Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Idioma Moderno: Portugués Código 613G01051
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Portugués
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Letras
Coordinador/a
Lourenzo Modia, Cilla
Correo electrónico
cilla.lourenzo.modia@udc.es
Profesorado
Lourenzo Modia, Cilla
Rubert de Araujo, Andréa
Correo electrónico
cilla.lourenzo.modia@udc.es
a.rubert@udc.es
Web
Descripción general Esta materia fornece formación básica de carácter teórico-práctico na descrición e uso instrumental da lingua portuguesa nas súas modalidades oral e escrita.
O alumnado debe adquirir todas as competencias do nivel A2 (usuario básico, grao elevado do nivel elemental), dentro dos seis niveis que se distinguen no "Marco común europeo de referencia para as linguas".

Competencias del título
Código Competencias del título
A8 Tener dominio instrumental oral y escrito de una segunda lengua extranjera.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Tener dominio instrumental oral y escrito de una segunda lengua extranjera. A8
Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones. A10
Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica. A15
Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información. B1
Adquirir capacidad de autoformación. B3
Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno. B4
Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas. B5
Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva. B6
Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamento crítico. B7
Apreciar la diversidad. B8
Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero. C2
Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común. C4

Contenidos
Tema Subtema
1. Presentar(se) y despedir(se). Saludar. Dar información personal.
1.1. Alfabeto. Cuestiones generales de ortografía. Artículo. Pronombre personal tónico. Sustantivo y adjetivo. Interrogativo. Numeral cardinal. Presente de Indicativo. Adverbio de afirmación y de negación.
1.2. Datos personales (dirección, estado civil, profesión, nacionalidad). Formas de tratamiento.
2. Localizar y describir lugares. Pedir información. Indicar direcciones.

2.1. Demostrativo. Preposición y locución preposicional. Contracción. Adverbio y locución adverbial de lugar. Conjugación perifrástica.
2.2. Ciudad. Casa. Universidad.
3. Relatar acciones cotidianas. Preguntar y decir la hora. Hacer compras, reservas y pedidos.
3.1. Acentuación. Pronombre persoal átono. Adverbio y locución adverbial de tiempo.
3.2. Día a día. Banco. Alimentación. Lugar de trabajo. Alojamiento.
4. Hacer planos. Expresar gustos y preferencias. Invitar, aceptar y rechazar invitaciones. Hablar por teléfono. Escribir cartas. Hablar sobre el tiempo.
4.1. Comparativo y superlativo. Posesivo. Conjunción y locución conjuntiva. Numeral ordinal.
4.2. Ocio. Épocas festivas. Vacaciones y viajes. Transporte. Tiempo cronológico. Tiempo atmosférico. Llamada telefónica, mensaje y carta. Deporte.
5. Describir personas y objetos. Aconsejar y dar instrucciones.
5.1. Imperativo. Relativo.
5.2. Familia. Salud. Cuerpo humano. Colores. Vestuario y calzado.
6. Relatar acontecimientos pasados. Defender puntos de vista.

6.1. Pretérito Imperfecto, Pretérito Perfecto Simple y Pretérito Pluscuamperfecto de Indicativo. Indefinido. Adverbio y locución adverbial de modo.
6.2. Fiestas y tradiciones. Costumbres.
7. Presentar características profesionales. Enfrentarse a una entrevista. Elaborar un Curriculum Vitae. Hacer encuestas. Relatar acontecimientos futuros.
7.1. Pronombre personal átono de CD y de CI. Futuro y Condicional de Indicativo.
7.2. Vida profesional. Precisión léxico-semántica. Falsos amigos. Expresiones idiomáticas.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Lecturas A8 A10 A15 B1 B3 B5 B7 B8 C2 C4 0 10 10
Taller A8 A10 A15 B3 B4 B6 B7 C2 30 16 46
Prácticas a través de TIC A8 B1 B3 0 7 7
Prueba objetiva A8 A10 A15 B1 B5 B6 B7 C2 0 15 15
Presentación oral A8 A15 B3 B4 C2 C4 2 1 3
Sesión magistral A8 A15 B1 B4 B5 B6 B7 B8 C2 C4 26 10 36
Trabajos tutelados A8 A10 A15 B1 B3 B5 B6 B7 C2 0 30 30
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Lecturas Se considera “lectura” cualquier tipo de material (textos de manuales, periódicos, revistas, foros de internet, etc.) que cada estudiante tendrá que conocer para la realización de ciertas actividades de manera presencial o no presencial.
Taller Los talleres son clases centradas en el desarrollo de prácticas de comprensión lectora y de producción e interacción orales (monólogos, diálogos, debates, etc.).
En estas sesiones se prestará una especial atención a la participación activa del estudiantado.
Prácticas a través de TIC El alumnado deberá hacer uso de las nuevas tecnologías para preparar actividades propuestas en las clases.
Prueba objetiva La prueba escrita permite evaluar conocimientos, capacidades, habilidades, etc. en destrezas como la comprensión y la producción escritas.
Puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de respuesta breve, de ordenación, de asociación, de discriminación…
Presentación oral En este tipo de prueba se evalúa la competencia comunicativa de cada estudiante mediante una pequeña entrevista o conversación con el profesor o profesora, en la que tal vez deba improvisar determinadas situaciones.
En la prueba oral podrán utilizarse textos, imágenes o materiales audiovisuales como apoyo.
Sesión magistral Las sesiones magistrales consistirán en exposiciones orales de carácter teórico-práctico alrededor de los contenidos básicos de la asignatura. En estas clases se utilizarán diversos textos seleccionados específicamente para el análisis y la comprensión de los contenidos; se realizarán actividades centradas en la producción escrita (resolución de ejercicios, corrección y elaboración de textos); se resolverán las dudas a respecto de los temas propuestos y se facilitará bibliografía específica.
En estas sesiones se guiará al alumnado en el proceso de aprendizaje y se mostrarán recursos que faciliten el desarrollo del trabajo autónomo.
Trabajos tutelados Bajo la coordinación del profesor o de la profesora, el alumnado llevará a cabo diversas actividades, bien de manera individual bien en pequeños grupos, con el objetivo de compartir información, conocimientos y habilidades.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Para la realización de los trabajos tutelados, es fundamental que cada estudiante informe periódicamente tanto de sus progresos como de sus dificultades, con el objetivo de alcanzar una orientación adecuada.
Además, cada alumno/a podrá realizar todo tipo de consultas a respecto del desarrollo del trabajo, tanto en horario de tutorías como por medio del correo electrónico.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A8 A10 A15 B1 B3 B5 B6 B7 C2 Los trabajos no presenciales (individuales y grupales) encargados por el profesorado a lo largo del curso supondrán un 20% de la nota final. Se concederá especial relevancia al aprendizaje colaborativo.
20
Presentación oral A8 A15 B3 B4 C2 C4 Cada estudiante tendrá que realizar una prueba oral, orientada a la demostración de su competencia comunicativa en lengua portuguesa. 20
Prueba objetiva A8 A10 A15 B1 B5 B6 B7 C2 El estudiantado deberá realizar una prueba objetiva de comprensión oral y escrita y de producción escrita (ejercicios, elaboración de textos breves), en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos tanto en las sesiones magistrales como en los grupos intermedios y pequeños. 50
Taller A8 A10 A15 B3 B4 B6 B7 C2 Serán evaluados un conjunto seleccionado de los trabajos (orales o escritos) desarrollados en las clases de manera individual o colectiva. 10
 
Observaciones evaluación

1. OBSERVACIONES GENERALES

1.1. Todas las actividades deberán ser entregadas de acuerdo con los plazos y los
procedimientos fijados en el cronograma que el profesorado ofrecerá al
alumnado al inicio de las sesiones y que subirá al campus virtual.

1.2. Para superar la asignatura, el alumnado deberá conseguir una
calificación igual ou superior a 5 puntos sobre 10. En la prueba objetiva
deberá obtener como mínimo 5 puntos sobre 10 para poder sumar los
restantes elementos de evaluación.

1.3. Si hubiera criterios específicos de evaluación para alguna de las tareas
propuestas, estos serán oportunamente disponibilizados por el profesorado  en formato "rúbrica" en clase o a través del campus virtual. El / La docente dará, igualmente, las oportunas instrucciones
para el correcto desarrollo de cada una de las actividades previstas.

1.4. Los trabajos tutelados se entregarán en el  aula, en papel, en los días fijados por el profesorado.

1.5.
Se aplicará una penalización del 25% sobre la calificación final de las actividades
si estas se entregan fuera de plazo sin causa justificada.

1.6. Los / Las
alumnos/as que no superen la asignatura en la 1.ª oportunidade (enero) podrán recuperarla parcial ou
totalmente en la 2.ª oportunidad (julio) según las normas detalladas en el epígrafe
siguiente.

1.7. Tanto las actividades como las
pruebas deberán cumplir unas exigencias mínimas de corrección lingüística
(ortografía, puntuación, concordancia sintáctica, ausencia de reiteraciones,
precisión léxica, registro formal…); en el caso de deficiencias
lingüístico-expresivas, estas podrán ser penalizadas en la calificación, según
el documento “Exigencias mínimas de corrección lingüística” (aprobado por la
Sección de Gallego-Portugués el 6/7/2018 y colgado en el campus virtual).

1.8. Los trabajos presentados por el
alumnado podrán ser incorporados al Turnitin, herramienta para la detección del
plagio (incluso de trabajos previamente presentados en esta o en otras
universidades por el/la estudiante).

1.9. En
cualquier actividad evaluable la falta de honradez académica implicará que
el/la estudiante sea calificado/a con “suspenso” (nota numérica 0) en la
convocatoria correspondiente del curso académico, tanto si la comisión de la
falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se
modificará su calificación en el acta de la primera oportunidad, si fuera
necesario.

1.10. La
asignatura podrá ser adaptada al estudiantado que necesite la adopción de
medidas encaminadas al apoyo a la diversidad segundo las indicaciones de la
Unidad de Atención a la Diversidad (https://www.udc.es/cufie/ADI/),
con la cual se deberá contactar en los plazos establecidos por esta unidad. Se
puede contar también con el asesoramiento de la tutora ADI de la facultad (pat.filoloxia@udc.gal).

1.11. Tal y como se recoge en las distintas normativas de aplicación para la
docencia universitaria, se deberá incorporar la perspectiva de género en esta
asignatura (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de
autores/as de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y
alumnas, etc.).

Se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas y
se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respecto y de
igualdad.

Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género y se
propondrán acciones y medidas para corregirlas.

2. CALIFICACIÓN  EN LA 2.ª OPORTUNIDAD (JULIO)

2.1. Las
personas que no superen la asignatura de acuerdo con la evaluación continuada
deberán entregar en julio, en las fechas marcadas a efectos de evaluación
por la Facultad de Filología, los trabajos que se les soliciten y
superar también aquellas pruebas (orales y / o escritas) fijadas por el
profesorado de la materia.


3. CALIFICACIÓN DE NO PRESENTADO/A (NP)

3.1.
Será considerado/a No Presentado/a aquel alumno ou alumna que non
comparezca a la prueba escrita o que no entregue ninguna de las actividades.


4. ALUMNADO A TIEMPO PARCIAL Y CON DISPENSA ACADÉMICA

4.1. El
estudiantado a tiempo parcial y con dispensa académica realizará o entregará las actividades obligatorias en una fecha concertada previamente
con el profesorado. Este alumnado deberá realizar y entregar las mismas
pruebas y ejercicios que el restante (los trabajos relativos al taller se solicitarán por e-mail) y, si no pudiera asistir a las tutorías,
deberá ponerse en contacto con los / las docentes a través del correo
electrónico.


5. CONVOCATORIA DE DICIEMBRE

5.1. EL alumnado que se presente a la convocatoria de diciembre será evaluado de la
siguiente manera: prueba objetiva (50 %), presentación oral (20 %) y
trabajos tutelados (30 %).


Fuentes de información
Básica Coelho, J. (2015). Dicionário Global da Língua Portuguesa. Lisboa: Lidel
Matos, M. (2013). Dicionário Ilustrado de Português. Lisboa: Lidel
Fagim, V. (2022). Estou a estudar português. Santiago de Compostela: Através Editora
Coelho, L. / Oliveira, C. (2014). Gramática Aplicada Português Língua Estrangeira -A1/A2/B1. Lisboa: Texto Editora
Malcata, H. (2011). Guia Prático de Fonética. Acentuação e Pontuação. Lisboa: Lidel
Ventura, H. / Caseiro, M. (2011). Guia Prático de Verbos com Preposições. Lisboa: Lidel
Monteiro, D. / Pessoa, B. (). Guia Prático dos Verbos Portugueses. Lisboa: Lidel
Arruda, L. (2016). SOS Português! Língua não materna. Gramática A1/B1. Porto: Porto Editora
Arruda, L. (2013). SOS Português! Língua não materna. Vocabulário A1/B1. Porto: Porto Editora
Dicionarios en línea

Dicionário da Língua Portuguesa da Academia das Ciências de Lisboa: https://dicionario.acad-ciencias.pt/

Dicionário Priberam Online de Portuguès Contemporâneo: https://dicionario.priberam.org/

Infopédia. Dicionário Porto Editora: https://www.infopedia.pt/dicionarios/lingua-portuguesa/

Otros

Guia de conversação inglês-português e português-inglês da Porto Editora: https://www.infopedia.pt/guias-de-conversacao/ingles-portugues

Ciberdúvidas da Língua Portuguesa: https://ciberduvidas.iscte-iul.pt/

Conversor texto-voz Text-to-Speech: https:// ttsfree.com/pt
Complementária (). .
Coelho, L. / Oliveira, C. (2006). Aprender Português 1. A1-A2 . Lisboa: Texto Editores
Lemos, H. (2003). Comunicar em português . Lisboa: Lidel
Lemos, H. (2013). Dialogar em português. Lisboa: Lidel
Dias, A. C. (2012). Entre nós 1. Método de português para hispano-falantes. A1/A2. Lisboa: Lidel
Coimbra, O. M. / Coimbra, I. (2012). Gramática Ativa 1. Lisboa: Lidel
Coimbra, O. M. / Coimbra, I. (2011). Novo português sem fronteiras 1. Lisboa: Lidel
Kuzka, R. / Pascoal, J. (2014). Passaporte para português 1. Lisboa: Lidel
Ramos, E. (2006). Portugalizar. Português para galegofalantes . Vigo: Xerais
Pinheiro, M. C. (2007). Português ao vivo. Textos e exercícios. Nível 1 . Lisboa: Lidel
Silva, M. (2011). Português atual 1. Lisboa: Lidel
Coelho, L. / Oliveira, C. (2015). Português em foco 1. Lisboa: Lidel
Pinto, L. P. (2002). Português lúdico . Lisboa: Lidel
Tavares, A. (2014). Português XXI - 2 . Lisboa: Lidel
Lemos, H. (2013). Praticar português. Nível elementar . Lisboa. Lidel
Rosa, L. M. (2011). Vamos lá começar! Explicações e Exercícios de Gramática. Lisboa. Lidel

Dicionarios en línea

Dicionário da Língua Portuguesa da Academia das Ciências de Lisboa: https://dicionario.acad-ciencias.pt/

Dicionário Priberam Online de Portuguès Contemporâneo: https://dicionario.priberam.org/

Infopédia. Dicionário Porto Editora: https://www.infopedia.pt/dicionarios/lingua-portuguesa/

Otros

Guia de conversação inglês-português e português-inglês da Porto Editora: https://www.infopedia.pt/guias-de-conversacao/ingles-portugues

Ciberdúvidas da Língua Portuguesa: https://ciberduvidas.iscte-iul.pt/

Conversor texto-voz Text-to-Speech: https:// ttsfree.com/pt


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías