Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Literatura Española del Siglo de Oro 2 Código 613G01026
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Letras
Coordinador/a
Martinez Lopez, Maria Josefa
Correo electrónico
maria.josefa.martinez@udc.es
Profesorado
Martinez Lopez, Maria Josefa
Correo electrónico
maria.josefa.martinez@udc.es
Web
Descripción general O obxectivo desta materia é ampliar o estudo de autores e obras dos séculos XVI e XVII, completando o panorama básico ao que alumno accedeu na materia «Literatura Española» de 2º de Grao. A materia ocúpase das produccións prosísticas do Século de Ouro, con un enfoque histórico-filolóxico. Preténdese desenvolver a capacidade de lectura comprensiva e crítica e a capacidade de relacionar os aspectos históricos, culturais e estéticos. Do mesmo xeito, preténdese que o estudante acade dominio técnico na análise de textos literarios desta época.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A7 Conocer las literaturas en lengua gallega, española e inglesa.
A9 Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo en lengua gallega, española e inglesa.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A16 Conocer la crítica textual y la edición de textos.
A17 Tener un conocimiento avanzado de las literaturas en lengua española.
A18 Conocer la historia y la cultura de las comunidades hispanoparlantes.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B2 Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Tener un conocimiento de las producciones culturales de la humanidad (arte, pensamiento, literatura) A2
A7
A15
A17
A18
B3
B6
B8
Conocer los principales autores del Siglo de Oro español y valorar críticamente sus producciones (particularmente los textos en prosa) A17
A18
Conocer las técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales. A1
A10
A11
A16
B1
B2
B7
C6
Valorar críticamente la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que debe enfrentarse y ser capaz de aprovecharla para aprender y desenvolver el conocimiento. B1
B2
B7
C3
Tener capacidad para comunicar los conocimientos adquiridos. A5
B4
B10
C1
Trabajar de forma autónoma y con iniciativa C5
Utilizar las TIC como herramienta de aprendizaje. C3
Tener capacidad para interrelacionar los distintos ámbitos de la Filología y de la cultura. A9
B5
C6

Contenidos
Tema Subtema
1. Introducción.
1. Contexto histórico-filológico.
2. Modelos y géneros prosísticos.
2. La prosa del siglo XVI 1. Prosa humanística (diálogo, epístola, misceláneas, otras).
2. Prosa de ficción 1: pervivencia de géneros medievales.
3. Prosa de ficción 2: los géneros nuevos. Literatura pastoril y picaresca, etc.
Prosa del siglo XVII 1. Prosa cervantina: El Quijote
2. Prosa intelectual y moral: Quevedo, Los sueños

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Lecturas A7 A16 A17 B1 B3 0 60 60
Aprendizaje colaborativo A1 A2 A5 A10 B2 B4 B5 B8 C1 C3 C5 15 0 15
Sesión magistral A17 B5 21 0 21
Taller A1 A2 A5 A9 A10 A11 A15 A17 B1 B2 B3 B4 B6 B7 C1 C6 15 15 30
Actividades iniciales A1 A2 A5 A9 A11 B7 3 0 3
Prueba mixta A1 A9 A11 A17 C1 C6 3 15 18
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Lecturas El estudiante tendrá que realizar a lo largo del cuatrimestre las lecturas relativas a las fuentes primarias y secundarias de la asignatura. La lectura de las obras deberá estar finalizada con antelación al momento en que comience su explicación en las aulas de aprendizaje colaborativo. Es importante que todos los estudiantes cuenten con las mismas ediciones, además de por la calidad filológica de los textos recomendados, para facilitar el seguimiento de las explicaciones en el aula y las correcciones posteriores de los trabajos y de los exámenes. En la introducción a cada una de las secciones, se proporcionará al estudiante una selección de textos de bibliografía secundaria para la contextualización de los temas
Aprendizaje colaborativo No existe en la nomenclatura de la guía la correspondiente a la disciplina filológica de comentario de texto literario. Por lo tanto se adopta la presente. Semanalmente habrá una sesión interactiva en la que se realizará la aplicación metodológica del comentario textual. Para realizar esta tarea, el estudiantes tendrá que trabajar previamente el texto propuesto, de modo a poner en común el resultado de su trabajo.
Sesión magistral La responsabilidad de esta sesión recae sobre la profesora. Los objetivos de la sesiones serán la exposición de los rasgos sobresalientes para los periodos literarios, los géneros , las obras y los autores abordados.
Taller El taller consistirá en una serie de trabajos prácticos. El alumnado realizará comentarios, discusiones dirigidas, análisis de documentos y propuestas razonadas de investigaciones sobre un tema determinado.
Actividades iniciales
Prueba mixta En la fecha oficial marcada por el Centro, el estudiante realizará una prueba en la que demostrará los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante el curso.

Atención personalizada
Metodologías
Aprendizaje colaborativo
Descripción
A lo largo del cuatrimestre se fijarán las sesiones de tutorías con cada uno de los estudiantes para supervisar los trabaos tutelados y para dar las orientaciones relativas al aprendizaje colaborativo.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A1 A2 A5 A9 A10 A11 A15 A17 B1 B2 B3 B4 B6 B7 C1 C6 La asistencia y la participación activa del alumnado en las sesiones interactivas de aprendizaje colaborativo y taller será controlada y evaluada de modo continuado. La evaluación consistirá en la realización de dos comentarios literarios de textos prosísticos por valor de 20% cada uno (20% + 20%), sumando estos dos ejercicios el 40% del total de las pruebas evaluables. Las pruebas tendrán lugar en horario lectivo en las fechas que se indicarán en el cronograma de la materia. 40
Prueba mixta A1 A9 A11 A17 C1 C6 Consistirá en una prueba teórica y práctica que medirá el aprovechamiento de la materia por parte del estudiante. Los criterios de evaluacuón serán: la adecuación de las respuestas a las preguntas formuladas, la estructuración del discurso, la corrección léxica, ortográfica y gramatical.
60
 
Observaciones evaluación

No se podrá aprobar la materia sin ter una calificación mínima de 5 sobre 10 en la prueba mixta.

MUY
IMPORTANTE: El alumno será evaluado y calificado siempre que acuda al
examen. Recibirá la calificación de "NO PRESENTADO" cuando non acuda al
examen.

En la segunda oportunidad (julio) los estudiantes que
suspendieron deberán repetir la prueba mixta en el lugar y horas
fijados por el Centro; el valor de la prueba mixta en la segunda
oportunidad será del 100%.

En la convocatoria adelantada, la evaluación consistirá en una prueba mixta por el valor del 100%.

Los
alumnos que tengan reconocida la
dispensa realizarán las siguientes pruebas: prueba mixta (60%) y un
trabajo tutelado (40%). Se arbitrarán de acuerdo con el alumno todas las
medidas de atención necesarias.

Cualquier forma de plagio, tanto en la prueba como en los ejercicios supondrá un suspenso (nota numérica 0)
para el conjunto de la asignatura en la convocatoria que corresponda (Reglamento
disciplinar do estudiantado, art. 11, apartado
4b). El
control se hará mediante el programa de detección de plagios Turnitin,
autorizado por la Xunta de Facultade.

La
asignatura podrá ser adaptada a aquellos  estudiantes que precisen la
adopción de medidas de apoyo a la diversidad. En caso necesario, deberán
contactar con los servicios disponibles en la UDC o en el Centro: en
los plazos oficiales estipulados de manera previa a cada cuatrimestre
académico, con la Unidad de Atención a la Diversidad
(https://www.udc.es/cufie/ADI/apoioalumnado/) ); en su defecto, con la
Tutora ADI de la Facultade de Filología (en la dirección:
pat.filoloxia@udc.gal).


Fuentes de información
Básica

Lecturas obligatorias. S. XVI

  • Montemayor, Jorge de Los siete libros de la Diana, ed., J. Montero, B. Crítica, 1996; ed. A. Rallo Gruss, M. Cátedra, 1991 (selección).
  • Valdés, Juan de, El diálogo de la lengua, ed., L. Pons Rodríguez, M. BCRAE, 2022.

Lecturas obligatorias. S. XVII

  • Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache (1ª parte), ed. L. Gómez Canseco, B. Galaxia Gutenberg, 2012; M. Akal, ed. B. Brancaforte, 1996; M. Cátedra, ed. J. M. Micó, 1992/94; B, Planeta, ed. F. Rico, 1987.
  • Cervantes, Miguel de (1998) El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha ed., F. Rico; ed., Luis Murillo, M. Castalia, 1978.
  • Cervantes, Miguel de, Novelas ejemplares, ed. J. García, B, Crítica, 2005; ed. H. Sieber, M. Cátedra, 1994; ed. J. B., Avalle Arce, M. Castalia, 1982.
  • Quevedo, Francisco de, Los sueños, ed. J. O Crosby, Madrid, Castalia, 1993 (selección de la profesora).
Complementária

ALBERICH, J. et al., dir (1990) Historia de la Literatura Española, Madrid, Cátedra, 2 vols.

CARRASCO URGOITI, S., F. LÓPEZ ESTRADA y F. CARRASCO, (2001) La novela española en el siglo XVI, Madrid, Iberoamericana- Vervuert.

MAINER, J. C., dir. (2009) Historia de la literatura española, vol. 3 (de 1598 a 1691), Pedro Ruiz (coord.), Crítica.

PEDRAZA, F. B. y M. Rodríguez (1990) Las épocas de la literatura española, Madrid, Ariel.

PRIETO, A., (1986) La prosa española del siglo XVI, Madrid, Cátedra.

RALLO GRUS, A. (1987) La prosa didáctica en el siglo XVI, Madrid, Taurus.

RALLO GRUS, A. (1988) La prosa didáctica en el siglo XVII, Madrid, Taurus.

RICO, F. dir. (1994) Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, vols. II, III y suplementos.

RODRÍGUEZ CACHO, L. (2009) Manual de historia de la literatura española, Castalia,vol 1. 


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Introducción a los Estudios Literarios/613G01005
Lengua y Cultura Clásica/613G01006
Literatura Española/613G01011
Literatura Española Medieval/613G01022
Literatura Española do Século de Ouro 1/613G01023

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías