienda iniciado el cuatrimestre, que a la mayor brevedad se pongan en contacto con el profesor asignado para proceder a la programación de un calendario de tutorías personalizado y ajustado entre ambas partes.
La tutoría no puede suplir la inasistencia a clase o una deficiente dedicación a la asignatura (salvo lo indicaddo en el punto anterior). No es, ni debe confundirse, con una “clase particular” individualizada.
Se distinguen dos operativas diferenciadas y complementarias:
1.- TUTORIAS EN PEQUEÑOS GRUPOS: Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Estando referida prioritariamente al aprendizaje de “como hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje, en su “dedicación no presencial” durante el desarrollo de las actividades propuestas.
Este sistema de enseñanza se complementa con dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.
Para su realización es importante consultar con el profesor los avances que se vayan realizando progresivamente para ofrecer las orientaciones necesarias en cada caso para asegurar la calidad de los trabajos de acuerdo a los criterios que se indiquen.
El seguimiento se hará preferentemente de forma colectiva quedando a juicio del profesor el seguimiento individualizado si así lo considerase necesario en la operativa expuesta.
2.- ATENCIÓN PERSONALIZADA: Se recomienda su uso por parte del alumnado, siendo el tiempo que cada profesor reserva para atender y resolver las dudas del alumnado en relación a aspectos concretos de la materia.
De forma general deberá de solicitarse con antelación (48 horas) para que el profesor pueda organizar su realización y establecer el como debe hacerse, según lo que proceda en cada caso. Asimismo, deberán repartirse a lo largo del curso, evitando concentraciones en vísperas de exámenes.
Aun cuando lo habitual es que la tutoría sea solicitada por el alumno, el profesor podrá convocar, a tal efecto, a uno o más alumnos, si lo estimase conveniente.
La manera en la que se procederá para llevarla a cabo, la establecerá cada profesor en sus respectivos grupos.
Se ha programado para dichas metodologías en formato presencial con denominación tutoría de despacho, 1:00 horas por alumno y materia. |
|
Avaliación |
Metodoloxías
|
Competencias / Resultados |
Descrición
|
Cualificación
|
Obradoiro |
B31 B32 B33 B34 B35 C1 C4 C5 C6 C7 C8 C9 |
RÚBRICA DE 2 GRUPOS DE ÍTEMS: Se reitera y recuerda que la finalidad de la rúbrica es valorar el conjunto de ítems que a continuación se exponen, en positivo, es decir partiendo de la observación directa del “desempeño” (cumplir y ejercer las obligaciones inherentes propias del alumnado), teniendo en cuenta la participación activa y con aprovechamiento, que el alumno realiza de las distintas pruebas y competencias que en conjunto debería de ser capaz de alcanzar al finalizar el cuatrimestre.
La evaluación de los ítems indicados en el paso 7 metodologías se realizará positivamente según la tabla siguiente:
% Asistencia % Test Evaluación Ítems
95-100 >= 95 >= 5 ---2,0
>= 90 >= 5 --- 1,5
>= 85 >= 5 --- 1,0
>= 80 >= 5 --- 0,5
>= 20 < 5 --- 0,0
% Asistencia % Test Evaluación Ítems
90-94 >= 90 >= 5 --- 1,5
>= 85 >= 5 --- 1,0
>= 80 >= 5 --- 0,5
>= 20 < 5 --- 0,0
% Asistencia % Test Evaluación Ítems
85-89 >= 85 >= 5 --- 1,0
>= 80 >= 5 --- 0,5
>= 20 < 5 --- 0,0
% Asistencia % Test Evaluación Ítems
80-84 >= 80 >= 5 --- 0,5
>= 20 < 5 --- 0,0
% Asistencia % Test Evaluación Ítems
0-79 ---- ---- 0
Estos puntos tienen carácter sumativo, esto es, se le incrementarán al conjunto del resto de pruebas, siempre que en las mismas se alcancen los mínimos y medias señaladas, mayor o igual que cuatro (4,0); y en el conjunto de las mismas, pruebas objetivas (examen de teoría y examen práctico) se obtenga una nota mayor o igual a cinco (5,0).
Este apartado NO se establece como requisito indispensable, por ello si por cualquier circunstancia no fuese o no pudiera ser valorado, al no poderse establecer actividades alternativas en las que concurran las circunstancias de una evaluación continua presencial, se garantizará la posibilidad de superar la materia en dicha oportunidad exclusivamente mediante las pruebas objetivas descritas anteriormente, repartiéndose el total del porcentaje de la evaluación a partes iguales entre el EXAMEN DE TEORÍA (2 pruebas de 10 cuestiones cada una y 6 min. máximo) programadas durante el curso o en la segunda oportunidad programada por el centro (1 prueba de 20 cuestiones y 12 min máximo); y el EXAMEN PRÁCTICO, programado por el centro tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
Puede completarse esta descripción en el paso nº 5 Metodologias.
(Ver observaciones y resto de indicaciones de la presente guía docente). |
20 |
Proba obxectiva |
A48 A49 A50 A52 A56 C1 C3 |
El porcentaje de ponderación del 80% se reparte igualitariamente entre la teoría y la práctica. La realización de dichas pruebas SÍ se establece como requisito imprescindible para aprobar la asignatura. La no presentación a alguno de ellos supondrá un NP (no presentado) en cualquiera de las oportunidades.
EXAMEN/ES TEÓRICO/S: A lo largo del cuatrimestre se programarán 2 exámenes teóricos, que para poder computar el 20+20=40% ponderado establecido para los mismos, se deberá alcanzar de media en ellos de 4 puntos sobre 10.
En la segunda oportunidad (Julio), se programa un único examen teórico que computará el 40% del total y en el que habrá que alcanzar 4 puntos sobre 10 para proceder a dicho cómputo.
La prueba objetiva, será fundamentalmente de la modalidad PRUEBA DE RESPUESTA MÚLTIPLE (TIPO-TEST): En la primera oportunidad estará compuesta por 2 pruebas con 10 preguntas cada una de ellas. La valoración de las preguntas es igual para cada una de ellas, pudiendo darse tres casos: Repuestas correctas +1,00 puntos, respuestas erróneas –0,40 puntos, respuestas en blanco +/-0,00 puntos. Tiempo 6 minutos.
En la segunda oportunidad estará compuesta por 1 prueba con 20 preguntas. La valoración de las preguntas es igual para cada una de ellas, pudiendo darse tres casos: Repuestas correctas +0,50 puntos, respuestas erróneas –0,20 puntos, respuestas en blanco +/-0,00 puntos. Tiempo 12 minutos.
Prueba consiste en formular una cuestión en forma de pregunta directa o de afirmación incompleta y varias opciones o alternativas de respuesta que proporcionan posibles soluciones, de las que sólo una (o varias si fuese el caso) de ellas es válida.
Fundamentalmente se realizará a través de la plataforma Moodle, con cuestiones/ preguntas planteadas en modo secuencial. Con independencia de que su realización sea presencial o no presencial.
La realización de dicha/s prueba/s SÍ se establece como requisito imprescindible para aprobar la asignatura. La no presentación a la/s misma/s supondrá un NP (no presentado) en cualquiera de las dos oportunidades.
EXAMEN PRÁCTICO: Tanto en la primera como en la segunda oportunidad, se programa 1 examen práctico, en las fechas establecidas por el centro. Tiempo 30/150 minutos.
Para poder computar el 40% ponderado establecido para el mismo, se deberá alcanzar 4 puntos sobre 10. La valoración de los detalles, preguntas o ejercicios solicitados se indicará al lado de cada uno de ellos.
La realización de dicha prueba SÍ se establece como requisito imprescindible para aprobar la asignatura. La no presentación al mismo supondrá un NP (no presentado) en cualquiera de las dos oportunidades.
Con carácter general se indicarán las soluciones constructivas conforme a las normas de aplicación según el material empleado, representando todos aquellos elementos auxiliares que sean necesarios para su ejecución y funcionamiento. Se realizarán principalmente a tinta (exceptuando el color rojo), teniendo la nitidez suficiente para una legibilidad adecuada por un sistema óptico estándar.
Los dibujos se representarán en proyecciones diédricas, con correspondencia de vistas y a escala, debidamente acotados. No se admiten en perspectiva ni fuera de escala. El número de vistas, en cada caso, será el necesario para que la definición geométrica resulte rigurosa y completa, de modo que se pueda construir lo que se plantea con los datos aportados y el encargado de obra pueda interpretarlo.
Cualquier dato omitido o incompleto lo fijará el alumno, según su criterio.
La presentación se realizará según se indique verbalmente o mediante esquema que se adjunte en el enunciado.
En los diferentes detalles y secciones constructivas solicitadas, se representarán adecuadamente todos los elementos que en ellos intervengan para su ejecución, no admitiéndose representaciones genéricas indefinidas (como en blanco, tramas o rayados).
Después de transcurrida media hora del inicio del examen, los alumnos no podrán salir del aula, ni levantarse de la mesa-tablero de trabajo hasta el final del mismo (salvo causa justificada) y se haya recogido a todos los alumnos la prueba realizada. Los que decidan salir del examen durante esa primera media hora, solicitaran previamente premiso para ello y entregarán la hoja del examen con los apellidos, nombre, subgrupo, número, número de mesa (protocolo COVID) y firma antes de abandonar el mismo.
Se realizara de modo presencial, salvo en caso de confinamiento generalizado en el que se realizará a través de la plataforma Moodle, con cuestiones/ preguntas/ detalles planteados en modo secuencial. Con independencia de que su realización sea presencial o no presencial.
Con carácter excepcional y siempre que así lo estime el profesor afectado (por estar expresamente excluidas), el alumno podrá justificar adecuadamente por escrito y con la máxima antelación posible la existencia de alguna de las 6 causas establecidas en el art. 12 (“Normas de evaluación, revisión y reclamación de las calificaciones de los estudios de grado y maestrado universitario”, aprobadas por el C.G: del 19-diciembre de 2013 y sucesivas modificaciones), en el caso de que la causa fuese “enfermedad o lesión que incapacite para la realización de la prueba”, dicho extremo deberá estar explícitamente indicado en el justificante del facultativo correspondiente. La realización de la prueba de evaluación en cuestión, será en la fecha que acuerden el alumno y profesor y en caso de discrepancia, la realización de la prueba de evaluación, será fijada por el centro.
(Ver observaciones y resto de indicaciones de la presente guía docente). |
80 |
|
Observacións avaliación |
01.- El desarrollo curricular de la asignatura supone que el
proceso evaluador del alumnado comenzará desde el primer día del curso (cuatrimestre),
independientemente de su fecha de matrícula. Aplicándose dicho aspecto tanto en
el cómputo de asistencias como en la aplicación y mantenimiento del calendario
programado de las pruebas de evaluación, no modificándose éste último por dicha
circunstancia. 02.- El criterio de evaluación aplicado en la segunda oportunidad
será el mismo que se aplicará para la oportunidad adelantada de evaluación si
la hubiera o hubiese. Asimismo, será éste el criterio de aplicación a todos
aquellos alumnos que no puedan realizar el curso por/con la metodología de Rúbrica,
planteada de evaluación continua, bien en la segunda oportunidad u oportunidad
adelantada que le correspondiese. Incluidos los “alumnos con reconocimiento de
dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia”, si
a alguno no se le puede evaluar con las metodologías planteadas durante el
curso, podrá hacer uso de la segunda oportunidad, o de la oportunidad
adelantada, según se indica en la presente Guía Docente. 03.- Cualquiera de las actividades evaluadas que no se ajusten a
las condiciones indicadas en la presente guía, sus enunciados y/o las
indicaciones escritas y/o verbales señaladas por los profesores, se
considerarán como no realizadas y/o no aptas, a todos los efectos. 04.- Tanto en los trabajos y/o prácticas de curso (si se
solicitara su entrega), como en las pruebas objetivas (exámenes), se indicará además
de los apellidos, nombre y la firma; el subgrupo y el número de orden en el
grupo (si se hubiesen asignado) del alumno, así como cualquier otro dato
solicitado. La omisión o error de alguno de ellos conllevará la no valoración de los mismos. 05.- Cuando se disponga de la lista oficial de matriculados en la
asignatura, y si se considerase necesario a efectos de desenvolvimiento de las
actividades docentes, se publicará a través de la plataforma Moodle, y
separados por grupos, el número de orden correspondiente a cada alumno según al
que pertenezca. 06.- A efectos de calificación, los alumnos estarán vinculados al
grupo asignado originalmente por el centro, correspondiendo al profesor
encargado del grupo de clases expositivas su calificación final. No obstante,
cuando alguno de los subgrupos de clases interactivas sea impartido por otro
profesor, distinto del encargado del grupo de clase expositivas, este último se
supeditará al primero en cuanto a la programación y marcha del curso por éste
fijada, así como a facilitarle con la antelación necesaria las evaluaciones por
él realizadas conforme a la presente guía docente. 07.- En cuanto a los cambios de grupo o subgrupo se aceptarán
exclusivamente los cambios aprobados y publicados por el centro, sobre todo si
los mismos afectan a distintos profesores. El alumno al que le aprobaron el
cambio, si ha sido evaluado o verificado (ítems), por parte del profesor del
grupo origen comunicara por escrito al profesor del grupo al que se incorpora
dicha información para que este la pueda tener en consideración en la
evaluación final. 08.- La obtención de la calificación de APTO [5,0-6,9 Aprobado
(AP); 7,0-8,9 Notable (NT); 9,0-10 Sobresaliente (SB)], se alcanzará cuando la
suma ponderada de las actividades evaluadas (pruebas objetivas, a excepción de
la rúbrica); alcance una nota igual o superior a cinco (5), y siempre y cuando
se hubiesen alcanzado los requisitos mínimos imprescindibles establecidos en
cada una de ellas. De ser así, a dicha nota se le sumara la parte
correspondiente a la evaluación correspondiente de la rúbrica. En caso
contrario la calificación correspondiente será de [0-4,9 Suspenso (SS)], no
pudiendo en ningún caso superar el [4,0] si no se ha alcanzado alguno de los
requisitos mínimos imprescindibles establecidos en alguna de las actividades
ponderadas. La calificación de NP (no presentado), la obtendrá el alumno que no
se presentase a alguna de las pruebas objetivas que se realizan, (exa. Teórico
y exa. Práctico). 09.- Los alumnos matriculados en la asignatura deberán comparecer
el día y hora señalada en el calendario de pruebas del curso y/o en el
calendario oficial de exámenes del centro, con una antelación mínima de 10
minutos a efectos de proceder a su ubicación en el aula (real/virtual) y poder
empezar la prueba a la hora establecida. Una vez verificada su identidad, se
dará por iniciado el examen no pudiéndose acceder al mismo. 10.- De un curso académico para otro NO se conservará ninguna de las
evaluaciones realizadas. Si los profesores de la materia decidiesen algo
contrario al respecto, y el coordinador le diese el visto bueno, deberán poner
dicho extremo en conocimiento de todos los alumnos a la mayor brevedad,
aplicándose a todos los grupos y/o subgrupos el mismo criterio. 11.- Se informa de modo expreso al alumnado, que los profesores de
la asignatura NO AUTORIZAN, la grabación de sus clases por motivos personales
y/o académicos, tanto en las aulas de las clases expositivas; como en las aulas
de las clases interactivas; así como en las aulas donde se realicen las pruebas
(exámenes), así como en las aulas virtuales de cualquier plataforma on-line. Si alguno de los profesores cambiase de opinión total o
parcialmente, informará fehacientemente a su alumnado y al resto de profesores
de tal hecho. Con respecto a lo anterior, al amparo de la legislación vigente, se
deja constancia, que la descarga, difusión, distribución o divulgación de la
grabación de las clases y/o toma de imágenes y particularmente su compartición
en redes sociales o servicios dedicados a compartir apuntes, atenta contra el
derecho fundamental a la protección de datos, el derecho a la propia imagen y
los derechos de propiedad intelectual. Tales usos se consideran prohibidos y
podrán generar responsabilidad disciplinaria, administrativa y civil a la/s
persona/s infractora/s. Durante la realización de las pruebas (exámenes), la toma de imágenes
o de grabaciones de cualquier tipo, será considerado como “fraude” a los
efectos de la normativa de la UDC al respecto. Este último aspecto se hace
extensible igualmente al establecimiento de intercomunicaciones o
comunicaciones, por cualquier medio, modo o sistema, tanto en el interior de
dichos espacios como con el exterior de los mismos. 12.- Los pruebas -exámenes teóricos y prácticos- comprenderán las
materias impartidas por el profesor con el complemento de las consultas
necesarias que precise el alumno para terminar el temario de las clases
(expositivas/interactivas). El programa de la asignatura no se limitará, en
ningún caso por puentes o incrementos vacacionales no establecidos en el
calendario oficial de la UDC, ni por la coincidencia con pruebas parciales de
otras asignaturas, etc. Salvo causa justificada, o de fuerza mayor, se avanzará
materia, en cualquiera de los supuestos referidos o similares. En caso de
confinamiento o clases no presenciales, esta guía se completa con el “plan de
contingencia” contempla a su inicio. 13.- Al iniciarse el “examen/prueba teórica”, sobre la mesa-tablero
de trabajo solo se podrá disponer de útiles de escritura y dibujo, así como un
documento acreditativo oficial de la identidad del alumno (DNI, tarjeta de
estudiante de la UDC, carné de conducir o pasaporte). 14.- Al iniciarse el “examen/prueba práctica”, sobre la
mesa-tablero de trabajo además de lo indicado para el examen/prueba teórica, si
fuese preciso cualquier otro tipo de material para la realización de la prueba
(por ej.: Calculadora, Normas, Tablas de valores, etc.), será indicado
específicamente al inicio de la prueba, no autorizándose ningún otro tipo de
útiles o material, prohibiéndose de forma expresa el uso de cualquier otra
información sobre la materia (apuntes, resúmenes, libros, etc.). 15.-Si cualquiera de las pruebas mencionadas anteriormente fueran
no presenciales se solicitará que se muestre en cámara tanto al alumnado como
su superficie/área de trabajo, así como el documento acreditativo de su identidad.
Dicha cámara estará situada en el plano vertical que pase por el eje
constituido por la posición frontal del alumno y la posición de la cámara
ubicada en la vertical del centro de la única pantalla con la que se realice la
prueba. 16.- Si durante la realización de un examen (presencial o no
presencial), los profesores responsables que en el mismo se encuentren,
detectasen “fraude” a las normas establecidas por parte de algún alumno, podrá
proceder a su expulsión o medida que se considere oportuna a la situación
producida, sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias a las que pudiese
haber lugar. (UDC-GD-20210721) La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de
evaluación indicadas en la presente guía docente, implicará directamente
la calificación de suspenso "0" (cero) en la materia en la convocatoria
correspondiente, invalidando así cualquier cualificación obtenida en
todas las actividades de evaluación de cara a la convocatoria
extraordinaria. 17.- Perfil de identificación en las plataformas Moodle, Teams o
cualquier otra de la que se pudiera disponer en un futuro: Se exigirá tenerla
actualizada para todas las actividades académicas de la asignatura. Es
obligatoria para todo el alumnado (tanto de nueva matricula como de
continuación). Será imprescindible tenerlo actualizado a la mayor brevedad,
para poder proceder a la evaluación de cualquier actividad académica programada
en la materia, en caso contrario, ello conllevará la no valoración de la misma.
Los perfiles incompletos se consideran no realizados a los efectos reseñados. La foto tipo DNI o pasaporte, a incorporar a la ficha digital de cada
alumno en Moodle, deberá cumplir entre otros, los requisitos exigidos para la
foto carnet, indicados en la página web del Ministerio del Interior: Fotografía reciente (s/RAE: "Que acaba de hacerse o de ocurrir"), en color del rostro del
alumno, con fondo uniforme, blanco y
liso, tomada de frente con la cabeza totalmente descubierta y sin gafas de
cristales oscuros o cualquier otra prenda que pueda impedir o dificultar la
identificación de la persona. (La fotografía deberá mostrar claramente el óvalo de la cara, que incluye cejas, ojos,
nariz, boca y mentón; y deberá ser de alta resolución, tamaño máximo 400x400
píxeles, peso máximo 200 KB, formatos aceptados .jpg, .gif y .bmp). No
admitiéndose fotos en las que se aprecien retocadas/filtradas las características
anatómicas faciales y que no cumplan las indicaciones anteriores o aquellas
otras que se pudiesen formular en el aula. El primer día de clase, en la
primera hora dedicada a explicar y aclarar las dudas que pudiese haber sobre la
guía docente, se hará hincapié en este aspecto específico, pudiendo durante las
dos (2) primeras semanas del cuatrimestre participar en las actividades propuestas,
dejando de ser así en las semanas sucesivas. Los alumnos que a criterio del
profesor coordinador de la asignatura no reúnan las condiciones señaladas, no
podrán tener acceso a las actividades programadas a través de Moodle, incluidas
las evaluaciones. Dichos alumnos, aparecerán asignados a un grupo Z, designado “sin
foto conforme la guía docente de la asignatura”. Los alumnos que se encuentren
en dicho grupo deberán ponerse en contacto con el profesor coordinador de la
asignatura para solventar dicho requisito. 18.- Sería conveniente que aquellos alumnos que se encuentren en
situaciones “especiales”, lo hagan saber a los profesores por escrito, con la
oportuna antelación (preferiblemente durante las primeras dos semanas de
curso) para que se puedan atender, en la medida de lo posible las
circunstancias reflejadas. 19.- Revisión de las diferentes pruebas y evaluaciones: Se
ajustarán a lo que disponga la normativa vigente de la UDC al respecto y a lo
establecido en la presente guía docente siempre que no se oponga a la anterior. 20.- En cada grupo de clases expositivas e interactiva, deberá
nombrarse un representante/delegado de los alumnos, a la mayor brevedad
posible, el cual servirá de interlocutor con el profesor encargado del grupo o
el profesor coordinador de la asignatura a los efectos académicos-docentes que
fuesen necesarios. 21.-(CIUG-20190705) Se aplicará y tendrá en cuenta lo establecido por
la CIUG para la concurrencia a las diferentes pruebas y exámenes. No se podrá
asistir con el pelo largo suelto, ni con gorro, ni con relojes inteligentes, ni
con teléfonos móviles (ni siquiera apagados), y tampoco se pueden llevar
calculadoras programables o gráficas, ningún dispositivo electrónico (salvo el
que se autorizase), ni se pueden llevar escritos, y no solo chuletas, sino
papeles pegados a la carcasa de la calculadora o anotaciones en las hojas de
las normas que se permitan emplear según él caso o en cualquier otro objeto que
se precise utilizar. El objetivo de lo indicado, es garantizar la igualdad de
condiciones entre todos los alumnos. Así mismo, todos los alumnos deben
entregar su examen al responsable u encargado de la custodia de la prueba en
mano, incluso aunque lo dejen en blanco, no pudiendo salir con él en ningún
caso, ni dejarlo encima de la mesa. ...//...
|
Fontes de información |
Bibliografía básica
|
|
BIBLIOGRAFÍA
CONSTRUCCIÓN I
AUTOR
|
PBD
|
TÍTULO
|
LUGAR_EDITORIAL
|
T_R
|
ID
|
E._Gonzalez_Velayos
|
2000
|
Aparejadores._Breve_historia_de_una_larga_profesión
|
Madrid._CGCOAAT
|
Libro
|
|
J._Ferri_y_otros
|
2001
|
Apuntes_de_iniciación_a_la_Construcción
|
Alicante._Club_Universitario
|
Libro
|
|
Marta_Suárez_Baldonedo
|
2006
|
Construcción_con_tierra
|
Santiago._CGCAAT
|
Libro
|
|
Manuel_Méndez_LLoret
|
2002
|
Diccionario_básico_de_la_construcción
|
Barcelona._CEAC
|
Libro
|
|
Carles_Broto
|
2001
|
Diccionario_Técnico_Arquitectura_y_Construcción
|
Instituto_Monsa_de_Ediciones_SA
|
Libro
|
|
A._Gonzalez_Rodriguez_y_otros
|
2004
|
Diccionario_visual_da_construcción
|
Santiago._COAG
|
Libro
|
|
J._Vazquez_Castro_y_otros
|
2001
|
El_Aparejador
_y _su _profesión _en_Galicia. De_los_Maestros_de_Obras_a_los_Arquitectos
|
Santiago._CGCOAAT
|
Libro
|
|
Félix_L._Suárez_Riestra
|
2009
|
Estudio_Geotécnico_y_Mecánica_de_Suelos
|
Santiago._CGCAATEE
|
Libro
|
|
Francisco_Arquero
|
2004
|
Práctica_constructiva
|
Madrid._CEAC
|
Libro
|
|
Nueva_Enciclopedia_del_encargado_de_obras
|
2001
|
Tecnología_de_la_construcción
|
Madrid.
CEAC
|
Libro
|
|
Luis_Ferre_de_Merlo
|
2003
|
Tecnología_de_la_construcción_básica
|
Alicante._Club_Universitario
|
Libro
|
|
Alberto_Serra_Hamilton
|
1997
|
Términos_ilustrados_de_arquitectura_construcción_y_otras_artes_y_oficios
|
Madrid._COAAT
|
Libro
|
|
Luis_Jimenez_Soto
|
2003
|
Trabajos_de_albañilería._Práctica
constructiva
|
Madrid._CEAC
|
Libro
|
|
R.
Avendaño
|
1989
|
Apuntes_de_Construcción_I
|
Madrid._Escuela_de_TT
|
Libro
|
|
G._Baud
|
1994
|
Tecnología_de_la_Construcción
|
Barcelona._Blume-Naturat_SA
|
Libro
|
|
F._Casinello_Pérez
|
1961
|
Arcos_de_ladrillo
|
Madrid._Patronato_J_d_C._CSIC
|
Libro
|
|
F._Casinello_Pérez
|
1962
|
Bóvedas_de_ladrillo
|
Madrid._Patronato_J_d_C._CSIC
|
Libro
|
|
F._Casinello_Pérez
|
1971
|
Obras_de_fábrica
|
Madrid._Patronato_J_d_C._CSIC
|
Libro
|
|
F._Casinello_Pérez
|
1971
|
El_ladrilo_y_sus_fábricas
|
Madrid._Patronato_J_d_C._CSIC
|
Libro
|
|
Ministerio
de Fomento
|
2006
|
Código_técnico_de_la_edificación_CTE
|
Madrid._978-84-9372-089-6
|
Libro
|
|
Ministerio
de Fomento
|
2021
|
Códico_estructural_2021_CE-21
|
Madrid._
978-84-498-0830-2
|
Libro
|
|
.../... |
Bibliografía complementaria
|
|
|
Recomendacións |
Materias que se recomenda ter cursado previamente |
Materiais de Construción I/670G01105 | Xeometría Descritiva e da Representación/670G01102 | Fundamentos Mecánicos das Estruturas de Edificación/670G01104 | Expresión Gráfica Arquitectónica I/670G01103 | Fundamentos Matemáticos para a Edificación/670G01101 |
|
Materias que se recomenda cursar simultaneamente |
Ferramentas Gráficas Dixitais para a Edificación/670G01109 | Estruturas de Edificación I/670G01107 | Fundamentos Matemáticos para a Edificación/670G01101 |
|
Materias que continúan o temario |
Construción II/670G01115 | Estruturas de Edificación II/670G01111 | Materiais de Construción II/670G01113 |
|
Observacións |
Dado que el perfil principal de la asignatura esta referenciado
a la “introducción a la implantación del edificio en el terreno y la construcción estructural”, se considera que cuanto mayor sea el
conocimiento sobre estructuras, materiales; así como una amplia y
desarrollada visión espacial junto con una soltura fluida en la
expresión gráfica; son fundamentales para un menor esfuerzo y tiempo
requerido a la hora de la compresión y resolución de los aspectos
tratados en la asignatura. ...//... |
|