Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Mercados Financeiros Código 611448002
Titulación
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 1º cuadrimestre
Primeiro Obrigatoria 4
Idioma
Castelán
Galego
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Economía
Coordinación
Estevez Mengotti, Carlos Benigno
Correo electrónico
c.mengotti@udc.es
Profesorado
Estevez Mengotti, Carlos Benigno
Correo electrónico
c.mengotti@udc.es
Web http://dropbox.com
Descrición xeral Descripcion del funcionamiento e interrelaciones de los distintos mercados financieros. Descripcion del funcionamiento del sistema financiero español y europeo a traves de sus principales sujetos y normativa general. Analisis del funcionamiento de las distintas tipologias de productos financieros aasi como su procesode decisón y variables de que dependen. Analisis del funacionamiento de los mercados financieros internacionales en el entorno global

Competencias do título
Código Competencias do título

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
En general conocer el funcionamiento de los distintos mercados financieros nacionales e internacionales. Asimismo el el sistema de formacion de precios de los productos financieros y la reglamentación básica. Se hace enfasis en la relación entre las variables macroeconómicas y el comportamiento de los mercados globales AP1
AP3
AP5
AP6
AP9
AP12
AP18
AP20
AP21
AP26
AP34
AP35
BP3
BP4
BP5
BP6
BP9
BP14
BP15
BP18
BP19
BP23
BP24
BP25
BP26
BP27
BP28
CM1
CM3
CM8

Contidos
Temas Subtemas
1. INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS FINANCIEROS
2. ORGANIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
3. MERCADOS FINANCIEROS ORGANIZADOS EN ESPAÑA
4. MERCADO MONETARIO
5. MERCADOS DE RENTA FIJA
6. OPCIONES Y FUTUROS COMO INSTRUMENTOS DE COBERTURA APLICACIÓN PRACTICA
7. MERCADO DE RENTA VARIABLE
8. FONDOS DE INVERSIÓN
9. GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
10. NUEVOS CONTENIDOS DE CERTIFICACIÓN CNMV

1. INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS FINANCIEROS
1.1. Sujetos de los mercados financieros
1.2. Agentes económicos
1.3. Activos financieros
1.3.1.1. Definición
1.3.1.2. Características
1.4. Intermediarios o mediadores
1.4.1.1. Definición
1.4.1.2. Funciones
1.5. Mercados financieros: Concepto y clasificación
1.6. Concepto
1.7. Mecanismo de fijación de precios
1.8. Clasificación
1.9. Características
1.10. Ámbito de aplicación
1.11. Sistema financiero español

2. ORGANIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
2.1. Sistemas de contratación
2.2. M. Descentralizado
2.3. M. Centralizado: Continuos y Discretos
2.4. M. Cerrados
2.5. Sistema de Compensación y Liquidación
2.6. Seguridad
2.7. Agilidad
2.8. Economía

3. MERCADOS FINANCIEROS ORGANIZADOS EN ESPAÑA
3.1. Antecedentes: Política monetaria, déficit público, mercado bursátil
3.2. Características históricas
3.3. Reformas Sistema Financiero Español
3.4. Política Monetaria
3.5. Agregados Monetarios
3.6. Mecanismos
3.7. Mercado Monetario
3.8. Características

4. MERCADO MONETARIO
4.1. Características de sus títulos
4.2. Razones de su desarrollo
4.3. Sistema telefónico del Mercado de Dinero (STMD)
4.4. Surgimiento
4.5. Funciones
4.6. Submercados del Mercado Monetario
4.7. M. Interbancario
4.7.1.1. Definición
4.7.1.2. Papel del BE
4.7.1.3. Características
4.7.1.4. Partes que intervienen
4.7.1.5. Submercados
4.8. M. Monetario General

5. MERCADOS DE RENTA FIJA
5.1. Cotización de un bono
5.2. Componentes de la renta fija
5.3. Empréstitos
5.4. Bonos
5.5. Duración de los títulos de renta fija

6. OPCIONES Y FUTUROS COMO INSTRUMENTOS DE COBERTURA Aplicacion practica
6.1. Futuros
6.1.1. Definición
6.1.2. Utilidades
6.1.3. Estrategia de cobertura
6.1.3.1.1. Short Hedging
6.1.3.1.2. Long Hedging
6.1.4. Problemas
6.2. Opciones
6.2.1. Clasificación
6.2.2. Operativa
6.2.3. Precio de la Prima
6.2.4. Productos sintéticos

7. MERCADO DE RENTA VARIABLE
7.1. Concepto
7.2. Métodos de análisis
7.3. A. Fundamental
7.4. A. Técnico
7.5. A.Econométrico
7.6. Teorias de inversión: aplicabilidad y critica
7.6.1. C.A.P.M.
7.6.2. A.P.T.
7.6.3. Teoría de la inversión anómala
7.6.4. Efectos estacionales
7.6.5. Combinación de Tributos
7.6.6. Factores representativos
7.6.7. Críticas a las teorías de análisis
7.6.8. Modigliani y Miller

8. FONDOS DE INVERSIÓN
8.1. Definición y tipológia
8.2. Historia
8.3. Cambios legales y marco europeo de invesión
8.4. Clasificación
8.5. Metodologias de gestópn de carteras de Fondos
8.6. Efecto fiscal
8.7. Nuevos fondos después de la Gran recesión 2007-2010.La industria de los fondos de inversión.

9. GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
9.1. Definición globalización / integración
9.2. Evolución histórica
9.3. Evidencias de la integración
9.4. Goldstein:FMI
9.5. Teoría de la escalera integradora
9.6. Problemas de integración
9.7. Modelos de integración
9.8. Mecanismos de interrelación
9.9. Conclusión del proceso integrador

10.. NUEVOS CONTENIDOS DE CERTIFICACIÓN CNMV
10.1 Riesgos, características y aspectos esenciales de los productos de inversión. Implicaciones fiscales. Productos mas complejos, ampliación de riesgos.
10.2 Costes y gastos totales del producto financiero y del asesoramiento o servicios.
10.3 test de idoneidad y directrices
10.4 Adecuación de los productos ofrecidos y la información del cliente actual y futura
10.5 Mercados y fijación de precios de los diferentes activos
10.6 relación entre las cifras económicas regionales, nacionales o globales y el valor de los productos de inversión.
10.7 productos y su relación entre los resultados pasados y los rendimientos esperados futuros.
10.8 Documentos necesarios para la inversión. Folletos y estados financieros
10.9 Estructuras de mercado. Plataformas de negociación. Mercados secundarios.
10.10 Fundamentos de la gestión de carteras de inversión y características de la diversificación



Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Discusión dirixida A3 A5 A6 3 3 6
Proba obxectiva A1 A9 A12 A20 A21 A26 3 27 30
Sesión maxistral A18 B3 B5 B6 B15 B19 B23 B24 B25 B26 B27 C1 C8 20 20 40
Traballos tutelados B9 B18 3 3 6
Prácticas a través de TIC B4 B14 3 3 6
Estudo de casos A34 A35 B28 C3 3 6 9
 
Atención personalizada 3 0 3
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Discusión dirixida Discusión de casos reales de comportamiento de los mercados de renta fija y variable
Proba obxectiva Puntuará un maximo de 7 puntos en la nota final. Es preciso obtener un minimo de 3 puntos en ella para apobar.
Sesión maxistral Referencia directa a casos reales y comportamiento de los mercados. Se exige presencia de un 80% de las sesiones para aprobar la materia.
Traballos tutelados Trabajos en grupo sobre elementos del temario. con presentación final
Prácticas a través de TIC Practicas con modelos de formación de precios y decisión. cartera ficticia seguida a traves de páginasa especificas en la WEB
Estudo de casos Analisis de casos y resolución de los mismos especialmente en gestion de carteras de valores de renta fija y variable

Atención personalizada
Metodoloxías
Estudo de casos
Discusión dirixida
Proba obxectiva
Prácticas a través de TIC
Traballos tutelados
Sesión maxistral
Descrición
En horas de Tutoría y via mail del profesor :

estevezmengotti@gmail.com

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Estudo de casos A34 A35 B28 C3 Se plantearán durante las sesiones y computarán para los alumnos que los resulevan 5
Discusión dirixida A3 A5 A6 Sobre temario y durante las sesiones 5
Proba obxectiva A1 A9 A12 A20 A21 A26 Durante el periodo lectivo se podran realizar pruebas que computaran en el calculo de la calificacion 70
Prácticas a través de TIC B4 B14 practicas en aula de informática sobre datos macro reales 5
Traballos tutelados B9 B18 A escoger de cualquier epigrafe de los contenidos o tema relativo a mercados finnancieros 10
Sesión maxistral A18 B3 B5 B6 B15 B19 B23 B24 B25 B26 B27 C1 C8 presencia y atención activa del alumnado 5
 
Observacións avaliación

Traballo de xestión dunha carteira ficticia de 1000000€

Na avaliación continua da materia será un requisito indispensable para ser avaliados a asistencia regular coa participación e aproveitamento activo das sesións e actividades organizadas polos coordinadores da materia e Máster. 

O sistema de avaliación permanecerá sen cambios tanto na primeira como na segunda oportunidade. 

Observacións de avaliación: 

1. Calificación de non presentado: corresponde ao alumno, cando só participa en actividades de avaliación que teñen un peso inferior ao 20% da nota final, independentemente da nota acadada. 

2. Segunda oportunidade e convocatoria adiantada: os criterios de avaliación son os mesmos para todas as oportunidades de avaliación. Na oportunidade adiantada é posible recuperar os puntos de avaliación continua (resolución de problemas, probas de resposta curta, intervencións durante as sesións maxistrais) mediante preguntas adicionais para a proba obxectiva final. 

3. Estudantes con recoñecemento de tempo parcial e exención académica de asistencia: salvo as datas aprobadas pola Xunta de Facultade para a proba obxectiva final, para as outras probas acordarase un calendario específico ao comezo do curso de datas compatibles coa súa dedicación. 

4. Sobre as condicións da avaliación final: Está prohibido acceder á aula do exame con calquera dispositivo que permita a comunicación có exterior e/o almacenamento de información.

5. Identificación do alumno: O alumno ha de acreditar a súa personalidade dacordo coa  normativa vixente.

6. A realización fraudulenta das probas ou actividades de avaliación,
unha vez comprabada, implicará directamente a cualificación de suspenso na
convocatoria en que se cometa: corresponderá unha cualificación de “suspenso”
(nota numérica de 0) na convocatoria correspondente do curso académico, tanto
se a comisión da falta se produce na primeira oportunidade como na segunda.
Para isto, procederase a modificar a cualificación na acta da primeira
oportunidade, se fose necesario.

Outras observacións de avaliación.

Do mismo xeito, se indican a continuación unha serie de "Recomendacións" (optativas), apartado "Observacións", para cumplir o obxectivo de "facultade sostible" ligado ao Green Campus: 

1. A entrega dos traballos documentais que se realicen nesta materia:

a. Solicitarase en formato virtual e/ou soporte informático

b. Realizarase a través de Moodle, en formato dixital sen necesidade de imprimilos

2. Débese ter en conta a importancia dos principios éticos relacionados cos valores de sostenibilidade nos comportamentos persoais e profesionais.

3. Traballaráse para identificar e modificar prexuízos e actitudes sexistas, e influirase na contorna para modificalos e fomentar valores de respecto e igualdade.

4. Facilitarase a plena integración do alumnado que por razón físicas, sensoriais, psíquicas ou socioculturais, experimenten dificultades a un acceso axeitado, igualitario e proveitoso á vida


Fontes de información
Bibliografía básica PELLICER,M. (1992). Los mercados financieros organizados en España. Banco de España -Servicio de estudios

BIBLIOGRAFÍA

- BREALEY, R. Y STEWART, M. (1988): Fundamentos de financiación empresarial, McGraw-Hill.

- CUERVO, A. Y OTROS (1999): Manual del Sistema Financiero Español, Ariel.

- GRANDÍO DOPICO, A.; ÁLVAREZ COBELAS, J.; LÓPEZ SUÁREZ, P.A.; NOVO PETEIRO, J.A. (1997): Mercados Financieros, McGraw-Hill

- MARTÍNEZ ABASCAL, E. (1993): Futuros y opciones en la gestión de carteras, McGraw-Hill

- PELLICER, M. (1992): Los mercados financieros organizados en España, Banco de España, Servicio de estudios.

- 

-

Bibliografía complementaria

MCGOLDRICK PETER J. (1996): Comercialización y venta de Servicios financieros, McGraw-Hill.

- NICHOLAS TALEB N. (2007):El cisne negro, Paidos


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
Fiscalidade das Operacións e dos Instrumentos Financeiros/611448001

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
Instrumentos financeiros derivados/611448005

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías