Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Español Actual Código 613G01028
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Letras
Coordinador/a
Acin Villa, Esperanza
Correo electrónico
esperanza.acin@udc.es
Profesorado
Acin Villa, Esperanza
Martín Molares, Mónica
Correo electrónico
esperanza.acin@udc.es
monica.martin.molares@udc.es
Web
Descripción general Ampliación do estudo sincrónico da lingua española

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A3 Conocer las corrientes teóricas de la lingüística y de la ciencia literaria.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A19 Dominar la gramática de la lengua española.
A20 Conocer la situación sociolingüística de la lengua española.
A21 Conocer la variación lingüística de la lengua española.
A22 Conocer la evolución histórica externa e interna de la lengua española.
A23 Tener conocimientos de terminología y neología.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B2 Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
1. Profundar nalgúns aspectos que completan a visión da lingua española actual. A1
A3
A19
A20
A21
A22
B5
B8
C1
C2
2. Estudar as características da lingua oral, especialmente na súa manifestación máis xenuína que é a conversación coloquial. A1
A19
A20
A21
B1
B3
B5
B7
3. Achegarse a algúns feitos pragmáticos observados no uso da lingua española, principalmente na súa modalidade oral conversacional. A2
A3
A11
A15
A20
A21
B6
4. Introducirse no estudo da lingua española empregada en internet, analizando as súas características lingüísticas, pragmáticas e textuais. A2
A5
A11
A15
A19
A21
A22
A23
B1
B2
B4

Contenidos
Tema Subtema
1. Introducción: la lengua española. Situación actual 1.1. El español en el mundo

1.2. Algunos rasgos del español actual

2. El español conversacional 2.1. Introducción: la variación lingüística
2.2. La conversación coloquial
2.3. Las unidades conversaciones
2.4. Características fónicas, morfosintácticas y léxico-semánticas
2.5. Estrategias pragmáticas: intensificación, atenuación y conexión
3. Lo coloquial en otros géneros discursivos 3.1. Introducción: inmediatez comunicativa/distancia comunicativa
3.2. Lo hablado en lo escrito:motivos de su presencia
3.3. Coloquialidad fingida o simulada
3.4. Coloquialización estratégica: en la prensa; en géneros televisivos; en redes sociales
4. El español en internet 4.1. Introducción
4.2. Géneros textuales en la red
4.3. La lengua en el uso profesional en la red
4.4. La lengua en el uso cotidiano en la red


Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Lecturas A1 A3 A11 A21 A22 A23 B1 B3 0 16 16
Sesión magistral A1 A3 A11 A20 A21 B5 B7 B8 16 16 32
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A5 A11 A15 A19 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C2 1 24 25
Eventos científicos y/o divulgativos A1 A3 A11 B3 B5 B7 2 0 2
Taller A1 A2 A3 A5 A11 A15 A19 A20 A21 B1 B2 B3 B6 C1 15.5 20 35.5
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Lecturas Los alumnos estarán al día en las lecturas recomendadas por la profesora al inicio de cada tema. Estas lecturas son fundamentales para el seguimiento de la asignatura.
Sesión magistral La profesora expondrá en clase los contenidos principales de cada tema.
Trabajos tutelados Los alumnos realizarán un trabajo tutelado, bien de manera individual, bien en grupo. La profesora proporcionará los temas y lecturas para el mismo, así como las indicaciones precisas para su elaboración a través de la plataforma Moodle. El seguimiento de los trabajos se realizará en horario de tutorías.
Eventos científicos y/o divulgativos Asistencia a eventos científicos –sesiones de congresos, coloquios, conferencias– relacionados con los contenidos de la asignatura.
Taller Actividades de diverso tipo, resúmenes de lecturas, análisis de textos, comentarios críticos, en las que los alumnos aplicarán los contenidos de la materia.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Taller
Descripción
Los alumnos consultarán con la profesora, de manera presencial (si las condiciones sanitarias lo permiten), o por videollamada con Teams, en horario de tutorías, o por correo electrónico aquellas dudas o problemas presentados en el estudio de la materia y en la realización del trabajo y las actividades. Una tutoría es obligatoria para el trabajo tutelado.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A5 A11 A15 A19 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C2 Trabajo individual en el que los alumnos tratarán con detalle un aspecto de los estudiados en la asignatura. Las características concretas se explicarán en clase y se expondrán en el Campus Virtual. Se entregará a través de esta plataforma antes del 16 de enero. 50
Taller A1 A2 A3 A5 A11 A15 A19 A20 A21 B1 B2 B3 B6 C1 Se evaluarán cuatro de las actividades realizadas en el aula. Las fechas de entrega o exposición en clase se recogen en el cronograma de la asignatura, expuesto en el Campus Virtual. 50
 
Observaciones evaluación

1. Los alumnos que hayan asistido a todas las sesiones de clase, sin una sola falta de asistencia (solo se admitirán documentos justificantes oficiales) y hayan aprobado la asignatura obtendrán un punto extra en la calificación final.

2. En todas las actividades escritas ( trabajos, ejercicios, comentarios...), se valorará el uso correcto y adecuado de la lengua española. Se penalizarán las faltas de ortografía, las de puntuación y la redacción deficiente. Dependiendo da gravedad de la falta, por cada una se descontará de la nota entre 0,5 puntos y 1 punto. La penalización será menor para los alumnos  Erasmus o de otros programas de intercambio.

3. Los trabajos y restantes actividades entregados fuera del plazo establecido se penalizarán con un 50 % de la nota. 

4. Cualquier falta de honradez académica (plagio, es decir, utilización de textos o ideas de otros autores sin indicar la procedencia, copiar trabajos, copiar en exámenes, u otras formas) se penalizará de acuerdo con lo establecido en la normativa académica. Recuérdese que el profesorado dispone de la herramienta "Turnitin" para la detección del plagio.

5. Obtendrá la calificación de NP (no presentado) los alumnos que no entreguen el trabajo tutelado.

6. Los estudiantes que tengan que superar la asignatura en la segunda oportunidad lo harán mediante un examen teórico-práctico en la fecha señalada en el calendario oficial de exámenes de la segunda oportunidad.

7. Se recomienda un nivel B2 de español como mínimo para los alumnos extranjeros.

8. La asignatura podrá ser adaptada a aquellos estudiantes que precisen la adopción de medidas de apoyo a la diversidad de acuerdo con las indicaciones de la Unidad de Atención a la Diversidad (https://www.udc.es/cufie/ADI/), con la que se deberá contactar en los plazos establecidos por esta unidad. Se puede contar también con el asesoramiento de la tutora ADI de la facultad (pat.filoloxia@udc.gal).

Alumnado con dispensa académica de exención de asistencia

–Se pondrán en contacto con la profesora en las primeras semanas del curso.
–Los procedimientos y porcentajes de evaluación son los indicados arriba.
–Las tutorías se concertarán por correo electrónico y se realizarán en horas adecuadas tanto para el alumno como para la profesora.
–Estos alumnos deben estar especialmente pendientes de la comunicación a través del Campus Virtual y del correo electrónico.


Oportunidad extraordinaria de diciembre

La evaluación consistirá en una prueba teórico-práctica.



Fuentes de información
Básica
Al inicio de cada tema se proporcionará una bibliografía específica, se indicará la que ha de ser de lectura obligatoria o de lectura recomendada, y se concretará si está disponible en la plataforma Moodle o si ha de ser localizada y obtenida por los alumnos.

ARROYO, A. (coord.) (2008): La lengua española en los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Madrid: Ediciones del Laberinto.

BRIZ, A. (1998): El español coloquial en la conversación, Barcelona, Ariel.

BRIZ, A. (coord.) (2008): Saber hablar, Madrid, Aguilar.

CALSAMIGLIA, H. y A. TUSÓN (2007 [1999]): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel.

KOTSCHI, T., W. OESTERREICHER y K. ZIMMERMANN (eds.) (1996): El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Madrid-Fráncfort, Iberoamericana-Vervuert.

LÓPEZ ALONSO, C. (2014): Análisis del discurso, Madrid, Síntesis.

PORTOLÉS, J. (2004): Pragmática para hispanistas, Madrid, Síntesis.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.

SÁNCHEZ LOBATO y otros (2009): Aspectos del español actual. Madrid: SGEL.

Complementária
ALBELDA, M. (2007): La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta, Fráncfort, Peter Lang.

BRIZ, A. y GRUPO Val.Es.Co. (2000): ¿Cómo se comenta un texto coloquial?, Barcelona, Ariel.

BUSTOS TOVAR, J. J. de y otros (coords.) (2011): Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. 

HAVERKATE, H. (1994): La cortesía verbal, Madrid, Gredos.

LOUREDA, Ó. y E. ACÍN (eds.) (2010): Los estudios sobre marcadores del discurso, hoy, Madrid, Arco Libros.

ROMERO, M.ª V. (coord.ª) (2006 [2002]): Lengua española y comunicación, Barcelona, Ariel.

TASCÓN, M. (dir.) (2012): Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.






Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Lengua Española 1/613G01001
Lengua Española 2/613G01013

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Variedades del Español/613G01032

Otros comentarios

Esta materia se complementa con "Variedades del Español", asignatura optativa que se imparte en el segundo cuatrimestre.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías