Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Trabajo Fin de Grado Código 613G01041
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Letras
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Acin Villa, Esperanza
Cordoba Rodriguez, Felix
Gonzalez Garcia, Luis
Ledo Martínez, Jorge
Martinez Lopez, Maria Josefa
Mascato Rey, Rosario
Paz Gago, Jose Maria
Perez Pascual, Jose Ignacio
Rodriguez Gonzalez, Olivia
Rojo Mejuto, Natalia
Sucasas Peón, Juan Alberto
Tato Garcia, Cleofe
Vazquez Veiga, Nancy
Correo electrónico
esperanza.acin@udc.es
felix.cordoba@udc.es
luis.gonzalezg@udc.es
j.ledo@udc.es
maria.josefa.martinez@udc.es
rosario.mascato@udc.es
jose.maria.paz.gago@udc.es
jose.ignacio.perez.pascual@udc.es
olivia.rodriguez.gonzalez@udc.es
natalia.rojo@udc.es
alberto.sucasas@udc.es
cleofe.tato@udc.es
nancy.vazquez.veiga@udc.es
Web http://http://www.udc.es/filo/grao_espanol.html?language=es
Descripción general O traballo fin de grao consiste na realización, por parte de cada estudante e de forma individual, dun proxecto, unha memoria ou un estudo concreto baixo a supervisión de un ou máis directores.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A3 Conocer las corrientes teóricas de la lingüística y de la ciencia literaria.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A6 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua inglesa.
A7 Conocer las literaturas en lengua gallega, española e inglesa.
A9 Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo en lengua gallega, española e inglesa.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A18 Conocer la historia y la cultura de las comunidades hispanoparlantes.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B2 Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B9 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Aplicar las competencias generales asociadas al título: ser capaz de buscar, gestionar, organizar e interpretar datos en los estudios lingüísticos y literarios con el objeto de emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevante de este ámbito de estudios, demostrando, además, un pensamiento y juicio crítico, lógico y creativo. A1
A2
A3
A5
A6
A7
A9
A11
A14
A15
A18
B1
B2
B3
B4
B6
B7
B9
B10
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
El contenido específico del trabajo se acordará con el tutor dentro del marco de la línea de TFG asignada.

Los que surjan durante el desarrollo del trabajo.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A5 A6 A7 A9 A11 A14 A15 A18 B1 B2 B3 B4 B6 B7 B9 B10 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 10 120 130
Presentación oral A5 A6 A9 B4 B6 B7 B9 B10 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 1 9 10
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados El alumno realizará el trabajo bajo la dirección de un profesor, que lo orientará, realizará un seguimiento del proceso de elaboración y autorizará la presentación y defensa del trabajo.
Presentación oral El día señalado en el calendario académico del centro el alumno presentará y defenderá su trabajo ante una comisión evaluadora nombrada por el centro, en un tiempo máximo de 20 minutos.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Presentación oral
Descripción
Los trabajos fin de grado se realizarán bajo la cuidadosa supervisión del profesor asignado.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A5 A6 A7 A9 A11 A14 A15 A18 B1 B2 B3 B4 B6 B7 B9 B10 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Será valorado por el director del trabajo, de acuerdo con lo siguiente:

1. Aspectos formales (20%):
-adecuación al formato establecido (Véase abajo, en las "Observaciones")
-citas y referencias bibliográficas
-presentación general del texto (ejemplos, gráficos, anexos, etc.)
-corrección lingüística.

2. Contenido (60%):
-estructura del contenido: coherente y adecuada al tema
-claridad expositiva
-selección y utilización de la bibliografía
-resultados y conclusiones acordes con los objetivos expuestos.

3. Proceso de realización (20%):
-organización, temporalización, autonomía.
70
Presentación oral A5 A6 A9 B4 B6 B7 B9 B10 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
Será valorada por el tribunal, de acuerdo con lo siguiente:

1. Exposición (35%):
-ajustada al tiempo
-clara y estructurada
-corrección y adecuación lingüística

2. Contenido del discurso (35%):
-capacidad de síntesis
-atención a los aspectos relevantes del trabajo

3. Respuesta a las observaciones del tribunal (15%)
-respuesta adecuada a todas las observaciones y preguntas

4. Utilización de medios y materiales de apoyo (15%)
-utilización de forma efectiva y pertinente de medios audiovisuales y materiales de apoyo.
30
 
Observaciones evaluación

1. El formato establecido para los trabajos es el siguiente:

- Tendrá una extensión mínima de 9 000 y máxima de 11 000 palabras (para el cómputo no se tendrán en cuenta los apartados a), b), c), g) ni h)). Se presentará en PDF con formato A4, con márgenes de 2,5 cm, interlineado doble y letra de 12 puntos. La paginación de los apartados b) y c) se realizará en numeración romana.

- El trabajo incluirá:

a) Portada, en la que figurará, obligatoriamente, el logotipo y el nombre de la Universidad, el nombre de la Facultad, la denominación del grado, el título del trabajo, el nombre del autor o autora, el visto bueno del director o directora con su nombre y firma electrónica, y el año de presentación. No se numerará.

b) Índice del trabajo con paginación.

c) Resumen del trabajo, que dará cuenta necesariamente de objetivos, metodología, una síntesis de los contenidos y de las conclusiones, y será aproximadamente de 500 palabras.

d) Introducción, que deberá incluir los objetivos del trabajo y la explicación y justificación de la metodología utilizada.

e) Trabajo.

f) Conclusiones.

g) Referencias bibliográficas.

h) Anexos (si los hubiera)

2. La tutorización del trabajo por parte del director es obligatoria. Este arbitrará los mecanismos necesarios para el seguimiento de las diferentes etapas del proceso de elaboración. No permitirá la presentación y defensa de un trabajo que no haya sido supervisado a lo largo de su elaboración.

3. La calificación final del trabajo es emitida por el tribunal. Por lo tanto, es necesaria la presentación oral.

4. Serán calificados con "No presentado" aquellos alumnos que no realicen la presentación oral pública ante el tribunal.

5. Cualquier falta de honradez académica (plagio, es decir, utilización de textos o ideas de otros autores sin indicar la procedencia, copiar trabajos, u otras formas) se penalizará de acuerdo con lo establecido en la normativa académica. Recuérdese que el profesorado dispone de la herramienta "Turnitin" y de otras aplicaciones para la detección del plagio y la inteligencia artificial.

6. La asignatura podrá ser adaptada a aquellos estudiantes que precisen la adopción de medidas de apoyo a la diversidad de acuerdo con las indicaciones de la Unidad de Atención a la Diversidad (https://www.udc.es/cufie/ADI/), con la que se deberá contactar en los plazos establecidos por esta unidad. Se puede contar también con el asesoramiento de la tutora ADI de la facultad (pat.filoloxia@udc.gal).


Fuentes de información
Básica

Bibliografía específica do tema de traballo elegido.

Para os aspectos formais, véase o apartado "Bibliografía complementaria", abaixo.

Complementária

ACOSTA SILVA, D. A. (2006), Manual para la elaboración y presentación de trabajos académicos escritos, Bogotá D. C. (disponible en pdf. en http://www.tecnicasdevaluacion.com.ar/otras_facultades/carson_seminario/manual%20de%20escritos%academicos.pdf

ALEZA, M. (2006), “Normalización y ortotipografía textuales en español”, en M. Aleza (coord.ª), Lengua española para los medios de comunicación: usos y normas actuales, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 137-213 (especialmente el apartado 4.3. “Ortotipografía, composición y redacción científica de un texto”.

DA CUNHA, I. (2016): El trabajo de fin de grado y de máster: redacción, defensa y publicación. Barcelona: Editorial UOC.

ESTELLÉS, M. y A. CABEDO (2011): “Recomendaciones para la redacción y composición de textos en el ámbito de la universidad: posibilidades y referencias”, en M. Aleza (coord.ª), Normas y usos correctos en el español actual, Valencia, Tirant Humanidades, cap. 15.

MONTOLÍO, E. (dir.) (2014): Manual de escritura académica y profesional (vol. I: Estrategias gramaticales; vol. II: Estrategias discursivas), Barcelona, Ariel.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2009), Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea, 3.ª ed.

REGUEIRO RODRÍGUEZ, M. L. y D. M. SÁEZ RIVERA (2013): El español académico. Guía práctica para la elaboración de textos académicos, Madrid, Arco libros.

WALKER, M. (2000): Cómo escribir trabajos de investigación, Barcelona, Gedisa.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Ninguna en especial. Do desenvolvemento do traballo elixido irán xurdindo as recomendacións e observacións do docente 



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías