Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Sintaxe do Español Código 613G01024
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Letras
Coordinador/a
Gonzalez Garcia, Luis
Correo electrónico
luis.gonzalezg@udc.es
Profesorado
Gonzalez Garcia, Luis
Correo electrónico
luis.gonzalezg@udc.es
Web
Descripción general
Estudo descritivo e teórico das unidades e operacións de composición sintáctica usadas na lingua española.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A3 Conocer las corrientes teóricas de la lingüística y de la ciencia literaria.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A19 Dominar la gramática de la lengua española.
A21 Conocer la variación lingüística de la lengua española.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B2 Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer los métodos y conceptos más importantes en el análisis sintáctico de la lengua española A1
A3
B7
Conocer las corrientes teóricas y metodológicas de la sintaxis y saber aplicarlas al análisis sintáctico del español A1
A3
A11
A15
A19
B1
Identificar las estructuras sintácticas de la lengua española y ser capaz de explicar su funcionamiento A2
A5
A15
A21
Aplicar los conocimientos sintácticos adquiridos a la solución de problemas relacionados con el uso de la lengua A10
A14
B2
B3
B6

Contenidos
Tema Subtema
1. La sintaxis. Conceptos generales. 1. La sintaxis como disciplina lingüística.
2. Las Funciones sintácticas.
3. Parataxis e hipotaxis. Coordinación y subordinación.
4. Las Categorías morfosintácticas.
5. Unidades simples, complejas y compuestas.
2. El grupo, sintagma o frase. La estructura del sintagma. 1. Tipos de sintagmas o frases:
1.1. Frases endocéntricas: sustantivas y pronominales, adjetivas, adverbiales.
1.2. Frases exocéntricas: conjuntivas, preposicionales y nominales.
2. Frase compuesta vs. construcción coordinada.
3. La cláusula u oración. 1. La oración en la gramática tradicional. Criterios empleados y definiciones. Cláusula y enunciado. Cláusula y proposición.
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.
3. Clases de cláusulas: según su modalidad y según su polaridad.
4. La tradicional oración compleja o compuesta. 1. El análisis de la oración compuesta en la gramática tradicional: Parataxis e hipotaxis. Coordinación, yuxtaposición y subordinación. La interordinación.
2. Tipos de subordinadas:
2.1. Subordinadas sustantivas.
2.2. Subordinadas adjetivas. Subordinadas de relativo.
2.3. El problema de las subordinadas adverbiales o circunstanciales. Propuestas.
2.3.1. Subordinadas adverbiales propias e impropias: circunstanciales (lugar, tiempo, modo), causales, finales, concesivas, condicionales; consecutivas y comparativas.
2.3.2. Oración y período. Oración y unidades supraoracionales.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales B1 B3 B6 B7 1 0 1
Solución de problemas A1 A2 A3 A11 A15 A19 B1 B2 B7 14 14 28
Lecturas A3 A10 A11 A21 B3 0 13 13
Trabajos tutelados A1 A3 A5 A11 A14 A19 B2 B6 B7 1 15 16
Prueba mixta A1 A2 A3 A5 A15 A19 B3 B6 B7 0 19 19
Taller A1 A3 A11 A14 A15 A19 B1 B3 B6 B7 15 15 30
Sesión magistral A1 A3 A21 20 20 40
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Se realizará una presentación del curso y una evaluación inicial del alumnado.
Solución de problemas Planteamiento de problemas y otras actividades de tipo práctico relacionadas con el contenido de la materia.
Lecturas Presentación de lecturas complementarias a la docencia expositiva del profesor.
Trabajos tutelados Redacción escrita de un trabajo realizado en grupo sobre algún punto del temario. El trabajo será posteriormente presentado oralmente si el número de matriculados lo permite.
Prueba mixta Prueba teórica y práctica escrita realizada al final de la materia
Taller Actividades de tipo práctico complementarias.
Sesión magistral El profesor presentará cada uno de los temas.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba mixta
Trabajos tutelados
Solución de problemas
Descripción
Alumnos con dispensa académica reconocida o a tiempo parcial: se favorecerá el uso de tutorías presenciales o telemáticas como apoyo a la docencia.

Se dedicará atención personalizada a la realización del trabajo tutelado y a la resolución de todo tipo de dudas relacionadas con la asignatura.

Se recomienda la utilización de las horas de tutoría para resolver todo tipo de dudas y problemas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A1 A2 A3 A5 A15 A19 B3 B6 B7 La prueba mixta consistirá en un examen global de la materia que se realizará al finalizar el curso. Constará de dos partes, una teórica y otra práctica. 60
Trabajos tutelados A1 A3 A5 A11 A14 A19 B2 B6 B7 El trabajo, que será redactado por escrito, será elaborado en grupo. La selección de grupos y asignación de temas se realizará en las primeras semanas de clase y su entrega se efectuará a finales del cuatrimestre. Opcionalmente, podrá ser presentado oralmente en clase. 15
Solución de problemas A1 A2 A3 A11 A15 A19 B1 B2 B7 Al comienzo del curso ya aparecerá en el Campus Virtual una serie de ejercicios elaborados de acuerdo con la progresión de los temas (cada ejercicio está relacionado con la aplicación práctica de algún aspecto del temario). El alumno deberá seleccionar dos de esos ejercicios y entregarlos en las fechas propuestas (que están repartidas equitativamente a lo largo del cuatrimestre). 25
 
Observaciones evaluación


1.
De acuerdo con las normas de la facultad, en la prueba mixta se ha de obtener
una calificación mínima de 4 puntos (sobre 10) para aprobar la materia. Los
trabajos y restantes actividades entregadas fuera de la fecha establecida se
penalizarán con un 50% de la nota



2.
El estudiante se compromete a guardar una copia de cada ejercicio o trabajo, en
previsión de problemas en la recepción.



3.
Se calificará como no presentado a quien no se presente al examen final
oficial, independientemente del número de actividades entregadas.



4.
En la segunda edición de actas (mes de julio) se deberán recuperar aquellos
instrumentos de evaluación arriba descritos que sean necesarios para conseguir
la calificación de aprobado, con los mismos porcentajes que en la primera
edición. El trabajo tutelado se hará individualmente.



4.1.
Sólo se calificará como no presentado quien ya tuviera esta calificación en la
primera edición de actas y, además, no se presente al examen oficial de julio.



5.
En la convocatoria adelantada de noviembre/diciembre (finalización de estudios) la
evaluación consistirá en un examen teórico-práctico. 

6. Los trabajos,
actividades y exámenes deben cumplir las exigencias de corrección lingüística
propias de estos textos (ortografía, puntuación, precisión léxica, registro
formal, discurso coherente y cohesionado, etc.). Se castigará la nota de los
escritos que no se ajusten a esta norma. Dependiendo de la gravedad de la
falta, por cada una se descontará entre 0,25 (acentuación) y 1 punto. La
penalización será menor para los alumnos Erasmus o de otros programas de
intercambio ajenos al espacio hispanoamericano.

6.1. Alumnos Erasmus y
extranjeros: Se recomienda un nivel equivalente a B2 como mínimo para
matricularse en la materia. Al final de curso, se exigirá un nivel equivalente
a C1.



7.
En lo referente al plagio y otras faltas de honradez académica se aplicará lo
estipulado en las Normas de evaluación, revisión y reclamación de las
calificaciones de los estudios de grado y máster universitario
y en el Reglamento
disciplinar del estudiantado de la UDC
(artículo 11, apartado 4b).



8.
Alumnos con dispensa académica reconocida y matrícula a tiempo parcial: se les
aplicará el mismo sistema de evaluación, con mayor flexibilidad en las fechas
de entrega (salvo el examen oficial), que se acordarán entre profesor y alumno.
El trabajo tutelado será individual y no será necesario exponerlo en el aula. En estos casos, se favorecerá el uso de las tutorías, presenciales o virtuales.



9.
Alumnado con necesidades especiales. La materia podrá ser adaptada al alumnado
que precise de la adopción de medidas encaminadas al apoyo a la diversidad
(física, visual, auditiva, cognitiva, de aprendizaje o relacionada con la salud
mental). De ser el caso, deberán contactar con los servicios disponibles en la
UDC/en el Centro, en los plazos oficiales estipulados de manera previa a cada
cuatrimestre académico, con la Unidad de Atención a la Diversidad
(https://www.udc.es/cufie/adi/apoioalumnado/); en su defecto, con la Tutora ADI
de la Facultad de Filología (en la siguiente dirección electrónica:
pat.filoloxia@udc.gal).





10.
En lo referente al uso del lenguaje nos atendremos a la normativa de la Real
Academia Española. En lo que se refiere al respeto a la diversidad social, las
clases se desarrollarán de acuerdo con lo estipulado en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, la Constitución Española y la legislación de ella
derivada.




Fuentes de información
Básica Escandell, V. Leonetti, M. y Sánchez, C. (eds.) (2011). 60 Problemas de Gramática. Madrid: Akal
Gili Gaya, Samuel (1961). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Vox
Rojo, Guillermo y Tomás Jiménez Juliá (1989). Fundamentos de análisis sintáctico funcional. Santiago de Compostela: Universidad
Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (eds.) (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe
Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1997). La oración y sus funciones. Madrid: Arco Libros
Hernanz, Mª Lluisa y J. Mª Brucart (1987). La sintaxis. 1. Pincipios teóricos. La oración simple.. Barcelona: Crítica
Narbona, Antonio (2014-2016). Las subordinadas adverbiales impropias en español. Sevilla: Altaica Ediciones Universitarias
Rodríguez Ramalle, Teresa María (2005). Manual de Sintaxis del español. Madrid: Castalia Universidad
Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías