Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Literatura Española de los Siglos XX y XXI Código 613G01040
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Letras
Coordinador/a
Mascato Rey, Rosario
Correo electrónico
rosario.mascato@udc.es
Profesorado
Mascato Rey, Rosario
Correo electrónico
rosario.mascato@udc.es
Web http://https://pdi.udc.es/es/File/Pdi/2F2UL
Descripción general Estudo dos autores/obras/períodos/movimentos literarios máis significativos/representativos da literatura española dos séculos XX e XXI.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A16 Conocer la crítica textual y la edición de textos.
A17 Tener un conocimiento avanzado de las literaturas en lengua española.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimiento y valoración crítica de los autores/obras/períodos/movimientos literarios más significativos/representativos de la literatura española de los siglos XX y XXI, atendiendo a una perspectiva crítica histórico-social. A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
B1
B3
B5
B6
B7
B10
C6
Conocimiento y valoración crítica de los autores/obras/períodos/movimientos literarios más significativos/representativos de la literatura española de los siglos XX y XXI A1
A2
A11
A15
A16
B1
B3
C6
Ser capaz de realizar un comentario dun texto de literatura contemporánea, inseríndoo no seu marco histórico-literario e cultural. A1
A11
A15
A16
B5
B7
B10
C6

Contenidos
Tema Subtema
1. Introducción



1. Panorama de la historia política y social de España (siglos XX-XXI)
2. Conceptos básicos: de la historia da literatura a la sociología de la cultura
2. La literatura de la Edad de Plata 1. Procesos de consagración y canonización. Vanguardia vs. retaguardia
2. La prensa como eje de producción
3. La ausencia historiográfica de las mujeres
3. Literatura, guerra y dictadura 1. Exilio y redes internacionales de la cultura
2. La narrativa de la memoria en voces de mujer
3. Poesía, resistencia y resiliencia
4. La literatura española de 1975 a 2023 1. Literatura y transición democrática
2. Realismo, compromiso e intervención
3. Feminismo y precariedad: nuevas narrativas

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Lecturas A2 A15 A16 A17 C6 0 40 40
Taller B1 B3 B6 30 10 40
Trabajos tutelados A1 A2 A5 A11 A15 A16 A17 B1 B3 B5 B6 B7 B10 C6 0 22 22
Sesión magistral A1 B7 C6 21 24 45
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Lecturas El alumnado leerá y reflexionará sobre las lecturas que el profesorado le asigne.
Taller Mediante la combinación de diversas metodologías (discusión dirigida, debate, ejercicios, etc.) el alumnado llevará a cabo distintas actividades sobre diferentes aspectos del programa bajo la supervisión docente. Tres de estas actividades serán recogidas al final de la sesión correspondiente para su corrección y calificación como parte de la evaluación de la materia.
Trabajos tutelados Trabajo puntuable, escogido con la tutela del profesorado. Contará con las instrucciones sobre tipología, formato y plazos de entrega a través del Campus Virtual.
Sesión magistral El profesorado explicará los fundamentos teórico-prácticos objeto de estudio de la asignatura.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Descripción
El alumno acudirá periódicamente a tutorías para aclarar dudas suscitadas en clase respecto a cuestiones teóricas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A2 A5 A11 A15 A16 A17 B1 B3 B5 B6 B7 B10 C6 Trabajo puntuable, escogido con la tutela del profesorado. Contará con las instrucciones sobre tipología, formato y plazos de entrega a través del Campus Virtual. 50
Taller B1 B3 B6 Se valorará la capacidad crítica del alumnado mediante diversos ejercicios prácticos: análisis y comentario de textos, elaboración de reseñas, revisiones críticas, preparación de materiales de estudio, etc.?
Tres de estos ejercicios serán recogidos al final de la sesión en que se realicen, a fin de proceder a su corrección y calificación, que computará para la evaluación del 50% de la materia.
50
 
Observaciones evaluación

1. En todas las actividades escritas (examen, trabajos, ejercicios, comentarios...), será valorado el uso correcto e apropiado de la lengua, especialmente para fines académicos. 

2. No se admitirá ningún trabajo ni tarea entregada fuera de plazo.

3. Cualquier falta de honradez académica (plagio, utilización de textos o ideas de otros autores sin indicar la procedencia, copia en ejercicios o trabajos, u otras variables de estas características) será penalizada en virtud de la normativa vigente en la UDC.

4. Obtendrá la calificación de NP (no presentado) el alumnado que no entregue el trabajo tutelado, aunque haya realizado las restantes actividades. Será necesario obtener un mínimo de 4 puntos (sobre 10) en cada una de las metodologías de evaluación para poder superar la materia.

5. El alumnado que tenga que evaluarse de la materia en segunda oportunidad recuperará tan solo las actividades que tuviese suspensas. En ese caso, el profesorado facilitará las indicaciones oportunas a propósito de las características del trabajo o tareas por medio de la plataforma Moodle, indicando las fechas y procedimientos de entrega, para que el alumnado pueda organizarse con tiempo suficiente.

6. La materia podrá ser adaptada al estudiantado que precise de la adopción de medidas encaminadas al apoyo a la diversidad (física, visual, auditiva, cognitiva, de aprendizaje o relacionada con la salud mental). De ser el caso, deberán contactar con los servicios disponibles en la UDC/en el Centro: en los plazos oficiales estipulados de manera previa a cada cuatrimestre académico, con la Unidad de Atención a la Diversidad (https://www.udc.es/es/cufie/ADI/apoioalumnado/); en su defecto, con la Tutora ADI de la Facultad de Filología (en el siguiente correo electrónico: pat.filoloxia@udc.gal).

7. El nivel mínimo de competencia lingüística recomendado para cursar esta materia, en el caso del estudiantado Erasmus y de convenios internacionales, es un B2 de acuerdo con el Marco Europeo para la Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas.

8. Con acuerdo a lo recogido en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria, esta materia incorporará la perspectiva de género en sus contenidos y organización. En este sentido, se trabajará para identificar y corregir prejuicios y actitudes sexistas, en aras de los valores de respeto e igualdad.


Alumnado con dispensa académica de exención de asistencia

Los procedimientos y porcentajes de evaluación serán los mismos que para el alumnado restante. El profesorado pondrá a disposición de este estudiantado tanto las instrucciones para la realización como los procedimentos de entrega a través da plataforma Moodle. 

Las tutorías se concertarán por correo electrónico y tendrán lugar en horario apropiado tanto para el alumnado como para el profesorado.


Oportunidad extraordinaria de diciembre

El alumnado en disposición de optar a examinarse de la materia en la convocatoria extraordinaria en diciembre será evaluado a través de la realización de un examen que supondrá el 100% de la calificación. 


Fuentes de información
Básica Cobo Bedia, Rosa & RAnea Triviño, Beatriz (Eds.) (2020). Breve diccionario de feminismo. Madrid: Los Libros de la Catarata
Zavala, Iris M. (Ed.) (1995). Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). Madrid: Dirección General de la Mujer
Ruiz Serrano, Cristina (Coord.) (2022). De escrituras y escritoras: otras miradas, otras imágenes en la literatura española en los albores del siglo XXI. Editorial Academia del Hispanismo
Vila-Belda, Reyes (Ed.) (2021). Ellas cuentan la guerra. Las poetas españolas y la guerra civil (Antología 1936-2013). Madrid: Renacimiento
Iravedra, Araceli (2016). Hacia la democracia. La nueva poesía (1968-2000).. Madrid: Visor
Mainer, José Carlos (2010). Historia de la literatura española. 6. Modernidad y nacionalismo (1900-1939). Barcelona: Crítica
Gracia, J. & Ródenas, D. (2011). Historia de la literatura española. 7. Derrota y restitución de la modernidad (1939-2010). Barcelona: Crítica
Pozuelo Yvancos, José María (Dir.) (2011). Historia de la literatura española. 8. Las ideas literarias (1214-2010). Barcelona: Crítica
Alonso, Cecilio (Ed.) (2010). Historia de la literatura española. Vol. 5. Hacia una literatura nacional (1800-1900. Madrid: Crítica
Huerta Calvo, Javier (Dir.) (2003). Historia del Teatro Español. Madrid: Gredos
Vilchez de Frutos, María Francisca & Nieva de la Paz, Pilar (2012). Imágenes femeninas en la literatura española y las artes escénicas (siglos XX y XXI). Philadelphia: Society of Spanish and Spanish-American Studies
Mainer, José Carlos (1993). La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural. Madrid: Cátedra
Romero Tobar, Leonardo (2006). La literatura en su historia. Madrid: Arco Libros
Ciplijauskaité, Biruté (1994). La novela femenina contemporánea (1970-1985): hacia una tipología de la narración en primera persona. Santafé de Bogotá: Anthropos
Balló, Tania (2018). Las Sinsombrero 2. Ocultas e impecables. Madrid: Espasa
Balló, Tania (2022). Las Sinsombrero 3. No quiero olvidar todo lo que sé. Madrid: Espasa
Balló, Tania (2016). Las Sinsombrero. Sin ellas, la historia no está completa. Madrid: Espasa
Celma Valero, Pilar (1991). Literatura y periodismo en las revistas del fin de siglo. Estudios e índices (1888-1907),. Madrid: Júcar
Pozuelo Yvancos, José María (2017). Novela española del siglo XXI. Madrid: Cátedra
Alonso, Cecilio (2015). Travesías de la modernidad: prensa y letras en España (1890-1914),. Valencina de la Concepción: Renacimiento
Bértolo, Constantino (2021). ¿Quiénes somos? 55 Libros de la literatura española del siglo XX. Cáceres: Periférica

La docente proporcionará bibliografía específica y textos de lectura obligatoria a través de la plataforma de Campus Virtual.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías