Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Literatura Española de los Siglos XVIII y XIX Código 613G01036
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Letras
Coordinador/a
Mascato Rey, Rosario
Correo electrónico
rosario.mascato@udc.es
Profesorado
Mascato Rey, Rosario
Correo electrónico
rosario.mascato@udc.es
Web http://https://pdi.udc.es/es/File/Pdi/2F2UL
Descripción general Estudo de autores, obras, períodos e movementos literarios máis significativos ou representativos da literatura española dos séculos XVIII e XIX.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A16 Conocer la crítica textual y la edición de textos.
A17 Tener un conocimiento avanzado de las literaturas en lengua española.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario. A1
A2
A11
A15
A16
A17
Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual. A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
Conocer la crítica textual y la edición de textos. A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
B1
B5
B6
B7
B10
Tener un conocimiento avanzado de las literaturas en lengua española. A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
B1
B5
B6
B7
B10
Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información. A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
B1
B5
B6
B7
B10
Adquirir capacidad de autoformación. A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
B1
B5
B6
B7
B10
Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones. A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
B1
B5
B6
B7
B10
Ser capaz de identificar problemas e temas de investigación no ámbito dos estudos lingüísticos e literarios e interrelacionar os distintos aspectos destes estudos. A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
B1
B5
B6
B7
B10
Adquirir capacidad de autoformación. A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
B1
B5
B6
B7
B10
Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva. A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
B1
B5
B6
B7
B10
Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico. A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
B1
B5
B6
B7
B10
Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida. A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
B1
B5
B6
B7
B10

Contenidos
Tema Subtema
1. La literatura española del siglo XVIII. La Ilustración.
1. Características de la Ilustración española en el marco europeo.
2. El concepto de literatura y de historia de la literatura en la Ilustración.
3. La creación literaria femenina en el siglo XVIII.
4. Prosa: del didactismo a la literatura de viaje.
5. Poesía y espacios de sociabilidad.
6. Reformismo ilustrado y poética teatral.
2. La literatura española del siglo XIX. Romanticismo. 1. Características del siglo XIX español en el marco europeo.
2. La creación literaria femenina en el siglo XIX.
3. De la prosa periodísitica a la novela histórica.
4. Ironía romántica y construcción del sujeto lírico.
5. La mujer en la escena teatral romántica.
3. La literatura española del siglo XIX. Realismo y Naturalismo. 1. La teoría de la novela en Galdós, Clarín y Pardo Bazán.
2. Imágenes de mujer en la narrativa realista y naturalista.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A1 A2 A5 A11 A15 A16 A17 B1 B5 B6 B7 B10 9 25 34
Lecturas A16 B1 B6 B7 0 20 20
Sesión magistral A1 A11 A16 A17 B1 B5 B7 21 21 42
Taller A1 A2 A5 A11 A15 A16 A17 B1 B7 30 20 50
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Trabajo escrito, evaluable, tutelado por el profesorado, que en su caso podrá ser defendido y comentado en clase.
Lecturas Los alumnos leerán las lecturas obligatorias de la asignatura, indicadas en clase o a través del Campus Virtual.
Sesión magistral En las clases expositivas, el profesorado explica los contenidos de la asignatura.
Taller Esta metodología engloba diferentes actividades realizadas en las sesiones interactivas: comentario de textos, análisis de fuentes documentales, etc.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Descripción
Además de la atención individualizada en las sesiones presenciales, durante las horas de atención del profesorado, el estudiantado recibirá la guía y ayuda que pueda precisar.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A2 A5 A11 A15 A16 A17 B1 B5 B6 B7 B10 Trabajo puntuable, escogido con la tutela del profesorado. Contará con instrucciones sobre tipología, formato y plazos de entrega a través del Campus Virtual. 50
Taller A1 A2 A5 A11 A15 A16 A17 B1 B7 Durante las sesiones de carácter práctico, el estudantado realizará diversos ejercicios de localización y consulta de fuentes, preparación de materiales de estudio (glosarios, cronologías...), análisis crítico de contenidos y/o comentario de textos. Tres de estos trabajos serán recogidos por la docente al final de la sesión correspondente, para su corrección y calificación, que constituirá el 50% de la calificación final de la materia. Para este fin, el estudantado contará con instrucciones específicas y por escrito sobre cada una de estas tareas, así como con rúbricas de evaluación previas para su abordaje. 50
 
Observaciones evaluación

     


1. En todas las actividades escritas (examen, trabajos, ejercicios, comentarios...), será valorado el uso correcto e apropiado de la lengua, especialmente para fines académicos. 

2. No se admitirá ningún trabajo ni tarea entregada fuera de plazo.

3. Cualquier falta de honradez académica (plagio, utilización de textos o ideas de otros autores sin indicar la procedencia, copia en ejercicios o trabajos, u otras variables de estas características) será penalizada en virtud de la normativa vigente en la UDC.

4. Obtendrá la calificación de NP (no presentado) el alumnado que no entregue el trabajo tutelado, aunque haya realizado las restantes actividades. Será necesario obtener un mínimo de 4 puntos (sobre 10) en cada una de las metodologías de evaluación para poder superar la materia.

5. El alumnado que tenga que evaluarse de la materia en segunda oportunidad recuperará tan solo las actividades que tuviese suspensas. En ese caso, el profesorado facilitará las indicaciones oportunas a propósito de las características del trabajo o tareas por medio de la plataforma Moodle, indicando las fechas y procedimientos de entrega, para que el alumnado pueda organizarse con tiempo suficiente.

6. La materia podrá ser adaptada al estudiantado que precise de la adopción de medidas encaminadas al apoyo a la diversidad (física, visual, auditiva, cognitiva, de aprendizaje o relacionada con la salud mental). De ser el caso, deberán contactar con los servicios disponibles en la UDC/en el Centro: en los plazos oficiales estipulados de manera previa a cada cuatrimestre académico, con la Unidad de Atención a la Diversidad (https://www.udc.es/es/cufie/ADI/apoioalumnado/); en su defecto, con la Tutora ADI de la Facultad de Filología (en el siguiente correo electrónico: pat.filoloxia@udc.gal).

7. El nivel mínimo de competencia lingüística recomendado para cursar esta materia, en el caso del estudiantado Erasmus y de convenios internacionales, es un B2 de acuerdo con el Marco Europeo para la Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas.

8. Con acuerdo a lo recogido en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria, esta materia incorporará la perspectiva de género en sus contenidos y organización. En este sentido, se trabajará para identificar y corregir prejuicios y actitudes sexistas, en aras de los valores de respeto e igualdad.


Alumnado con dispensa académica de exención de asistencia

Los procedimientos y porcentajes de evaluación serán los mismos que para el alumnado restante. El profesorado pondrá a disposición de este estudiantado tanto las instrucciones para la realización como los procedimentos de entrega a través da plataforma Moodle. 

Las tutorías se concertarán por correo electrónico y tendrán lugar en horario apropiado tanto para el alumnado como para el profesorado.


Oportunidad extraordinaria de diciembre

El alumnado en disposición de optar a examinarse de la materia en la convocatoria extraordinaria en diciembre será evaluado a través de la realización de un examen que supondrá el 100% de la calificación. 


Fuentes de información
Básica

La docente proporcionará bibliografía específica y textos de lectura obligatoria a través de la plataforma de Campus Virtual.

Complementária Wellek, René (1968). "El concepto de realismo en la investigación literaria", en Conceptos de crítica literaria.. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Oleza, Joan (1976). "Realismo y naturalismo en la novela española", capítulo del libro anterior.. <http://www.cervantesvirtual.com/obra/realismo-y-naturalismo-en-la-novela-espaola-0/>
Villanueva, Darío (2011). "Teoría de la novela en Galdós", en IX Congreso Internacional Galdosiano 2009 (versión on line: < http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/galdosianos/id/1165 >). Gran Canaria: Cabildo
Díaz-Diocaretz, Myriam, e Iris M. Zavala, coords. (1993-1998). Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana).. Barcelona: Anthropos.
Celma Valero, María Pilar, y Carmen Morán Rodríguez, eds. (2006). Con voz propia: la mujer en la literatura española de los siglos XIX y XX.. Valladolid: Junta de Castilla y León e Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
Abrams, Meyer H. (1975). El espejo y la lámpara. Teoría romántica y tradición crítica.. Barcelona: Barral.
Mayoral, Marina, ed. (1989). El estado de la cuestión: las románticas, suplemento de Ínsula.. Ínsula, 516 (1989), pp. 9-20.
Gullón, Germán (2003). El jardín interior de la burguesía: la novela moderna en España (1885-1902).. Madrid: Biblioteca Nueva.
Zola, Emile (1989). El naturalismo, traducción de Jaume Fuster; compilación e introducción de Laureano Bonet.. Barcelona: Península.
Sebold, Russell P. (1989). El rapto de la mente. Poética y poesía dieciochesca.. Barcelona: Anthropos.
Navas Ruiz, Ricardo (1990). El romanticismo español.. Madrid: Cátedra.
Gies, David, ed. (1989). El romanticismo.. Madrid: Taurus.
Glendinning, Nigel (1973). El siglo XVIII, vol. 4 de Historia de la literatura española, R. O. Jones, coord.. Barcelona: Ariel.
Caldera, Ermanno (2001). El teatro español en la época romántica.. Madrid: Castalia.
Pérez Galdós, Benito (1999). Ensayos de crítica literaria, edición de Laureano Bonet.. Barcelona: Península.
Mayoral, Marina, ed. (1990). Escritoras románticas españolas.. Madrid: Fundación Banco Exterior.
Alonso, Cecilio (2010). Hacia una literatura nacional 1800-1900. Historia y Crítica de la Literatura Española, VI, dir. José Carlos Mainer.. Barcelona: Crítica.
Wellek, René. (1988). Historia de la crítica moderna (1750-1950), IV. La segunda mitad del siglo XIX.. Madrid: Gredos.
Carnero, Guillermo, coord. (1995). Historia de la literatura española. 6. El siglo XVIII (I), V, dir. V. García de la Concha.. Madrid: Espasa Calpe.
Carnero, Guillermo, coord. (1997). Historia de la literatura española. 8. Siglo XIX (II), V, dir. V. García de la Concha.. Madrid: Espasa Calpe.
Duby, Georges, y Michelle Perrot, eds. (1993). Historia de las mujeres, IV. El siglo XIX.. Madrid: Taurus.
Aguilar Piñal, Francisco, dir. (1996). Historia literaria de España en el siglo XVIII.. Madrid: Trotta / CSIC.
Burke, Edmund (1987). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello (1757).. Madrid: Tecnos (Colección Metrópolis).
Argullol, Rafael (1983). La atracción del abismo. Un itinerario por el paisaje romántico.. Barcelona: Destino.
Pardo Bazán, Emilia (1981). La cuestión palpitante: < http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-cuestion-palpitante--0/ >. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Gilbert, Sandra M., y Susan Gubar (2000). La loca del desván: la escritora y la imaginación literaria del siglo XIX.. Madrid: Cátedra, Instituto de la Mujer y Universidad de Valencia.
Jagoe, Catherine, Alda Blanco y Cristina Enríquez de Salamanca, eds. (1998). La mujer en los discursos de género: Textos y contextos en el siglo XIX.. Barcelona: Icaria.
Pardo Bazán, Emilia (1976). La mujer española y otros artículos feministas.. Madrid: Editora Nacional.
Pardo Bazán, Emilia. (1999). La mujer española y otros escritos.. Madrid: Cátedra.
Oleza, Joan (1976). La novela del XIX: del parto a la crisis de una ideología.. Valencia: Bello.
Luzán, Ignacio de ((1737) 2008). La Poética o Reglas de la poesía en general y de sus principales especies, ed. Russell P. Sebold.. Madrid: Cátedra.
Clark, Kenneth (1990). La rebelión romántica. El arte romántico frente al clasico.. Madrid: Alianza Editorial.
Giddens, Anthony (1998). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas.. Madrid: Cátedra - https://tinyurl.com/yyfrmq7e
Rousseau, Jean-Jacques (1986). Las ensoñaciones del paseante solitario, ed. F. J. Hernández.. Madrid: Cátedra (Letras Universales, 57).
Kirkpatrick, Susan (1991). Las románticas. Escritoras y subjetividad en España, 1835-1850.. Madrid: Cátedra, Instituto de la Mujer y Universidad de Valencia.
Curtius, Ernst Robert (1984). Literatura europea y Edad Media latina.. México y Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Auerbach, Eric (1993). Mimesis: la representación de la realidad en la literatura occidental (1946).. México: Fondo de Cultura Económica.
Capel, María Rosa, coord. (1982). Mujer y sociedad en España, 1700-1975.. Madrid: Ministerio de Cultura.
Montiel, Isidoro (1974). Ossián en España.. Barcelona: Planeta.
Villanueva, Darío, y Fernando Cabo Aseguinolaza, eds. (1996). Paisaje, juego y multilingüismo: Actas del X Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada (Santiago de Compostela, 18-21 de octubre de 1994), I.. Santiago de Compostela: Universidade.
Rubio Cremades, Enrique (2001). Panorama crítico de la novela realista-naturalista española.. Madrid: Castalia.
Romero Tobar, Leonardo (1994). Panorama del romanticismo español.. Madrid: Castalia.
Polt, John H. R., ed. (1982). Poesía del siglo XVIII.. Madrid: Castalia.
Albiac Blanco, María-Dolores (2011). Razón y sentimiento 1692-1800. Historia y Crítica de la Literatura Española, VI, dir. José Carlos Mainer.. Barcelona: Crítica.
Silver, Philippe (1995). Ruina y restitución: reinterpretación del romanticismo en España.. Madrid: Cátedra.
Moi, Toril (1995). Teoría literaria feminista, 2ª ed.. Madrid: Cátedra.
Villanueva, Darío (1992). Teorías del realismo literario.. Madrid: Instituto de España y Espasa-Calpe.
Peckham, Morse (1951). Towards a Theory of Romanticism.. Publications of the Modern Language Association, 66 (1951), pp. 5-23.
Moi, Toril (2003). What is a Woman? and Other Essays.. Oxford: Oxford University Press.
Guillén, Claudio (1992). “Paisaje y literatura o los fantasmas de la otredad”, en A. Vilanova, ed., Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, I.. Barcelona: PPU.

Durante el curso se irán añadiendo referencias secundarias, como parte del propio proceso de aprendizaje.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías