Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Manifestaciones artísticas y literarias de los países de habla inglesa Código 613505118
Titulación
Mestrado Universitario en Estudos Ingleses Avanzados e as súas Aplicacións (2019)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Inglés
Modalidad docente Híbrida
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Inglesa
Letras
Coordinador/a
Nuñez Puente, Carolina
Correo electrónico
c.nunez@udc.es
Profesorado
Nuñez Puente, Carolina
Correo electrónico
c.nunez@udc.es
Web http://www.imaes.eu/?page_id=31
Descripción general Estudo das interaccións entre a literatura en lingua inglesa e outras manifestacións
artísticas no contexto anglófono, como pintura, teatro, televisión, cine, etc. Análise das
diferencias e similitudes temáticas e estéticas; estudo das particularidades, posibilidades e
límites das linguaxes empregadas; exemplos de incorporación de aspectos dunha disciplina
artística noutra diferente, contextualizados no caso dos países de fala inglesa.
A materia fai especial fincapé na aplicabilidade dos contidos en ámbitos profesionais
como a crítica cultural, ou a xestión de contidos culturais, para o que se proporcionará ao alumnado un vocabulario crítico axeitado e se lle ensinará a comentar e a escribir reseñas sobre manifestacións artísticas.

Competencias del título
Código Competencias del título
A10 E10 - Capacidad de utilizar las técnicas empleadas para el análisis de textos artísticos y culturales en el ámbito anglófono.
A12 E12 - Capacidad para comprender diferentes aproximaciones teóricas y críticas así como su aplicación al análisis de textos literarios y culturales en el ámbito anglófono.
A13 E13 - Conocimiento de las relaciones entre las principales manifestaciones artísticas y literarias en el ámbito anglófono.
B1 CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
B3 CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
B4 CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B6 G01 - Capacidad para profundizar en aquellos conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con los distintos campos de los Estudios Ingleses, así como para conocer la metodología necesaria para la resolución de problemas propios de dicha área de estudio.
B7 G02 - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en el entorno multidisciplinar y multifacético de los Estudios Ingleses
B8 G03 - Capacidad para utilizar de forma eficiente las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en el ámbito de los Estudios Ingleses.
B9 G04 - Capacidad para presentar en público experiencias, ideas o informes, así como emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales para lo que será necesario alcanzar un dominio suficiente del lenguaje académico y científico tanto en su vertiente escrita como oral.
B10 G05 - Habilidades para investigar y manejar nuevos conocimientos e información en el contexto de los Estudios Ingleses.
B11 G06 - Capacidad para adquirir un espíritu crítico que lleve a los estudiantes a considerar la pertinencia de las investigaciones existentes en las áreas de estudio que conforman los Estudios Ingleses, así como de las suyas propias.
B12 G07 - Habilidades de consolidación y desarrollo de la competencia lingüística (nivel C2) en el uso hablado y escrito de la lengua inglesa
B13 G08 - Autonomía progresiva en el aprendizaje, búsquedas propias de recursos e información, accediendo para ello a fuentes bibliográficas y documentales sobre los distintos ámbitos que conforman los Estudios Ingleses.
B14 G09 - Capacidad para realizar trabajos de investigación de carácter académico en los distintos ámbitos de los Estudios Ingleses.
B15 G10 - Capacidad para presentar y defender un trabajo de investigación utilizando la terminología y los recursos adecuados y apropiados dentro del campo objeto de estudio.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Ser capaz de relacionar textos literarios con textos artísticos, así como con el contexto social, económico, cultural y político en el que fueron escritas (las obras literarias) / producidas (las visuales). AI12
AI13
BI5
BI7
BI10
BI12
BI13
BI14
Ser capaz de leer críticamente textos narrativos, dramáticos y artísticos, así como de organizar y presentar las lecturas de los textos tanto de forma oral como escrita. AI10
AI12
AI13
BI1
BI3
BI4
BI5
BI6
BI7
BI8
BI9
BI10
BI11
BI12
BI13
BI14
BI15

Contenidos
Tema Subtema
1. Cine y literatura

Película, cortometraje, novela, narrativa breve, teatro, etc.
2. TV y literatura Película, serie de TV, biografía, novela, teatro, etc.
3. Otras manifestaciones artísticas Pintura, música, performance, Instapoesía, blog literario, etc.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas a través de TIC B3 B5 B6 B8 B10 B12 B13 0 7 7
Seminario A12 A13 B4 B6 B9 B11 B12 14 35 49
Trabajos tutelados A10 A12 A13 B1 B3 B4 B5 B6 B7 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 0 18 18
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas a través de TIC Cada estudiante deberá responsabilizarse de trabajar todo el material asignado y disponible en la plataforma virtual Moodle y de estar preparadx para el debate y discusión en clase.
Seminario Técnica de traballo en grupo que ten como finalidade o estudo intensivo dun tema. Caracterízase pola discusión, a participación, a elaboración de documentos e as conclusións ás que teñen que chegar todos os compoñentes do seminario.
Trabajos tutelados Cada estudiante deberá completar dos trabajos breves para presentar en el aula (20% de la nota) y un trabajo final que podrá consistir en un ejercicio de análisis crítico o en una reseña de campo (40% de la nota).

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Estoy encantada de recibir al alumnado en mi despacho y/o a través de Teams en horas de tutoría con cita previa.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A10 A12 A13 B1 B3 B4 B5 B6 B7 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 -Ensayo (40%): Escribiréis un trabajo de investigación que compare uno de los productos culturales estudiados en este curso con una obra de vuestra elección. El ensayo debe seguir las pautas de estilo de MLA, entre otros requisitos (a determinar en clase).

-Presentación en clase (20%): El estudiantado expondrá sobre algún aspecto relacionado con los contenidos de la asignatura. Se requiere el uso de PowerPoint; se proporcionarán más indicaciones a su debido tiempo.
60
Seminario A12 A13 B4 B6 B9 B11 B12 El alumnado dispondrá de textos y documentos audiovisuales que serán analizados en el aula en profundidad. Se espera vengáis a clase habiendo realizado las lecturas y los visionados con antelación; además, debéis participar con preguntas y comentarios. 30
Prácticas a través de TIC B3 B5 B6 B8 B10 B12 B13 Habrá un foro en Moodle donde tendréis que subir dos tareas: copiar y pegar la lista bibliográfica utilizada en vuestros trabajos, que puede ser útil para vuestros/as compañeros/as; enumerar y explicar los 5 puntos más importantes que aprendisteis en este curso. 10
 
Observaciones evaluación
-Todas las actividades, incluidos los exámenes, tienen que estar escritas con letra clara; los errores de gramática, vocabulario, deletreo, puntuación y estilo en general repercutirán negativamente en las notas.

-Los trabajos y actividades deben ser entregados en tiempo y forma para así evitar una penalización del 25% sobre la nota obtenida en los mismos. 

-El fraude en cualquier actividad se traducirá en una cualificación de "cero." El profesorado puede usar el servicio de detección de plagio “Turnitin” para revisar el trabajo del alumnado. 

-Aquell(a) estudiante que non lleve a cabo el trabajo tutelado o no haya realizado trabajo igual o superior al 50% del resto de las categorías de avaliación alcanzará la calificación de NP ("No Presentado").

-La evaluación de julio contará con los mismos apartados que en junio, excepto por el seminario, que se sustituirá por un control de lecturas y visionados.

-Dado el carácter semi-presencial del título, la asistencia es obligatoria, salvo dispensa solicitada en tiempo y forma y concedida por la Comisión Académica Universitaria del título, y siempre respetando las normativas de asistencia a clase de las tres universidades participantes en el título. Quien tenga concedida dicha dispensa, como establece la Normativa de permanencia de la universidad, será evaluad@ en ambas oportunidades siguiendo los criterios aplicables a la convocatoria de julio.  

-El alumnado que se presente a la convocatoria adelantada de diciembre se evaluará según las normas especificadas para la oportunidad de julio. 

-La materia podrá ser adaptada al estudiantado que precise de la adopción de medidas encaminadas al apoyo a la diversidad (física, visual, auditiva, cognitiva, de aprendizaje o relacionada con la salud mental). De ser el caso, deberán contactar con los servicios disponibles en la UDC/en el Centro: en los plazos oficiales estipulados de manera previa a cada cuatrimestre académico, con la Unidad de Atención a la Diversidad (https://www.udc.es/cufie/adi/apoioalumnado/); en su defecto, con la Tutora ADI de la Facultad de Filología (en la siguiente dirección electrónica: pat.filoloxia@udc.gal).

-De acuerdo con las distintas normativas que rigen la docencia universitaria, es necesario incorporar la perspectiva de género en esta materia. Esto incluye, entre otras medidas, el uso de un lenguaje no sexista, bibliografías inclusivas desde la perspectiva de género y fomentar la participación de todo el alumnado en clase, independientemente de su género.

-Prestaremos especial atención a identificar y abordar los prejuicios y actitudes sexistas. Trabajaremos activamente en la modificación de este entorno y en la promoción de valores de respeto e igualdad.

-Nuestros esfuerzos se centrarán en detectar casos de discriminación de género e implementar las acciones apropiadas para corregir dichos casos.

Fuentes de información
Básica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Cahir, Linda Costanzo. Literature into Film: Theory and Practical Approaches. McFarland, 2006.

Cartmell, Deborah, and Imelda Whelehan, editors. The Cambridge Companion to Literature on Screen Cambridge: CUP, 2007.

Cascajosa Virino, Concepción. El espejo deformado: versiones, secuelas y adaptaciones en Hollywood. U de Sevilla, 2006.

Cornell, Drucilla. Clint Eastwood and Issues of American Masculinity. Fordham UP, 2009.

Creed, Barbara. The Monstrous Feminine: Film, Feminism, Psychoanalysis. Routledge, 1993.

Fraser, Hilary. Women Writing Art History in the Nineteenth Century: Looking Like a Woman. CUP, 2014.

Giddings, Robert, and Erica Sheen, editors. The Classic Novel: From Page to Screen. Manchester UP, 2000.

Heffernan, James A. W. Museum of Words: The Poetics of Ekphrasis from Homer to Ashbery. Chicago: The U of Chicago P, 1993.

Hutcheon, Linda. A Theory of Adaptation. Routledge, 2012.

Kuhn, Annette. Women’s Pictures: Feminism and Cinema. Verso, 1994.

Lindner, Katharina. Film Bodies: Queer Feminist Encounters with Gender and Sexuality in Cinema. I.B. Tauris, 2017.

Mitchell, W.J.T. Picture Theory. Chicago: The U of Chicago P, 1994.

Monaco, James. How to Read a Film: Movies, Media, and Beyond. OUP, 2009.

Mulvey, Laura. Afterimages: On Cinema, Women and Changing Times. Reaktion, 2020.

Sanders, Julie Adaptation and Appropriation. Routledge, 2005.

Shohat, Ella, et al, editors. Multiculturalism, Postcoloniality, and Transnational Media. Rutgers UP, 2003.

Stam, Robert. Indigeneity and the Decolonizing Gaze: Transnational Imaginaries, Media Aesthetics, and Social Thought. Bloomsbury, 2023.

---., editor. Film Theory: An Introduction. Wiley-Blackwell, 2000.

Vidal Claramonte, María del Carmen África. Arte y literatura. Interrelación entre la pintura y la literatura del siglo XX. Palas Atenea, 1992.

Yaszek, Lisa, et al, editors. The Routledge Companion to Gender and Science Fiction. Routledge, 2023.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías