Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Sistemas de información. Xestión das TIC Código 611507011
Titulación
Mestrado Universitario en Dirección e Administración de Empresas (2013)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Empresa
Coordinador/a
Fernández Rodríguez, María Teresa
Correo electrónico
m.fernandezr@udc.es
Profesorado
Aranda Vasserot, Adolfo
Fernández Rodríguez, María Teresa
Correo electrónico
adolfo.aranda@udc.es
m.fernandezr@udc.es
Web http://moodle.udc.es
Descripción general A materia pretende formar os coñecementos e desenvolver as competencias básicas relativas á aplicación das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) nun contexto empresarial, adoptando unha perspectiva de xestión

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE01 - Asumir como profesional y ciudadano la importancia de la revisión crítica de las actuaciones sociales y medioambientales de las empresas.
A2 CE02 - Comprender la incidencia del entorno en la actividad empresarial: disponer de conocimientos adecuados para interpretar y elaborar estrategias de actuación social y medioambiental de la empresa.
A7 Saber realizar un diagnóstico estratégico del sector en el que se encuentra ubicado la empresa u organización.
A9 CE09 - Preparar informes económicos-financieros que satisfagan las necesidades de los usuarios
A10 CE10 - Leer e interpretar estados financieros.
A11 CE11 - Diseñar estrategias corporativas, competitivas y políticas de empresas.
A21 CE21 - Diseñar sistemas de información para la empresa.
A22 CE22 - Manejar herramientas informáticas para la gestión de empresas.
B1 CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B6 CG1 - Organizar y planificar la gestión empresarial.
B7 CG2 - Resolver problemas empresariales.
B8 CG3 - Tomar decisiones en la empresa de forma efectiva.
B9 CG4 - Compromiso ético en la dirección empresarial.
B10 CG5 - Aplicar conocimientos a la gestión empresarial
B11 CG6 - Aprender nuevas técnicas de dirección de empresas.
B12 CG7 - Adaptarse a nuevas situaciones y generar nuevas ideas en el mundo empresarial.
B14 CG9 - Entender la importancia de la cultura emprendedora.
C1 CT01 - Saber manejar las fuentes de información relevante y su contenido
C2 CT02 - Valorar críticamente el conocimiento y la tecnología.
C3 CT03 - Valorar la importancia del aprendizaje a lo largo de toda la carrera profesional.
C4 CT04 - Trabajar en equipo y desarrollar un espíritu lógico y creativo.
C5 CT05 - Capacidad de análisis y síntesis
C6 CT06 - Comunicación oral y escrita
C7 CT07 - Capacidad crítica.
C8 CT08 - Capacidad de liderazgo.
C9 CT09 - Habilidad para trabajar de forma autónoma.
C10 CT10 - Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas.
C11 CT11 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender el papel de las TIC en las organizaciones empresariales AP1
AP2
AP21
AP22
BP1
BP2
BP3
BP4
BP6
BP7
BP8
BP9
BP11
BP12
CP1
CP4
CP5
CP7
CP9
CP10
CP11
Relacionar las TIC con la competitividad y el desempeño empresarial AP2
AP7
AP11
BP1
BP2
BP3
BP4
BP6
BP7
BP8
BP10
BP11
BP12
BP14
CP1
CP2
CP6
Comprender la dinámica financiera de las inversiones intensivas en TIC AP9
AP10
BP3
BP4
BP6
BP7
BP8
BP10
CP1
CP2
CP4
CP5
CP6
CP7
Saber evaluar inversiones, proyectos o empresas intensivas en TIC AP7
AP9
AP10
AP21
BP1
BP2
BP3
BP4
BP7
BP8
BP9
BP10
BP12
BP14
CP2
CP3
CP5
CP6
CP11
Fomentar el interés y el sentido crítico en relación a la innovación y el progreso de la tecnología BP11
BP12
CP1
CP2
CP3
CP4
CP5
CP6
CP7
CP8
CP9
CP10
CP11

Contenidos
Tema Subtema
Información y toma de decisiones (I)rracionalidad
Datos, información y conocimiento
El sistema de información Sistemas vs. tecnologías de la información
Las TIC en perspectiva histórica
La organización como un entramado de flujos de información
La dimensión interna Procesamiento de transacciones
Sistemas de gestión y para la toma de decisiones
La dimensión externa Comercio electrónico
Cambios estructurales: nube, inteligencia de negocio, inteligencia artificial, analítica avanzada
Aspectos de gestión Evaluación de inversiones en TIC
Intangibles y competitividad

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Estudio de casos A1 A2 A7 A9 A10 A11 A21 A22 B14 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B3 B2 C11 C10 C9 C8 C7 C6 C5 C4 C3 C2 C1 6 12 18
Trabajos tutelados A2 A9 B10 B11 B12 C2 C4 C6 C9 C10 C11 15 52 67
Solución de problemas A7 A11 A21 A22 B1 B2 B3 B6 B7 C2 C3 C11 15 30 45
Sesión magistral A2 A7 A9 A10 A11 B1 B2 B3 B4 B6 B7 B8 B14 C1 C2 C3 6 12 18
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Estudio de casos Análisis crítico de casos reales. Serán actividades prácticas mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y las hojas de cálculo. Se busca la discusión en grupos reducidos de los contenidos

El alumno puede intervenir: a) a iniciativa propia, tras pedir turno de palabra; b) a iniciativa del profesor, que solicitará expresamente la intervención del alumno.
Trabajos tutelados Tareas de extensión media sobre temas o cuestiones específicas, relacionadas con el manejo de la información y el procesamiento de datos, dentro del campo de interés de la asignatura
Solución de problemas 1. Elaboración, exposición y solución de ejemplos prácticos que el alumno, formando parte de un grupo de trabajo o de forma individual, ha de realizar a lo largo del curso.

2. Se plantearán ejercicios y/o lecturas a realizar por el alumno en horas no presenciales o de trabajo autónomo. En horas presenciales posteriores se hará:
a) una revisión de los ejercicios en la que el alumno puede intervenir en los términos descritos en el punto 3 y b) de las lecturas se abrirá el correspondiente turno de preguntas a fin de aclarar aquellos aspectos que el alumno plantee sobre el contenido de las mismas.

3. El alumno puede intervenir: a) a iniciativa propia, tras pedir turno de palabra; b) a iniciativa del profesor, que solicitará expresamente la intervención del alumno.
Sesión magistral Presentación general de los temas de trabajo, y coordinación del grupo

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Solución de problemas
Trabajos tutelados
Descripción
1. En la sesión magistral el alumnado puede intervenir, tras petición de la palabra, para preguntar, aclarar o exponer su punto de vista sobre el tema que en el momento de su intervención se esté tratando.

2. En la solución de problemas y en los trabajos tutelados el alumnado puede intervenir tal y como se expone en el apartado de metodologías.

3. Las tutorías individualizadas para todo el alumnado (incluido el alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia) se celebrarán en los horarios anunciados al principio del cuatrimestre en el que se imparte la materia. En esos horarios, el alumnado será atendido para aclarar aquellas dudas que le surjan para la preparación de la materia. Aunque no es obligatorio, si a través del correo electrónico del profesorado que imparte el grupo al que pertenece el alumnado, expone sus dudas y fecha y hora (dentro de las de tutorías) en que está interesado en ser atendido, se facilitará la gestión y efectividad de estas.

4. Sin citar la persona que evacuó la consulta, ésta puede ser publicada en Moodle junto con la respuesta, con la finalidad de que el resto del alumnado pueda sacar provecho de la misma. Todo ello si el profesorado la considera oportuna y de interés general.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A1 A2 A7 A9 A10 A11 A21 A22 B14 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B3 B2 C11 C10 C9 C8 C7 C6 C5 C4 C3 C2 C1 Los casos consistirán en preparación, exposición y discusión de actividades relacionadas con los contenidos específicos de la asignatura a propuesta de los docentes 20
Solución de problemas A7 A11 A21 A22 B1 B2 B3 B6 B7 C2 C3 C11 Los problemas consistirán en ejercicios individuales y/o grupales utilizando hojas de cálculo que contendrán datos relacionados con la gestión empresarial y la toma de decisiones.
Se valorará i) el grado de participación; ii) la creatividad y el nivel de asertividad; iii) la capacidad para diagnosticar las situaciones planteadas y realizar contribuciones valiosas; iv) la calidad de las soluciones propuestas; v) el contenido del informe o memoria presentado; y vi) la capacidad para apoyar las conclusiones con argumentos basados en la lógica financiera, organizativa y competitiva de la empresa.
En el caso de las tareas de grupo, la calificación puede individualizarse atendiendo a estos criterios.
40
Trabajos tutelados A2 A9 B10 B11 B12 C2 C4 C6 C9 C10 C11 Trabajo autónomo en grupo en el que cada grupo elegirá una base de datos que debe contener variables cualitativas y/o cuantitativas y elaborará un informe en Word que incluirá los siguientes apartados:
- Características del sistema de información elegido
- Estructura del sistema de información
- Fuentes de información y tipo de datos utilizados
- Análisis y Visualización de datos a través de hojas de cálculo, cualquier herramienta Estadística o de “Business Intelligence” En el informe se explicarán los pasos seguidos para llevar a cabo los análisis correspondientes y vendrán acompañados de los ficheros de trabajo utilizados.
- Toma de decisiones y conclusiones
Adicionalmente cada grupo realizará una presentación y expondrá los análisis y resultados obtenidos en el Proyecto en equipo, incluyendo una reflexión con las dificultades encontradas (por ejemplo: datos inexactos, información disponible, propósito del análisis, habilidades analíticas) y las lecciones aprendidas.
La exposición del trabajo se realizará y tendrá una duración máxima de 10 minutos. Tras la presentación, cada equipo tendrá que responder a las preguntas o aclaraciones que planteen los compañeros o el profesor.
Todos los miembros del equipo deben participar en la presentación oral.
40
 
Observaciones evaluación

A) NORMATIVA DE
EVALUACIÓN:

1. Condiciones de
evaluación: Está prohibido acceder al aula del examen con cualquier dispositivo
que permita la comunicación con el exterior y/o el almacenamiento de
información. La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de
evaluación, una vez comprobada, implicará directamente  la calificación de
suspenso en la convocatoria en que se cometa: corresponderá una calificación de
"suspenso" (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del
curso académico, tanto si la comisión de la falta se produce en la primera
oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar la
calificación en el acta de primera oportunidad, si fuese necesario.

2. Identificación del
alumnado: El alumnado ha de acreditar su personalidad de acuerdo con la
normativa vigente.

B) TIPOS DE
CALIFICACIÓN:

1. Calificación de no
presentado: Corresponde al alumnado, cuando solo participe en actividades de
evaluación que tengan una ponderación inferior al 20% sobre la calificación
final, con independencia de la calificación alcanzada.

2. Alumnado con
reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención
de asistencia: Excepto para el examen final, para las restantes actividades se
acordará al inicio del cuatrimestre un calendario específico de fechas
compatible con su dedicación. Por este motivo, este alumnado deberá ponerse en
contacto con el profesorado de la materia en los primeros diez días del cuatrimestre
en que esta se imparte. Las actividades tendrán el mismo formato que para el
alumnado con dedicación a tiempo completo.

C) OPORTUNIDADES DE
EVALUACIÓN:

1. Primera oportunidad:
Se aplicarán los criterios de evaluación anteriormente indicados en esta
sección.

2. Segunda oportunidad:
Los criterios de evaluación son los mismos que en la primera oportunidad.

3. Oportunidad
adelantada: Será evaluada por medio de una prueba mixta que supondrá el 100 %
de la calificación final.

D) OTRAS OBSERVACIONES
DE EVALUACIÓN:

1. Con carácter general,
sin perjuicio de lo indicado para el alumnado con reconocimiento de dedicación
a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, se requiere la
asistencia a clase para optar a la parte de la calificación correspondiente a
la evaluación continua, tanto en primera oportunidad como en segunda
oportunidad. Finalizado el período de evaluación correspondiente a la primera
oportunidad, al alumnado que tenga pendiente la superación de la materia se le
podrán proponer actividades que permitan recuperar la parte de la calificación
correspondiente a la evaluación continua de cara a la segunda oportunidad, lo
que deberá solicitar al profesorado de la materia con una antelación mínima de
diez días respecto a la fecha del examen de segunda oportunidad.

2. Los criterios de
puntuación de cada una de las pruebas se darán a conocer en el momento de la
prueba y se suministrarán con el enunciado de la misma.


Fuentes de información
Básica Andreu, R. (1996). Estrategia y sistemas de información. Madrid: McGraw - Hill
Hirschheim, R. et al. (2002). Information systems outsourcing: enduring themes, emergent patterns, and future directions. New York: Springer Verlag
Alter, S. (1996). Information Systems. A Management Perspective. Menlo Park, California: Benjamin Cummings
O'Brien, J. (2006). Management information systems. Boston: McGraw - Hill
Cardona, J. (ed.) (2011). Sistemas de información empresarial: casos y supuestos prácticos. Granada: GEU
Gómez Vieites, A. (2009). Sistemas de información: herramientas prácticas para la gestión empresarial. Madrid: Ra-ma
Robson, W. (1994). Strategic management and information systems an integrated approach. Londres: Pitman
Li, F. (1995). The geography of business information. Chichester: Wiley

La búsqueda y análisis de fuentes es una de las metodologías desarrolladas durante el curso y uno de sus objetivos formativos; en este sentido, la bibliografía aportada debe entenderse como una revisión básica y general, que se completa con las referencias específicas de cada capítulo.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
  • 1. La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta asignatura:

    • Se solicitará en formato virtual y/o soporte informático
    • Se realizará a través de Moodle, en formato digital sin necesidad de imprimirlos

    2. Se debe tener en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales

     

    3. Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia. Se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad. Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.

     

    4. Se facilitará la plena integración del alumnado que por razones físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimente dificultades para un acceso adecuado, igualitario y provechoso a la vida universitaria.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías