Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Lengua y Sociedad Código 613G01048
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Letras
Coordinador/a
Fernández Ferreiro, Manuel
Correo electrónico
manuel.fernandez.ferreiro@udc.es
Profesorado
Fernández Ferreiro, Manuel
Correo electrónico
manuel.fernandez.ferreiro@udc.es
Web
Descripción general Estudio da interacción entre lingua e sociedade en diversos niveis, con especial atención ao estudo das situacións de contacto de lenguas e á incidencia de factores sociais na configuración das actitudes e das ideoloxías lingüísticas.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A3 Conocer las corrientes teóricas de la lingüística y de la ciencia literaria.
A4 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua gallega.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A8 Tener dominio instrumental oral y escrito de una segunda lengua extranjera.
A9 Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo en lengua gallega, española e inglesa.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A20 Conocer la situación sociolingüística de la lengua española.
A21 Conocer la variación lingüística de la lengua española.
A22 Conocer la evolución histórica externa e interna de la lengua española.
A23 Tener conocimientos de terminología y neología.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B2 Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
B9 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Coñecer o panorama histórico, teórico e metodolóxico da Sociolingüística A1
A2
A3
A4
A5
A9
A11
A20
A21
A22
B1
B3
B5
B6
B7
B8
B9
C1
Coñecer diversas situacións de contacto de linguas A1
A2
A4
A5
A9
A20
A21
B1
B3
B5
B6
B7
B8
C1
Coñecer a relación entre a diversidade lingüística e distintos factores sociais A1
A2
A4
A5
A9
A20
A21
B1
B3
B5
B6
B7
B8
C1
Coñecer como afectan diversos factores sociais ás actitudes e ás ideoloxías lingüísticas A1
A2
A4
A5
A9
A14
A15
A20
A21
B1
B3
B5
B6
B7
B8
C1
Organizar e expor contidos propios do campo sociolingüístico de forma adecuada e eficiente, adoptando unha perspectiva interdisciplinar ampla e crítica, en constante revisión. A4
A5
A8
A9
A11
A23
B2
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
C1
C6
C7

Contenidos
Tema Subtema
Algunos conceptos básicos. Lengua, dialecto, sociolecto, registro, comunidad de habla, repertorio lingüístico, competencia comunicativa, etc.
Delimitación teórica e histórica de la Sociolingüística. Ámbito de la Sociolingüística. Diversidad de enfoques. Orígenes.
Distribución espacial y social de la diversidad lingüística y diversas configuraciones que adopta. Soluciones comunicativas en los espacios tradicionalmente multilingües.
La estandarización de las lenguas como técnica y como ideología.
Las lenguas internacionales.
La constitución de un sistema lingüístico y comunicativo mundial.
Las situaciones de diglosia.
Las peculiaridades de los pidgins y criollos, etc.
Estudo espécífico del bilingüismo en sus dimensiones individual y social. Dimensiones del bilingüismo. La conducta bilingüe.
Factores que influyen en el mantenimiento y en la sustitución de las lenguas. Revisión crítica de los factores que hipotéticamente inciden en el mantenimiento y relevo de las lenguas. Análisis crítico del discurso acerca de este tema.
La muerte de las lenguas: revisión de los pronósticos efectuados para este siglo y análisis de algunos casos de revitalización. Análisis crítico del discurso sobre la "muerte" de las lenguas. Estudio de algunos casos de revitalización.
Usos lingüísticos en la comunidad plurilingüe. Interferencias, alternancia de códigos, interlengua, habla extranjera, etc.
Actitudes e ideologías lingüísticas. Qué son, cómo se manifestan, cómo influyen y cómo se investigan.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A11 A14 A20 A21 A22 A23 B1 B3 B4 B5 B7 B8 B9 B10 C1 C6 C7 12 10 22
Lecturas A1 A2 A3 A11 A14 A20 A21 A22 A23 B1 B3 B5 B6 B7 B8 B9 C6 C7 0 26 26
Recensión bibliográfica A2 A3 A4 A5 A8 A9 A11 A14 A23 B1 B2 B3 B5 B6 B7 B8 B9 C1 C6 C7 0 8 8
Trabajos tutelados A1 A2 A4 A5 A8 A9 A11 A14 A15 A23 B1 B2 B3 B5 B6 B7 B9 C1 C6 C7 4.5 24 28.5
Prueba mixta A1 A2 A3 A4 A5 A8 A9 A11 A15 A23 B4 B5 B6 B7 C1 C6 0 1 1
Taller A1 A2 A3 A4 A5 A8 A9 A11 A15 A20 A21 A22 A23 B1 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 C1 C6 15 8 23
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral El profesor expondrá organizadamente contenidos fundamentales de la asignatura, y responderá a todas las dudas y cuestiones formuladas por los/las estudiantes a partir de sus lecturas obligatorias. Se prestará especial atención a las implicaciones teóricas y a la dimensión aplicada de los contenidos.
Lecturas La mayor parte de los contenidos del curso se recogen en el dosier de lecturas obligatorias: la relación de estas lecturas se facilitará al inicio del curso. Las lecturas pueden estar en diversos idiomas: las lenguas básicas de la asignatura son el gallego, el castellano y el inglés. El/la estudiante deberá leer los materiales correspondientes a cada tema antes de tratarse en el aula, siguiendo las indicaciones del profesor/a.
Recensión bibliográfica El/la estudiante deberá realizar informes críticos de lectura y/o reseñas bibliográficas, para lo que se ajustará al formato que se indique.
Trabajos tutelados El/la estudiante deberá realizar uno o dos trabajos académicos individuales. El tema será determinado por el profesor, y este proporcionará las indicaciones y guía necesarias en las tutorías. El/la estudiante deberá informar regularmente al profesor sobre el desarrollo del trabajo, consultarle sus dudas y atender sus indicaciones.
Prueba mixta Es una prueba mixta escrita de tipo teórico y aplicado que se realizará al final de curso, y solo en casos extraordinarios cuando las circunstancias lo aconsejen. Véase el apartado de "Observaciones" a la evaluación.
Taller Denominamos así a la combinación coordinada de varias metodologías de las aquí recogidas con un objetivo común con respecto de un tema o cuestión: minidebates, textos complementarios, actividades prácticas en grupo, análisis contrastivo de propuestas de diferentes autores, escuelas o momentos históricos, solución de problemas, estudio de casos...: todo esto de forma secuencial y combinada, persiguiendo un propósito único de adquisición de determinados contenidos y desarrollo de ciertas competencias. Todo este trabajo del alumno será evaluado en el apartado de "Asistencia y participación", y algunas de las tareas (individuales o colectivas) se evaluarán específicamente en el apartado de "Actividades realizadas".

Atención personalizada
Metodologías
Recensión bibliográfica
Taller
Trabajos tutelados
Prueba mixta
Descripción
El profesor hará un seguimiento personalizado del/la estudiante, observando fundamentalmente su integración, participación y desempeño en el trabajo colaborativo del grupo, además de su progreso individual.
La atención personalizada se desarrollará fundamentalmente en las tutorías individuales o grupales (muy especialmente en las tutorías de seguimiento del trabajo tutelado). Estas se realizarán presencialmente o por videoconferencia (según considere oportuno el/la docente), y podrán ser por iniciativa del profesor/a o del/la estudiante.
Se recomienda que el/la estudiante solicite sin dilación una tutoría con el profesor/a cuando quiera abordar dudas o situaciones que no pueden tratarse en el aula. También se aconseja que concierte previamente la tutoría por correo electrónico, para tener garantizada la disponibilidad del docente.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A1 A11 A14 A20 A21 A22 A23 B1 B3 B4 B5 B7 B8 B9 B10 C1 C6 C7 Por asistencia y participación en las clases se podrá obtener un 10% (un punto). En el caso de asistir a menos de 10 sesiones completas, el estudiante obtendrá un 0.0 en este apartado. El/la estudiante deberá entregar al profesor/a unas preguntas antes de cada sesión presencial sobre los materiales que se vayan a tratar en ella siguiendo las indicaciones del profesor: se tendrán en cuenta para la evaluación en el apartado de "Asistencia y participación".
El porcentaje atribuido es orientativo, no real, por exigencias de la aplicación (véanse las "Observaciones" más abajo).
10
Recensión bibliográfica A2 A3 A4 A5 A8 A9 A11 A14 A23 B1 B2 B3 B5 B6 B7 B8 B9 C1 C6 C7 El/la estudiante podrá tener que realizar algún/os informe(s) de lectura o reseña(s) bibliográfica(s). Deberán ajustarse al formato que se especifique y entregarse en las fechas y por la vía establecidas.
El porcentaje atribuido es orientativo, no real, por exigencias de la aplicación (véanse las "Observaciones" más abajo).
15
Taller A1 A2 A3 A4 A5 A8 A9 A11 A15 A20 A21 A22 A23 B1 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 C1 C6 Denominamos así la combinación coordinada de varias metodologías con un objetivo común respecto a un tema o cuestión: minidebates, textos complementarios, actividades prácticas en grupo, análisis contrastivo de propuestas de diferentes autores, escuelas o momentos históricos, solución de problemas, estudio de casos... Todo este trabajo del alumno se evaluará en el apartado de "Asistencia y participación" (10%); además, algunas de las tareas (individuales y colectivas) se podrán evaluar específicamente en el apartado de actividades realizadas (hasta un 60%).
El porcentaje atribuido es orientativo, no real, por exigencias de la aplicación (véanse las "Observaciones" más abajo).
44
Trabajos tutelados A1 A2 A4 A5 A8 A9 A11 A14 A15 A23 B1 B2 B3 B5 B6 B7 B9 C1 C6 C7 El/la estudiante deberá realizar uno o dos trabajos académicos individuales. El tema será determinado por el profesor/a, y este proporcionará las indicaciones y guía necesarias en las tutorías. Además, si las circunstancias lo permiten, deberá exponerlo/s y defenderlo/s. 30
Prueba mixta A1 A2 A3 A4 A5 A8 A9 A11 A15 A23 B4 B5 B6 B7 C1 C6 Solo se realizará esta prueba en casos muy específicos en que las circunstancias lo aconsejen. Cuando se utilice, tendrá en la calificación final el peso porcentual que no pudo obtenerse de otra manera.
El porcentaje atribuido es orientativo, no real, por exigencias de la aplicación (véanse las "Observaciones" más abajo).
1
 
Observaciones evaluación

1. La CALIFICACIÓN FINAL DE LA PRIMERA OPORTUNIDAD (junio 2024) responderá a la siguiente distribución porcentual:

1.1. Un 60% responderá a diversas actividades realizadas dentro y fuera del aula, grupales y/o individuales, en el marco de los talleres. Este apartado comprenderá 3-4 tareas, que entregarán en el momento, lugar y formato que se indiquen.

1.2. Un 30% responderá al trabajo tutelado que el/la estudiante realizará sobre un tema determinado por el profesor, incluyendo su posible exposición y defensa, así como los materiales desarrollados para la transmisión de los contenidos a los restantes participantes en el curso.

1.3. Un 10% responderá a la asistencia, participación y desempeño del/de la estudiante en el desarrollo de la asignatura, es decir, tanto en las aulas presenciales como en el trabajo fuera de ellas.

1.4.a. Quien tenga una dispensa académica oficial (DAO) realizará las mismas actividades y trabajos que el resto de los/las estudiantes, excepto aquellas que requieran presencialidad en el aula; estas últimas serán sustituidas por otras tareas. En el caso del trabajo tutelado, su posible exposición en el aula será sustituida por una grabación de la misma en Teams. Solo en casos muy específicos y justificados se considerarán otras soluciones. Su calificación final responderá  a la siguientes distribución porcentual: un 35% por el trabajo tutorizado, y un 65% por las restantes actividades evaluables.

1.4.b. Quien curse la materia por segunda o más veces podrá optar por el sistema ordinario de evaluación o por el del alumnado con dispensa académica oficial. Deberá comunicar al profesor su elección en la primera quincena del curso.

1.5. Recibirá la calificación final de No Presentado (N.P.) quien entregue menos de la mitad de las tareas del apartado 1.1 (o, de ser el caso, no haya realizado la prueba mixta) y no entregue, además, el trabajo tutelado (o, de ser el caso, la prueba mixta).

1.6. Los trabajos, actividades o informes/reseñas en los que se detecte copia total o parcial serán calificados con cero puntos, e incluso podrán acarrear el suspenso global en la materia. Los entregados fuera de plazo sufrirán una reducción considerable en la calificación, o incluso serán computados solo en la 2.ª oportunidad de julio.

1.7. La asignatura podrá ser adaptada al alumnado que necesite de la adopción de
medidas de apoyo a la diversidad, de acuerdo con las indicaciones de la
Unidade de Atención á Diversidade (https://www.udc.es/cufie/ADI/),
con la que se deberá contactar en los plazos establecidos por esta unidad.
Puede contarse también con el asesoramiento de la tutora ADI de la facultad (pat.filoloxia@udc.gal). En todo caso, quien haya solicitado que se le reconozca la
condición de estudiante con adaptación y aún no se le haya comunicado la decisión,
debe informar al coordinador de la asignatura (manuel.fernandez.ferreiro@udc.gal).

1.8. Superará la materia quien obtenga una calificación mínima global de 5.00, siempre que haya realizado el trabajo tutelado y haya entregado por lo menos la mitad de las actividades evaluables encomendadas.

2. SEGUNDA OPORTUNIDAD DE JULIO (julio 2024)

2.1. El reparto porcentual será idéntico al de la 1.ª oportunidad, y se conservarán las calificaciones obtenidas en ella. Los/las estudiantes deberán realizar las actividades, reseñas y trabajos encargados (o los que los sustituyan) que no hayan realizado o superado en su momento.

2.2. Quien debiese realizar la prueba mixta y no la haya superado, deberá hacerlo en la fecha de julio establecida por el centro.

2.3. A quien haya recibido una calificación inferior a 5.00 en el apartado de “Asistencia, participación y desempeño”, se le aplicará la misma distribución porcentual en la calificación final que a los estudiantes con DAO.

3. OPORTUNIDAD DE EVALUACIÓN ADELANTADA (diciembre 2023)

3.1. Pueden presentarse a esta oportunidad solo estudiantes con unos pocos créditos pendientes para conseguir la titulación. Consúltese la documentación pertinente en la web de la UDC.

3.2. Se realizará la evaluación exclusivamente mediante una PRUEBA MIXTA ESCRITA de carácter teórico-práctico, por la que se otorgará el 100% de la calificación. Se recomienda que el/la estudiante contacte lo antes posible con el profesor si desea presentarse a esta oportunidad.

4. EL FRAUDE ACADÉMICO ES ABSOLUTAMENTE INACEPTABLE.
El profesor/a podrá utilizar herramientas de búsqueda y anticopia (entre
ellas Turnitin) para detectar plagios en los materiales que elaboren
los/as estudiantes durante el curso. De encontrarse coincidencias que
excedan lo razonable, tendrá consecuencias en su calificación: desde
la minoración de la calificación o el suspenso en el trabajo específico,
hasta la calificación global de suspenso en la asignatura. Se recuerda a
este respecto que el Regulamento
disciplinar do estudantado da UDC

recoge que el fraude académico es una falta grave o muy grave, y
establece las sanciones para estos casos: véanse, entre otros, los artículos 10.3.f y 11.4.b
(https://sede.udc.gal/services/electronic_board/EXP2023/007335).


Se recuerda que el mismo Regulamento
prohíbe la grabación, uso y distribución indebidos de los materiales
utilizados en las asignaturas: no se podrán grabar o distribuir por
medio alguno los materiales escritos o audiovisuales utilizados en la asignatura, con propósitos ajenos a los propios de ella.

La expresión
escrita y la oral serán siempre adecuadas. La falta de corrección
ortográfica, de estilo y/o de adecuación expositiva se reflejarán
negativamente en las calificaciones.


Fuentes de información
Básica

Manuales, obras introductorias, readers

Appel, René & Pieter Muysken (1996). Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel. [Orix.: Language Contact and Bilingualism. London: Edward Arnold, 1987.] (***)

Bell, Allan (2014). The Guidebook to Sociolinguistics. Malden, MA / Oxford: Wiley Blackwell. (***)

Coupland, Nikolas & Adam Jaworski (eds.) (2009). The New Sociolinguistics Reader. Basingstoke, UK / New York, NY: Palgrave Macmillan.

Fasold, Ralph (1996[1984]). La sociolingüística de la sociedad. Madrid: Visor. [Orixinal en inglés: The Sociolinguistics of Society. Oxford: Blackwell, 1987].

Holmes, Janet & Nick Wilson (20085). An Introduction to Sociolinguistics (= Learning about language). Harlow, Essex: Pearson Education - Longman. (***)

Jones, R. H. & C. Themistocleous (2022). Introducing Language and Society. Cambridge: Cambridge University Press. (**)

Mesthrie, Rajend, Joan Swann, Andrea Deumert & William L. Leap (2009). Introducing Sociolinguistics (2nd edition). Edinburgh: Edinburgh University Press. (***)

Meyerhoff, Miriam (2006). Introducing Sociolinguistics. London / New York: Routledge.

Meyerhoff, Miriam & Erik Schleef (eds.) (2010). The Routledge Sociolinguistics Reader. London / New York: Routledge.

Mooney, A., & B. Evans (2015). Language, Society and Power: An Introduction (4th edition). London / New York: Routledge.

Moreno Fernández, Francisco (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje (4.ª edición)(= Ariel Letras). Barcelona: Ariel.

Romaine, Suzanne (1996). El lenguaje en la sociedad: una introducción a la sociolingüística. Barcelona: Ariel [Orix. inglés: Language in Society: An Introduction to Sociolinguistics. Oxfod: Oxford University Press 1994. Hay 2.ª edición en inglés.] (**)

Wardhaugh, Ronald & Janet M. Fuller (2021). An Introduction to Sociolinguistics (8th edition) (= Blackwell Textbooks inLinguistics; 4). Malden, MA / Oxford, UK: Wiley Blackwell. [Hai versión en galego da primeira edición.] (***)


Métodos y técnicas de investigación

Hernández Campoy, Juan Manuel & Manuel Almeida (2005). Metodología de la investigación sociolingüística [prólogo de Peter Trudgill] (= Estudios de Lengua Inglesa; 12). Málaga: Editorial Comares.

Holmes, Janet & Kirk Hazen (eds.) (2014). Research Methods in Sociolinguistics: A Practical Guide (= Guides to Research Methods in Language and Linguistics; 5). Malden, MA / Oxford, UK: Wiley Blackwell. (**)

Krug, Manfred & Julia Schluter (eds.) (2013). Research Methods in Language Variation and Change. New York: Cambridge University Press. (**)

Lawson, Robert & Dave Sayers (eds.) (2016). Sociolinguistic Research. Application and Impact. London: Routledge.

Mallinson, Christine, Becky Childs & Gerard van Herk (eds.) (20182). Data Collection in Sociolinguistics: Methods and Applications. London / New York: Routledge.

Meyerhoff, Miriam, Erik Schleef & Laurel MacKenzie (eds.) (2015). Doing Sociolinguistics: A Practical Guide to Data Collection and Analysis. London / New York: Routledge.

Complementária

Manuales, obras introductorias, readers

Adamou, E. & Y. Matras (eds.) (2021). The Routledge Handbook of Language Contact (= Routledge Handbooks in Linguistics). London / New York: Routledge.

Amorós Negre, Carla (2014). Las lenguas en la sociedad (= Claves de la lingüística). Madrid: Síntesis.

Berruto, Gaetano (2016). Sociolinguistica dell'italiano contemporaneo. Roma: Carocci editore.

Berruto, Gaetano & Massimo Cerruti (2019). Manuale di sociolinguistica. Torino: UTET Università.

Blas Arroyo, José Luis (2005). Sociolingüística del español: desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid: Cátedra.

Boyer, H. (2017). Introduction à la sociolinguistique (2e edition). Malakoff: Dunod Editeur.

Chambers, J.K. (2003). Sociolinguistic Theory: Linguistic Variation and its Social Significance (2nd edition) (= Language in society; 22). Oxford: Blackwell.

Coulmas, Florian (2005). Sociolinguistics: The Study of Speaker's Choices. Cambridge: Cambridge University Press.

Díaz-Campos, M. (2011). The Handbook of Hispanic Sociolinguistics. Oxford: Wiley-Blackwell.

Fasold, Ralph (1987). The Sociolinguistics of Society. Oxford: Blackwell.

Fasold, Ralph (1990). The Sociolinguistics of Language. Oxford: Blackwell.

Hernández-Campoy, J. M. & J. C. Conde-Silvestre (eds.) (2012). The Handbook of Historical Sociolinguistics. Malden, MA / Oxford: Wiley-Blackwell.

López Morales, Humberto (2004). Sociolingüística (3.ª edición). Madrid: Gredos.

Mesthrie, Rajend (ed.) (2001). Concise Encyclopedia of Sociolinguistics. Amsterdam: Elsevier Science Ltd.

Mesthrie, Rajend (ed.) (2011). The Cambridge Handbook of Sociolinguistics (= Cambridge Handbooks in Language and Linguistics). Cambridge: Cambridge University Press.

Paulston, Christina Bratt & G. Richard Tucker (2003). Sociolinguistics: The Essential Readings. London: Blackwell.

Silva-Corvalán, Carmen (1989). Sociolingüística: teoría y análisis. Madrid: Alhambra.

Stockwell, Peter (2002). Sociolinguistics: A Resource Book for Students (= Routledge English Language Introductions Series). London / New York: Routledge.

Swann, Joan et al. (2004). A Dictionary of Sociolinguistics. Tuscaloosa: University of Alabama Press.

Wodak, Ruth, Barbara Johnstone & Paul E. Kerswill (eds.) (2010). The Sage Handbook of Sociolinguistics. London: Sage Publications.


Métodos y técnicas de investigación

Heller, Monica, Sari Pietikäinen & Joan Pujolar (2018). Critical Sociolinguistic Research Methods: Studying Language Issues That Matter. London / New York: Routledge.

Litosseliti, Lia (ed.) (2018). Research Methods in Linguistics (2nd edition). Bloomsbury Publishing.

López Morales, Humberto (1994). Métodos de investigación lingüística (= Biblioteca filológica;1). Salamanca: Colegio de España.

Podesva, Robert J. & Devyani Sharma (eds.) (2013). Research Methods in Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.

Rasinger, S. M. (2019). La investigación cuantitativa en lingüística. Una introducción. Madrid: Akal.

Wei, Li & Melissa G. Moyer (eds.) (2008). The Blackwell Guide to Research Methods in Bilingualism and Multilingualism. Malden, MA: Blackwell.


Otras obras

Aitchison, Jean (1993). El cambio en las lenguas: ¿progreso o decadencia? Barcelona: Ariel, 1993. [Orixinal en inglés: Language Change: Progress or Decay? London: Fontana, 1981.]

Aronin, Larissa (2012). Multilingualism. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.

Bernárdez, Enrique (1999). ¿Qué son las lenguas? (= Filología y Lingüística. Ensayo). Madrid: Alianza Editorial.

Blommaert, Jan (2010). The Sociolinguistics of Globalization. New York: Cambridge University Press.

Calvet, Louis-Jean (2004). Por unha ecoloxía das linguas do mundo. Ames: Laiovento. [Orixinal en francés: 1999].

Coupland, Nikolas (ed.) (2010). The Handbook of Language and Globalization. Malden, MA: Wiley-Blackwell.

Coupland, Nikolas (ed.) (2016). Sociolinguistics: Theoretical Debates. Cambridge / New York: Cambridge University Press.

Del Valle, José (ed.) (2007). La lengua ¿patria común? Ideas e ideologíasdel español. Frankfurt / Madrid: Iberoamericana / Vervuert.

Edwards, John (2010). Minority Languages and Group Identity: Cases and Categories. Amsterdam / Philadelphia, PA: John Benjamins.

Garrett, Peter (2010). Language Attitudes. New York: Cambridge University Press.

Hall, Christopher, Patrick H. Smith & Rachel Wicaksono (2011). Mapping Applied Linguistics: A Guide for Students and Practitioners. London / New York: Routledge.

Halliday, M. A. K. (2009). Language and Society. London: Continuum.

Hickey, Raymond (ed.) (2010). The Handbook of Language Contact (= Blackwell Handbooks in Linguistics). Malden, MA / Oxford, UK: Wiley-Blackwell.

Martin-Jones, Marilyn et al. (eds.) (2011). The Routledge Handbook of Multilingualism. New York: Routledge.

Milroy, Lesley & Matthew Gordon (2003). Sociolinguistics: Method and Interpretation (= Language in Society; 34). Oxford, UK / Malden, MA: Blackwell Publishing.

Milroy, Lesley (1989). Language and Social Networks. Oxford, UK: Basil Blackwell.

Moreno Cabrera, Juan Carlos (2016). Multilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Síntesis.

Swaan, Abram de (2001). Words of the World: The Global Language System. Cambridge: Polity Press.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Se le recomienda al/la estudiante que lea atentamente esta guía docente. En ella encontrará respuesta a casi todas las preguntas que le surjan sobre la concepción, organización y objetivos del curso; puede acudir al profesor para aclarar cualquier cuestión al respeto. Para que el estudiante aproveche mejor esta materia, es importante que preste especial atención a lo siguiente:

  1. Realice puntualmente las lecturas y actividades encomendadas; estas deben entregarse en el momento, forma y soporte establecidos.
  2. Participe activa y críticamente en las clases exponiendo sus ideas y dudas, además de escuchando y valorando las de los/las otros/as estudiantes. Trabaje colaborativamente con sus compañeros/as.
  3. El plagio total o parcial de actividades es inadmisible. Puede conllevar la pérdida de más puntuación que el valor de la actividad afectada, e incluso el suspenso en la asignatura. La información debe ser recogida, procesada y ofrecida de forma distinta a la de la fuente utilizada, sea esta bibliográfica, audiovisual, personal, internet o cualquier otra. Se considera muy grave la copia total o parcial de trabajos elaborados por otros alumnos/as.
  4. En las exposiciones escritas deben cuidarse la corrección ortográfica, el estilo y la adecuación expositiva; de igual forma, las exposiciones orales deben adecuarse al contexto académico y a los objetivos perseguidos. De lo contrario, se reflejará negativamente en las calificaciones.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías