Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Fonética y Fonología del Español Código 613G01020
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Letras
Coordinador/a
Cordoba Rodriguez, Felix
Correo electrónico
felix.cordoba@udc.es
Profesorado
Cordoba Rodriguez, Felix
Correo electrónico
felix.cordoba@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.es
Descripción general Descrición e estudo fonético-fonolóxico da lingua española.
Perséguese, por unha banda, obter un coñecemento detallado do nivel fónico do español e, por outra, poder aplicar os métodos e as técnicas de análise fonética e fonolóxica.
Estúdase o son, a articulación e, sobre todo, a configuración fonolóxica e fonética do español.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A3 Conocer las corrientes teóricas de la lingüística y de la ciencia literaria.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A9 Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo en lengua gallega, española e inglesa.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A21 Conocer la variación lingüística de la lengua española.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B2 Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
B9 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer los principales conceptos lingüísticos relacionados con el nivel fónico de las lenguas. A1
A3
B5
Familiarizarse con los principales trabajos sobre Fonética y Fonología y saberlos enmarcar en su contexto. A3
A11
A14
A15
B1
B5
B7
B8
C8
Adquirir la capacidad para valorar con espíritu crítico la bibliografía sobre esta materia. A3
A14
A15
B1
B7
Analizar y describir el sistema fonológico del español y las variantes de realización de los fonemas. A1
A10
A14
B7
Conocer los mecanismos de producción de la voz humana. A5
A15
B3
C1
Adquirir competencia en la transcripción fonética y fonológica de textos. A1
A2
Conocer los aspectos del sonido como fenómeno físico que sean de interés para los estudios lingüísticos. A1
A15
B1
B2
B3
C3
Conocer las distintas formas de abordar el estudio del sonido desde las diferentes perspectivas de la Lingüística. A3
A11
A14
A15
B7
B8
B9
Adquirir competencia en el estudio instrumental del sonido y familiarizarse con el uso de las tecnologías aplicadas a la lingüística. A1
A2
A3
A15
B1
B2
B9
C3
C6
Contribuir a adquirir un pleno dominio de la lengua española que permita producir textos orales y adecuados a la situación. A5
A9
B4
B6
C1
Desarrollo de la capacidad para reconocer, justificar y corregir las principales incorrecciones del español en los niveles de análisis relacionados con la materia: ortología, pronunciación, entonación, etc. A1
A2
A5
A10
A15
B2
B5
B7
B8
C1
Conocimiento y valoración tanto de la norma culta como de la diversidad lingüística del español. A21
B7
B8
C1

Contenidos
Tema Subtema
1. Fonética y fonología 1. Fundamentación teórica de la distinción.
2. Evolución histórica.
2. Fonética acústica, articulatoria, perceptiva 1. Los distintos enfoques de la Fonética
2. El sistema articulatorio. La produción del sonido articulado
3. El sonido como fenómeno físico
4. El estudio experimental del sonido. Herramientas para el estudio instrumental del sonido
5. Audición y percepción del sonido
3. Transcripción 1. La transcripción fonética
2. El Alfabeto Fonético Internacional
3. El alfabeto fonético de la RFE
4. Transcripción fonética estrecha
5. Transcrición fonológica
6. Transcripción mediante ordenadores
4. Unidades fonéticas y fonológicas 1. Sonidos, fonemas, rasgos y otras unidades fonéticas y fonológicas
2. La sílaba
5. Sistema fonético y fonológico del español (1). El subsistema vocálico. 1. Los fonemas vocálicos del español
2. Realización fonética
3. Combinaciones de vocales
6. Sistema fonético y fonológico del español (2). El subsistema consonántico 1. Fonemas consonánticos del español
2. Realizaciones de los fonemas consonánticos
7. Unidades suprasegmentales 1. La entonación

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales B5 1 0 1
Taller A1 A3 A15 A21 B1 B2 B5 C6 15 15 30
Sesión magistral A1 A3 A5 A11 A14 A21 B1 B7 B8 C3 C8 20 20 40
Prácticas de laboratorio A1 A3 A11 A15 B2 B9 C3 C6 C8 15 22.5 37.5
Lecturas A1 A2 A3 A5 A9 A10 A15 B3 B4 B6 B9 C1 0 12.5 12.5
Eventos científicos y/o divulgativos A1 A3 A11 A14 B5 B7 B9 0 2 2
Prueba mixta A1 A3 A5 A11 A15 B2 B6 B7 C1 0 25 25
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Actividades para conocer las competencias, intereses y motivaciones del alumnado. Se pretende obtener información relevante que permita articular una docencia que favorezca el aprendizaje eficaz y significativo.
Taller Diversas metodologías y pruebas (exposiciones, simulaciones, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc.) a través de las que se desenvuelven tareas principalmente prácticas con el apoyo y supervisión del profesorado.
Sesión magistral Exposición teórico-práctica. Se valorará la participación del alumnado.
Prácticas de laboratorio Uso del ordenador para trabajar con grabaciones, realizar espectrogramas, etc. Análisis de espectrogramas y otros medios de estudio del sonido. Transcripción mediante ordenadores.
Lecturas Lectura de artículos sobre aspectos concretos del temario.
Eventos científicos y/o divulgativos Asistencia a conferencias, ponencias de congresos o eventos relacionados con la asignatura.
Prueba mixta Examen final, tanto de los aspectos teóricos como prácticos.

Atención personalizada
Metodologías
Lecturas
Prueba mixta
Prácticas de laboratorio
Taller
Descripción
Tanto las prácticas de los talleres como de laboratorio se realizarán con un seguimiento personalizado por parte del profesor.

También se espera que se haga uso de las tutorías para resolver dudas relacionadas con las lecturas o con las clases magistrales.

Se entiende que la evaluación forma parte del proceso de aprendizaje y, por tanto, se recomienda que se empleen las tutorías para revisar los ejercicios y el examen final.

Las tutorías se podrán llevar a cabo personalmente, por Teams o mediante correo electrónico.

Estudiantes con dispensa académica reconocida: se favorecerá el uso de tutorías presenciales o telemáticas como apoyo a la docencia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A1 A3 A5 A11 A15 B2 B6 B7 C1 Examen de contenidos teóricos y de aspectos prácticos en la fecha oficialmente establecida por la facultad. 50
Prácticas de laboratorio A1 A3 A11 A15 B2 B9 C3 C6 C8 Se evaluarán algunas de las prácticas de análisis de espectrogramas y de uso de aplicaciones informáticas de análisis de sonido que se realizarán en las sesiones interactivas. 30
Taller A1 A3 A15 A21 B1 B2 B5 C6 Serán evaluadas algunas de las prácticas de transcripción fonética y fonológica que se realizarán en las secciones interactivas. 20
 
Observaciones evaluación

Para superar la asignatura la calificación mínima de la prueba mixta deberá ser de 4 puntos sobre 10.

Será
calificado/a como «no presentado» quien no realice el examen final
oficial, independientemente del número de actividades entregadas.

Las actividades que lo permitan deberán ser entregadas a través del Campus
Virtual. El/la estudiante se compromete a guardar una copia de los materiales de cada actividad, en previsión de problemas en la recepción. Solo se aceptarán las
actividades realizadas en las clases y que se entreguen dentro del plazo
establecido.

Las actividades y el examen deben cumplir las exigencias
de corrección lingüística propias de estos textos (ortografía, puntuación,
precisión léxica, registro formal, discurso coherente y cohesionado,
etc.). Se penalizará la nota de los escritos que no se ajusten a esta norma.

Cualquier falta de honradez académica
(plagio, entrega de material no elaborado por el/la estudiante, copia, etc.)
dará lugar a la aplicación de lo estipulado en las «Normas de avaliación,
revisión e reclamación das cualificacións dos estudos de grao emestrado
universitario» y en el «Reglamento disciplinar[io] del estudiantado de la
Universidad de A Coruña». El/la estudiante será calificado/a con «suspenso»
(nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico,
tanto si la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la
segunda. Las actividades podrán ser sometidas a una revisión mediante
aplicaciones informáticas de detección de plagio o de uso de inteligencia artificial. Estas
aplicaciones pueden reconocer trabajos presentados por el/la estudiante
en otras asignaturas.

En la segunda edición de actas
(segunda oportunidad)
se podrán recuperar todos los instrumentos de evaluación con la misma
ponderación que en la primera edición. Las actividades de
prácticas de laboratorio serán sustituidas por actividades que se
publicarán en el Campus Virtual y que se entregarán en la fecha
establecida para el examen oficial. Las actividades del taller serán sustituidas por una prueba que se realizará en la fecha oficial del examen de la segunda oportunidad. Solo se calificará como no presentado
a quien ya
tuviese esta calificación en la primera edición de actas y, además, no se presente al examen oficial de la segunda oportunidad.

En la convocatoria adelantada
se emplearán los mismos instrumentos de evaluación con la misma
ponderación. Las actividades de
prácticas de laboratorio serán sustituidas por actividades que se
publicarán en el Campus Virtual y que se entregarán en la fecha
establecida para el examen oficial de la convocatoria adelantada. Las actividades del taller serán sustituidas por una prueba que se
realizará junto al examen de esta convocatoria. El alumnado que se acoja a esta convocatoria debe contactar con el profesorado
responsable de la asignatura con antelación suficiente.

Estudiantes con dispensa académica reconocida: Se aplicará el mismo sistema de evaluación, con mayor flexibilidad en las fechas de entrega (excepto el examen oficial). Deberán contactar con el docente de la asignatura al comienzo del curso.

Estudiantes erasmus o de intercambio: Se recomienda un nivel de español equivalente a B1 o superior.

Alumnado con necesidades especiales. La asignatura podrá ser adaptada al estudiantado que necesite de la adopción de
medidas encaminadas al apoyo a la diversidad (física, visual, auditiva,
etc.) conforme a las indicaciones de la Unidad de Atención a la Diversidad (https://www.udc.es/cufie/ADI/),
con la que se deberá contactar en los plazos oficiales establecidos antes del inicio del cuatrimestre. Se puede contar también con el asesoramiento de la tutora de
atención a la diversidad de la facultad (pat.filoloxia@udc.gal).


Fuentes de información
Básica

Alarcos Llorach, Emilio: Fonología española, 4.ª ed. Madrid: Gredos, 2012.

Fernández Planas, Ana Mª: Así se habla. Nociones fundamentales de fonética general y española. Barcelona: Horsori, 2005.

Gil Fernández, Juana: Los sonidos del lenguaje. Madrid: Síntesis, 1995.

Gil Fernández, Juana, ed.: Panorama de la fonología española actual. Madrid: Arco Libros, 2000.

Hidalgo Navarro, Antonio: Aspectos de la entonación del español: viejos y nuevos enfoques. Madrid: Arco Libros, 2006.

Hidalgo Navarro, Antonio y Mercedes Quilis Merín: La voz del lenguaje: Fonética y fonología del español. Valencia: Tirant, 2012.

Martínez Celdrán, Eugenio: Fonología general y española. Barcelona: Teide, 1989.

Martínez Celdrán, Eugenio: Análisis espectrográfico de los sonidos del habla, 2.ª ed. Barcelona: Ariel, 2007.

Martínez Celdrán, Eugenio: El sonido en la comunicación humana. Introducción a la fonética, 2.ª ed. rev.. Barcelona: Octaedro, 2003.

Martínez Celdrán, Eugenio y Ana M. Fernández Planas: Manual de fonética española. Articulaciones y sonidos del español. Barcelona: Ariel, 2007.

Navarro Tomás, Tomás: Manual de pronunciación española, 28.ª ed. Madrid: CSIC, 2004.

Penas Ibáñez, M.ª Azucena (ed.): Panorama de la fonética española actual. Madrid: Arco Libros, 2013.

Quilis, Antonio: Tratado de Fonología y Fonética españolas. Madrid: Gredos, 1993.

Real Academia Española: Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología, Madrid: Espasa, 2011.

Recursos web:

Boersma, Paul y David Weenink: Praat: doing phonetics by computer. Amsterdam: University of Amsterdam, 2023 (https://www.fon.hum.uva.nl/praat/).

Sounds of Speech. Spanish. Iowa: University of Iowa, 2023 (https://soundsofspeech.uiowa.edu/spanish).

Complementária

Se incluirán materiales en el Campus Virtual de la UDC.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Se recomienda el trabajo diario y la asistencia a las sesiones tanto expositivas como prácticas.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías