Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Variación y cambio en la lengua inglesa Código 613505108
Titulación
Mestrado Universitario en Estudos Ingleses Avanzados e as súas Aplicacións (2019)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Inglés
Modalidad docente Híbrida
Prerrequisitos
Departamento Letras
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Puente Castelo, Luís Miguel
Correo electrónico
luis.pcastelo@udc.es
Web http://www.imaes.eu/?page_id=31
Descripción general O obxectivo deste módulo é familiarizar ao estudantado cos principais aspectos e metodoloxías da investigación variacionista así como equipalos coas habilidades e ferramentas necesarias para identificar, analizar e interpretar casos particulares de variación ou cambio lingüístico aos diferentes niveis de análise (fonolóxico, morfosintáctico, léxico e semántico-pragmático).

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 E01 - Conocimiento de los principales modelos de investigación lingüística.
A2 E02 - Conocimiento de los principales recursos, herramientas y metodologías de investigación lingüística.
A6 E06 - Conocimiento de los estudios de variación y cambio lingüístico en el ámbito anglófono.
B6 G01 - Capacidad para profundizar en aquellos conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con los distintos campos de los Estudios Ingleses, así como para conocer la metodología necesaria para la resolución de problemas propios de dicha área de estudio.
B7 G02 - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en el entorno multidisciplinar y multifacético de los Estudios Ingleses
B8 G03 - Capacidad para utilizar de forma eficiente las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en el ámbito de los Estudios Ingleses.
B9 G04 - Capacidad para presentar en público experiencias, ideas o informes, así como emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales para lo que será necesario alcanzar un dominio suficiente del lenguaje académico y científico tanto en su vertiente escrita como oral.
B10 G05 - Habilidades para investigar y manejar nuevos conocimientos e información en el contexto de los Estudios Ingleses.
B11 G06 - Capacidad para adquirir un espíritu crítico que lleve a los estudiantes a considerar la pertinencia de las investigaciones existentes en las áreas de estudio que conforman los Estudios Ingleses, así como de las suyas propias.
B12 G07 - Habilidades de consolidación y desarrollo de la competencia lingüística (nivel C2) en el uso hablado y escrito de la lengua inglesa
B13 G08 - Autonomía progresiva en el aprendizaje, búsquedas propias de recursos e información, accediendo para ello a fuentes bibliográficas y documentales sobre los distintos ámbitos que conforman los Estudios Ingleses.
B14 G09 - Capacidad para realizar trabajos de investigación de carácter académico en los distintos ámbitos de los Estudios Ingleses.
B15 G10 - Capacidad para presentar y defender un trabajo de investigación utilizando la terminología y los recursos adecuados y apropiados dentro del campo objeto de estudio.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Familiarizar al estudiantado con los principales aspectos y metodologías de la investigación variacionista así como equiparlos con las habilidades y herramientas necesarias para identificar, analizar e interpretar casos particulares de variación o cambio lingüístico en los diferentes niveles de análisis (fonológico, morfosintáctico, léxico y semántico-pragmático). AI1
AI2
AI6
BI6
BI7
BI8
BI9
BI10
BI11
BI12
BI13
BI14
BI15

Contenidos
Tema Subtema
Introduciendo la variación y el cambio lingüísticos: La variación lingüística como condición para el cambio lingüístico. La idea de cambio lingüístico
La idea de variación lingüística
Clasificaciones lingüísticas: tipológica, geográfica, genealógica
Diacronía, sincronía, diatopía y diáfases en el lenguaje
Tipos básicos de cambio lingüístico Simplificación y elaboración
Factores que determinan la variación y el cambio Factores internos y externos.
Materiales para el estudio de la variación y el cambio en inglés. La naturaleza de la evidencia y sus limitaciones.
Variación y cambio en los diferentes componentes lingüísticos Fonología
Léxico
Semántica
Morfología
Sintaxis
Un resumen de los métodos y enfoques para el estudio del cambio y la variación lingüísticos. Principales métodos y enfoques

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A6 B6 B7 B11 B12 5 0 5
Seminario A1 A6 B6 B7 B9 B11 B12 7 0 7
Prácticas a través de TIC A1 A2 A6 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 0 2 2
Portafolio del alumno A1 A2 A6 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 0 4 4
Estudio de casos A1 A2 A6 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 2 29 31
Análisis de fuentes documentales A1 A6 B6 B7 B11 B12 0 24 24
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Se presentarán al estudiantado ejemplos extraídos de diversas lenguas para que reflexionen sobre los fenómenos observables a primera vista
Seminario El estudiantado hará ejercicios interactivos en clase.
Prácticas a través de TIC Uso de plataformas, bases de datos, tee-banks, corpus yotras herramientas electrónicas de carácter lingüístico que sirvan como base a estudios empíricos
Portafolio del alumno Actividades mixtas a realizar en el aula o en casa
Estudio de casos Elaboración de un estudio de 1500 palabras sobre un tema de la materia y defensa oral en el aula.
Análisis de fuentes documentales Lectura critica de las fuentes recomendadas

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Descripción
Tutorías para dudas concretas que podrán ser atendidas presnecialmente o por medios telemáticos.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Portafolio del alumno A1 A2 A6 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 Ejercicios, tanto en clase como enviados a través de la plataforma de teledocencia. 45
Estudio de casos A1 A2 A6 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 Estudio escrito (1,500 palabras) y su presentación oral. 50
Seminario A1 A6 B6 B7 B9 B11 B12 Participación activa en el aula. 5
 
Observaciones evaluación

El alumnado deberá completar todas las tareas y lecturas así como asistir a las sesiones preparados para los debates. Deben visitar la plataforma educativa de la UDC y consultar su correo institucional con regularidad. Se penalizarán las malas prácticas académicas (copia, plagio, autoplagio, etc.).


  • Superar la materia

Para aprobar, el alumnado tiene que obtener por lo menos una nota de 50 (sobre 100) en los apartados 2 y 3.

  • Segunda oportunidad: 

El alumnado tendrá que repetir solo aquellas partes (ejercicio(s) y trabajo escrito) que no aprobaron en la primera oportunidad. 


  • Alumnado con
    dispensa académica

El alumnado que oficialmente hayan sido matriculados a tiempo parcial, y tengan concedida una dispensa académica, como establece la Normativa de permanencia de esta Universidade, tendrán que entregar todos los
ejercicios del curso (50%) así como un trabajo escrito para el estudio de casos
(2,000 palabras)


  • Corrección
    lingüística y falta de honradez académica.

Todos los ejercicios y las pruebas se harán en inglés. La corrección
global en el uso de la lengua y el uso de convenciones formales son indispensables. Los
errores gramaticales y ortográficos serán penalizados.

La falta
de honradez académica (incluyendo copiar, plagiar, ponerse de acuerdo o inventar
resultados) no será tolerada, y será penalizada, de acuerdo con lo establecido en el Regulamento Disciplinar do Estudantado da UdC, artículos 10.3.f y 11.4.b,
con la calificación de Suspenso para las dos oportunidades del curso. 


Fuentes de información
Básica

Aitchison, Jean.1981. Language Change: Progress or Decay? London: Fontana Paperbacks.

Barber, Charles.2000. The English Language: A Historical Introduction . Cambridge:Cambridge University Press.

Bergs,Alexander, Brinton, Laurel J. (eds.). 2012. English Historical Linguistics.An International Handbook . Berlin: Walter de Gruyter.

Blake, Norman(ed.). 1992 . The Cambridge history of the English language. Vol.2: 1066-1476 .Cambridge: Cambridge University Press.

Brinton,Laurel J. (ed.). 2017. English HistoricalLinguistics. Approaches and Perspectives . Cambridge: Cambridge UniversityPress.

Brinton, Laurel J. & Leslie K. Arnovick. 2011. The English Language. A Linguistic History . 2nd edn. Oxford: OxfordUniversity PressBurchfield,Robert (ed). 1994

Burnley, David.2000. The History of the English Language: A Source Book . London:Longman.

Burridge, Kate & Alexander Bergs. 2017. Understanding Language Change . London: RoutledgeCable, Thomas.2002.

Campbell, Lyle. 1999/2004. Historical Linguistics. An Introduction . Cambridge, Ma: The MIT Press.

Chambers, Jack,Peter Trudgill & Natalie Schilling-Estes (eds.). 2004. The Handbook ofLanguage Variation and Change . London: Blackwell Publishing Ltd

Chen, Matthew A.1975. "Sound Change: Actuation and Implementation, Language, 51/2: 255-281.

Coates, Jennifer. 2004. Women, Men, and Language: A Sociolinguistic Account ofGender Differences in Language . London: Pearson Longman.

Conde-Silvestre, Camilo.2016. A ‘third-wave’ historical sociolinguistic approach to late Middle Englishcorrespondence: Evidence. from the Stonor Letters. InRussi, Cinzia (ed.) Current Trends in Historical Sociolinguistics . Berlin: Walter de Gruyter (46-66)

Coupland, Nikolas. 2007. Language Variation and Identity . Cambridge: CambridgeUniversity Press.

Fairclough, Norman. 2001. Language and Power . London: Longman.

Fasold, Ralph W.& Schiffrin, Deborah (eds).1989. LanguageChange and Variation , Washington DC: Georgetown Univ. Press.

Fischer, Olga. 2007. Morphosyntactic Change .Oxford: Oxford University Press.

Gumperz, John J.1976. “Social Network and Language Shift", Working Paper 46, Berkeley (Language Behaviour ResearchLaboratory).

Hickey, Raymon.2003 (ed.). Motives for Language Change . Cambridge: Cambridge University Press.

Hock, Hans Henrich & Brian D. Joseph. 1996. Language History, Language Change and Language Relationship. An Introduction to Historical and Comparative Linguistics . Berlin & New York: Mouton deGruyter.

Hogg, Richard & David Denison (eds.). 2006. AHistory of the English Language. Cambridge: Cambridge University Press.

Holmes, Janet.2008. An Introduction to Sociolinguistics . London: Longman.

Joseph, Brian D. & Richard D. Janda (eds.). 2003. The Handbook of Historical Linguistics . Oxford: Blackwell.

Jucker, Andreas H. & Irma Taavitsainen. 2013. English Historical Pragmatics .Edinburgh: Edinburgh University Press.

Jucker, Andreas H. & Irma Taavitsainen (eds.). 2010. Historical Pragmatics . Berlin & New York: De Gruyter.

Kay, Christian & Kathryn Allan. 2015. English Historical Semantics . Edinburgh: Edinburgh University Press.

King, Robert Desmond.1969. Historical linguistics and Generative Grammar. Prentice Hall.

Krishnamurti, Bh. 1978. “Areal and Lexical Diffusion of Sound Change", Language , 54, 1-20.

Kytö, Merja & Päivi Pahta (eds.). 2016. The Cambridge Handbook of English Historical Linguistics . Cambridge: CambridgeUniversity Press.

Kytö, Merja,John Scahill & Harumi Tanabe (eds). 2010. Language Change and Variationfrom old English to Late Modern English: A Festschrift for Minoji Akimoto .Berlin: Peter Lang.

Labov,William. 1994. P rinciples of LinguisticChange. Volume 1: Internal Factors . Oxford: UK & Cambridge USA:Blackwell.

Labov, William. 2001. Principles of LinguisticChange. Volume 2: External Factors . Oxford: UK & Cambridge USA: Blackwell.

Lass, Roger. 1997. Historical Linguistics and Language Change . Cambridge: Cambridge University Press.

Los, Bettelou. 2015. A Historical Syntax of English . Edinburgh: EdinburghUniversity Press.

McMahon, April. 1994. Understanding LanguageChange . Cambridge: Cambridge University Press.

Minkova,Donka. 2013. A Historical Phonology of English . Edinburgh: EdinburghUniversity Press.

Nevalainen, Terttu & Helena Raumolin-Brunberg. 2003. Historical Sociolinguistics . London: Longman.

Ringe, Don. 2021. A Historical Morphology of English . Edinburgh: EdinburghUniversity Press.

Samuels, Michael L. 1972. Linguistic Evolution,with Special Reference to English . Cambridge: Cambridge University Press.

Schendl, Herbert. 2001. Historical Linguistics .Oxford: Oxford University Press.

Trask, Robert Lawrence. 1994. Language Change . London & New York: Routledge.

Trask, Robert Lawrence. 1996. HistoricalLinguistics . London: Arnold.

Traugott, Elizabeth C. & Richard B. Dasher. 2002. Regularityin Semantic Change . Cambridge: Cambridge University Press.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
  • Medidas de apoyo a la diversidad

La materia podrá ser adaptada al estudiantado que precise de la adopción de medidas para el apoyo a la diversidad, de acuerdo a las indicaciones de la Unidade de Atención á Diversidade (www.udc.es/cufie/ADI), con la que se deberá contactar en los plazos establecidos por esta unidad. Se puede contar también con el asesoramiento de la tutora ADI de la Facultade (pat.filoloxia@udc.gal).

  • Medidas de apoyo a la igualdad

Según lo recogido en las diversas normativas de aplicación para la docencia universitaria, se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores/as de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos e alumnas...)

Se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad.

Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías