Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Lexicología y Semántica del Español Código 613G01035
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Letras
Coordinador/a
Perez Pascual, Jose Ignacio
Correo electrónico
jose.ignacio.perez.pascual@udc.es
Profesorado
Cordoba Rodriguez, Felix
Perez Pascual, Jose Ignacio
Correo electrónico
felix.cordoba@udc.es
jose.ignacio.perez.pascual@udc.es
Web
Descripción general Estudo teórico e descritivo do léxico español. Análisis da estruturación do significado na lingua española.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A3 Conocer las corrientes teóricas de la lingüística y de la ciencia literaria.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A12 Conocer los principios teóricos básicos de la traducción directa e inversa y ser capaz de ponerlos en práctica.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A19 Dominar la gramática de la lengua española.
A20 Conocer la situación sociolingüística de la lengua española.
A21 Conocer la variación lingüística de la lengua española.
A22 Conocer la evolución histórica externa e interna de la lengua española.
A23 Tener conocimientos de terminología y neología.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B2 Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer las principales corrientes de estudio de los ámbitos relacionados con el léxico y su aplicación al español. A1
A2
A3
A11
A12
A15
A20
A21
A23
B1
B2
B3
B5
B7
B8
B10
C1
C6
C8
Conocer los niveles léxico y semántico del español y tenerlos en cuenta en el análisis y explicación de textos. A1
A2
A19
A22
B3
B5
B6
B7
C6
Conocer y saber identificar razonadamente las unidades léxicas del español y las relaciones entre ellas. A1
A2
A3
A5
A10
A15
B1
B3
B5
B6
B7
C1
Conocer y saber utilizar con el máximo aprovechamiento y de forma crítica los diccionarios del español. A5
B1
B2
B3
B4
C1
C6

Contenidos
Tema Subtema
1. El estudio del léxico Disciplinas que estudian el léxico
2. Semántica del español: unidades léxicas La palabra
3. Semántica del español: estructuración del léxico Campos léxicos
Relaciones léxicas
4. Lexicología Lexicología sincrónica
Lexicología diacrónica
5. Lexicografía del español Introducción a la lexicografía
Los diccionarios: construcción y análisis

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A5 B4 B5 C1 0.5 0 0.5
Sesión magistral A3 A21 A22 B5 21 21 42
Taller A1 A2 A10 A12 A15 A19 A20 B1 B2 B8 C6 29.5 50.5 80
Lecturas A3 A11 A23 B3 B6 B7 0 10 10
Prueba mixta A1 A3 A5 A11 A15 A22 A23 B4 B5 B10 C1 2 14 16
 
Atención personalizada 1.5 0 1.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Examen de los conocimientos previos sobre la materia. Actividades para conocer las competencias, conocimientos, intereses y motivaciones del alumnado. Se pretende obtener información relevante que permita articular una docencia que favorezca el aprendizaje eficaz y significativo.
Sesión magistral Exposición teórico-práctica. Se espera que el alumnado se implique en estas sesiones de forma participativa.
Taller Combinación de diversas metodologías y pruebas (exposiciones, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc.) a través de las que se desarrollan tareas sobre un tema específico con el apoyo y la supervisión del profesor.
Lecturas Lectura reflexiva y asimilación de diversos artículos o capítulos de libros.
Prueba mixta Examen final en el que se mostrarán los conocimientos y competencias adquiridos, tanto desde el punto de vista teórico como aplicado.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba mixta
Sesión magistral
Taller
Lecturas
Descripción
La atención personalizada es obligatoria durante la elaboración del trabajo tutelado, cuyo planteamiento y desarrollo son diferentes para cada estudiante.

Algunas actividades de los talleres conllevarán una fase de preparación y seguimiento que implica el uso de las tutorías.

Se entiende que la evaluación forma parte del proceso de aprendizaje y, por tanto, se recomienda que se empleen las tutorías para revisar los ejercicios, el trabajo tutelado y el examen final después de su evaluación.

Las tutorías podrán ser presenciales o realizarse mediante correo electrónico, los foros del Campus Virtual o Teams.

El alumnado con dispensa académica o con medidas de apoyo a la diversidad está especialmente invitado a emplear las tutorías.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A1 A3 A5 A11 A15 A22 A23 B4 B5 B10 C1 Examen final en la fecha oficial establecida por la Facultad en el que se mostrarán los conocimientos y competencias adquiridos, tanto desde el punto de vista teórico como aplicado. Podrá consistir en el desarrollo de contenidos, aplicación de conocimientos al análisis de elementos léxicos o textos, preguntas cortas, etc. Podrá incluir contenidos de las sesiones magistrales, los talleres y las lecturas. Se evaluará el rigor, la exactitud, la adecuada estructuración, la corrección lingüística y la calidad y profundidad del análisis. 60
Taller A1 A2 A10 A12 A15 A19 A20 B1 B2 B8 C6 Actividades diversas que se desarrollarán fundamentalmente en las clases. 40
 
Observaciones evaluación

- Para superar la asignatura, la nota mínima de la prueba mixta deberá ser de 4 puntos sobre 10.

- Los trabajos o actividades se entregarán a través del Campus Virtual de la UDC en los plazos fijados.

- Las actividades, el trabajo tutelado y el examen deben cumplir con las exigencias de corrección lingüística propias de los trabajos académicos (ortografía, precisión léxica, registro formal, etc.).

- El plagio, incluso parcial, o cualquier otra falta de honradez académica darán lugar a la descalificación automática de la actividad o de la prueba. Las actividades y trabajos podrán ser sometidos a una revisión mediante aplicaciones informáticas de detección de plagio. Estas aplicaciones pueden reconocer trabajos presentados por el/la estudiante en otras asignaturas.

- Se debe guardar una copia de cada actividad o del trabajo en previsión de problemas en la recepción.

- Se calificará como no presentado a quien no se presente al examen final oficial (prueba mixta) ni en la primera ni en la segunda oportunidad, independientemente del número de actividades entregadas.

- En la segunda edición de actas (segunda oportunidad) se podrán recuperar todos los instrumentos de evaluación con la misma ponderación que en la primera edición. Las actividades del taller serán sustituidas por tareas que se publicarán en el Campus Virtual de la UDC. Las tareas y el trabajo tutelado se entregarán el día establecido para el examen oficial.

- En convocatoria adelantada se emplearán los mismos instrumentos de evaluación con la misma ponderación. Las actividades del taller serán sustituidas por tareas que se publicarán en el Campus Virtual. El alumnado que se acoja a esta convocatoria debe contactar con el profesorado responsable de la asignatura con antelación suficiente.

- Alumnado con dispensa académica de asistencia a clases reconocida: las tareas del taller serán sustituidas por actividades. El alumnado afectado debe contactar con el profesorado responsable de la asignatura.

- Estudiantes que necesiten medidas de apoyo a la diversidad o con modalidades específicas de aprendizaje: se aplicará el mismo sistema de evaluación, con las adaptaciones y flexibilidad que requiera cada caso. Deberán contactar con la Unidad de Atención a la Diversidad de la UDC o con la
tutora de atención a la diversidad del centro (pat.filoloxia@udc.gal).

- Alumnado erasmus y de intercambio: se recomienda un nivel de español equivalente a B2 o superior para cursar esta asignatura.


Fuentes de información
Básica Escandell Vidal, M. Victoria (2012). Apuntes de semántica léxica. Madrid: UNED <https://elibro-net.accedys.udc.es/es/lc/bibliotecaudc/titulos/48522>
Lara, Luis Fernando (2006). Curso de lexicología. México: El Colegio de México
Casado Velarde, Manuel (2021). Curso de semántica léxica del español . Pamplona: EUNSA
Otaola Olano, Concepción (2003). Introducción a la lexicología de la lengua española. Madrid: UNED
Otaola Olano, Concepción (2001). Lengua Española III. Semántica. Lexicología. Lexicografía. Madrid: UNED
Medina Guerra, Antonia M. (coord.) (2003). Lexicografía española. Barcelona: Ariel <https://elibro-net.accedys.udc.es/es/lc/bibliotecaudc/titulos/48327>
Porto Dapena, José-Álvaro (2009). Lexicografía y metalexicografía: Estudios, propuestas y comentarios. A Coruña: Universidade da Coruña
Caballero Rodríguez, M.ª del Rosario (2016). Lexicographic Tools: a coursebook . Cuenca: Univ. de Castilla-La Mancha <https://elibro.net/es/lc/bibliotecaudc/titulos/57332>
Otaola Olano, Concepción (2004). Lexicología y semántica léxica. Teoría y aplicación a la lengua española. Madrid: Ediciones Académicas
Miguel, Elena de (ed.) (2009). Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel

Materiales incluidos en el Campus Virtual.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías