Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Criminalidad Informática y Ciberseguridad Código 612539008
Titulación
Máster Universitario en Dereito Dixital e da Intelixencia Artificial
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Computación e Tecnoloxías da Información
Dereito Público
Coordinador/a
Faraldo Cabana, Patricia
Correo electrónico
patricia.faraldo@udc.es
Profesorado
Aba Catoira, Ana Maria
Faraldo Cabana, Patricia
Oanta Oanta, Gabriela Alexandra
Vázquez Naya, José Manuel
Correo electrónico
ana.abac@udc.es
patricia.faraldo@udc.es
gabriela.oanta@udc.es
jose.manuel.vazquez.naya@udc.es
Web http://https://www.udc.es/es/dereito/estudos/mestrados/mestrado-universitario-en-dereito-dixital-e-da-intelixencia-artificial-muddia/
Descripción general Esta materia céntrase no estudo daquelas conductas delitivas que atoparon no ámbito cibernético un caldo de cultivo óptimo para se desenvolveren. Tamén expón os aspectos positivos e negativos e os riscos éticos do uso da intelixencia artificial no traballo policial, xudicial e da avogacía.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocimiento de la normativa y la doctrina jurídicas del mundo digital
A2 Conocimiento de la dimensión ética y política de la sociedad digital
A3 Conocimiento y comprensión de los cambios en los conceptos, los sujetos y los procesos jurídicos en la sociedad digital
A4 Conocimiento de los aspectos básicos de la robótica y la inteligencia artificial y sus repercusiones en el mundo jurídico
A5 Conocimientos y habilidades para comprender y resolver las cuestiones jurídicas vinculadas a la protección de la privacidad y los datos personales
A6 Conocimientos y habilidades para comprender y resolver las cuestiones jurídicas propias de la contratación privada en el entorno digital
A7 Conocimiento y habilidades para comprender y resolver las cuestiones jurídicas relativas a la responsabilidad civil de los prestadores de sociedades y plataformas digitales
A8 Conocimiento y habilidades para comprender y resolver las cuestiones jurídicas relativas a la protección del consumidor en el entorno digital
A9 Conocimientos y habilidades para comprender y resolver las cuestiones jurídicas propias de las relaciones laborales en el entorno digital
B1 Capacidad para leer e interpretar trabajos y textos complejos relacionados con el ámbito técnico-jurídico.
B2 Capacidad para coordinar y desarrollar tareas de asesoramiento técnico (jurídico/jurídico-empresarial) en el seno de un grupo de trabajo
B3 Capacidad para estructurar ordenadamente los hechos y las disposiciones jurídicas relevantes en un caso.
B4 Capacidad para identificar cuestiones jurídicas relevantes partiendo de un conjunto complejo de hechos no estructurado jurídicamente.
B5 Capacidad para identificar y aplicar todas las fuentes jurídicas relevantes en una cuestión concreta.
B6 Capacidad/habilidad para la toma de decisiones.
B7 Capacidad para diseñar estrategias y soluciones nuevas e imaginativas para los problemas
B8 Capacidad para analizar los problemas jurídicos desde una pluralidad de enfoques y elegir el más idóneo o provechoso en el caso concreto.
B9 Capacidad para exponer el conocimiento técnico con un dominio apropiado de las habilidades verbales y escritas.
B10 Capacidad para estructurar y redactar con fluidez textos jurídicos elaborados.
B11 Capacidad para leer e interpretar trabajos y textos complejos relacionados con el ámbito técnico-jurídico.
B12 Capacidad para sintetizar los argumentos jurídicos de forma precisa.
B13 Capacidad para trabajar en equipos interdisciplinares como experto en Derecho y contribuir eficazmente a sus tareas.
B14 Capacidad para asesorar sobre las posibles soluciones de un caso.
B15 Capacidad para diseñar estrategias alternativas conducentes a distintas soluciones.
B16 Destreza en el uso de los recursos informáticos más relevantes.
B17 Capacidad para determinar las propias necesidades tecnológicas.
B18 Destreza en el manejo de herramientas multimedia que sirven de apoyo a las tareas de asesoramiento.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma
C2 Dominar la expresión y la compresión oral y escrita de un idioma extranjero
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnolgías de la información y de la comunicación (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para su aprendizaje a lo largo de su vida
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedora.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas a los que deban enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de su vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
- Estudiar aquellas formas de criminalidad cuyas modalidades de comisión han experimentado una importante transformación en el ámbito de la sociedad digital. AP1
AP2
AP3
AP4
AP5
AP6
AP7
AP8
AP9
BP1
BP2
BP3
BP4
BP5
BP6
BP7
BP8
BP9
BP10
BP11
BP12
BP13
BP14
BP15
BP16
BP17
BP18
CP1
CP2
CP3
CP4
CP5
CP6
CP7
CP8
-Analizar esta nueva modalidad de delincuencia desde una perspectiva criminológica, abordando las nuevas formas de tipificación de estos comportamientos delictivos. AP1
AP2
AP3
AP4
AP5
AP6
AP7
AP8
AP9

Contenidos
Tema Subtema
0. Introducción técnica.

a. Fundamentos de seguridad informática: vulnerabilidades, amenazas y ataques.
b. Tendencias en ataques actuales.
c. Recomendaciones de seguridad.
1. Libertad y Seguridad en el ciberespacio como políticas públicas del Estado en elmarco de los derechos fundamentales.
a) La Seguridad Nacional como concepto holístico (seguridad personal, pública y nacional).
b) Derechos y deberes fundamentales en materia de seguridad y fortalecimiento del sistema democrático.
2. Criminalidad en la sociedad digital. a. Análisis criminológico de la delincuencia informática.
b. Incidencia de las tecnologías de la información y comunicación en las libertades, en particular en la intimidad y la libertad sexual.
c. Delitos informáticos contra el patrimonio y el orden socioeconómico.
d. Delitos de falsedades en la sociedad digital.
e. Uso de las TIC en los delitos de odio y de terrorismo
f. Aspectos positivos y negativos del uso de la inteligencia artificial en el trabajo policial, judicial y de la abogacía. Riesgos éticos y medidas de minimización.
3. Ciberseguridad y ciberdefensa a. Las políticas de ciberdefensa de las Organizaciones internacionales: UE y OTAN.
b. Los conflictos armados y las capacidades militares cibernéticas.
c. La militarización del ciberespacio: cibercombatientes, cibermercenarios y ciberterroristas.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Lecturas A1 A2 A3 0 20 20
Sesión magistral A3 B8 16 17 33
Prueba objetiva A1 2 0 2
Análisis de fuentes documentales A4 A5 A6 A8 A7 A9 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B9 B11 B10 B12 B17 B18 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 5 5 10
Esquema A1 A2 A3 A4 A5 A6 A8 A7 A9 B18 B17 B16 B15 B14 B13 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 1 1 2
Estudio de casos A1 A3 A5 B18 B17 B16 B15 B14 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C1 C2 C3 C4 C5 C6 8 30 38
 
Atención personalizada 20 0 20
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Lecturas Son un conjunto de textos y documentación escrita que se recogieron y editaron como fuente de profundización en los contenidos trabajados.
Sesión magistral Presentación de los principales contenidos de la materia con orientación teórica y práctica.
Prueba objetiva Examen teórico-práctico.
Análisis de fuentes documentales Lectura y comentarios de fuentes documentales nacionales e internacionales.
Esquema Elaboración y lectura de esquemas de la materia.
Estudio de casos Resolución de casos prácticos e outras actividades plantexadas ao longo do curso sobre os contidos explicados e estudiados.

Atención personalizada
Metodologías
Esquema
Análisis de fuentes documentales
Sesión magistral
Descripción
En todo momento, tanto de manera presencial como a través de las plataformas telemáticas (moodle, teams...) las docentes atenderán las dudas del estudiantado y apoyarán a éste en su proceso de aprendizaje.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A1 Examen, que incluirá una parte tipo test y/o preguntas de desarrollo 40
Estudio de casos A1 A3 A5 B18 B17 B16 B15 B14 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C1 C2 C3 C4 C5 C6 Actividades, casos praticos e traballos realizados ao longo do cuadrimestre, segundo as instrucións e prazos sinalados polo profesorado 60
 
Observaciones evaluación

La calificación final de la asignatura se obtendrá de la suma de los puntos obtenidos en la evaluación continua y los puntos obtenidos en la prueba objetiva de final de cuatrimestre.

1º) Evaluación continua (60%):

El profesorado evaluará el trabajo realizado por los/as estudiantes a lo largo del cuatrimestre, dentro y fuera del aula. Para ello, los/as estudiantes deberán asistir a clase y deberán realizar las actividades encargadas por el profesorado en los plazos y con las condiciones que se dispongan. Para recibir los puntos de evaluación continua se exigirá una asistencia al 80% de las clases, salvo en los casos de estudiantes a tiempo parcial que obtengan dispensa académica.

2º) Prueba objetiva (40%):

A final de cuatrimestre, los/as estudiantes deberán realizar una prueba objetiva, que combinará una parte tipo test y otra de preguntas de desarrollo, sobre los contenidos explicados en el aula y las lecturas entregadas por el profesorado. Para aprobar la asignatura es imprescindible aprobar esta prueba.

Observaciones:

Los/as estudiantes a tiempo parcial con dispensa académica serán calificados/as de acuerdo con los mismos criterios de evaluación, con las siguientes particularidades:

· La asistencia mínima exigida para recibir los puntos de evaluación continua será del 40%.

· El profesorado encargará actividades de evaluación continua complementarias, equivalentes en tiempo de realización al 40% de la asistencia dispensada.


Fuentes de información
Básica Oanta, G. A. (2022). Main Legal Texts for the Study of Public International Law. Tirant lo Blanch, Valencia

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías