Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Tecnologías Aplicadas al Patrimonio Código 614552005
Titulación
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Dixital
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Computación e Tecnoloxías da Información
Enxeñaría de Computadores
Coordinador/a
Gestal Pose, Marcos
Correo electrónico
marcos.gestal@udc.es
Profesorado
Bregains Rodriguez, Julio Claudio
Gestal Pose, Marcos
Pedreira Souto, Maria de las Nieves
Correo electrónico
julio.bregains@udc.es
marcos.gestal@udc.es
nieves.pedreira@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.gal
Descripción general En esta materia se presentarán y estudiarán las nuevas tecnologías relacionadas con el acceso, visualización y presentación de datos e información en el campo del Patrimonio Cultural.

Competencias del título
Código Competencias del título
A7 CON7-Conocimientos sobre la virtualización del patrimonio cultural: infografías, realidad aumentada, visualización 3D, geolocalización, fotointerpretación
A8 CON8-Conocimientos sobre la cartografía digital/sistemas geográficos de información
A9 CON9-Conocimientos sobre productos interactivos y apps aplicadas a la difusión y a la educación patrimonial
B1 HAB1-Ser capaz de establecer relaciones para producir conocimiento en el entorno de la inteligencia digital
B2 HAB2-Ser capaz aplicar el conocimiento en la resolución de problemas
B6 DES1-Ser capaz de manejar herramientas tecnológicas e informáticas aplicadas a la digitalización del patrimonio
C3 CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
C4 CB4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
C5 CB5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
C6 CG1. Construir, gestionar y difundir el patrimonio digital y el tratamiento digital del patrimonio en todas sus acepciones
C7 CG2. Aplicar el conocimiento en la implementación de proyectos patrimoniales en el entorno digital
C8 CG3. Utilizar adecuadamente las herramientas tecnológicas necesarias para la adquisición, procesado, gestión y difusión del patrimonio cultural digital
C11 CG6. Crear contenidos originales en el ámbito del patrimonio cultural uniendo conocimientos humanísticos y tecnológicos.
C12 CT1. Adaptar el uso y transferencia del conocimiento a nuevas situaciones derivadas del cambio tecnológico.
C13 CT2. Hacer frente de forma activa a la resolución de problemas en el entorno social y de mercado.
C14 CT3. Adquirir un compromiso ético con las diversas formas de comunicación en entornos digitales.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y saber emplear las nuevas tecnologías en el ámbito del Patrimonio Cultural. AP7
AP8
AP9
BP2
BP6
CP7
CP8
CP13
Saber evaluar las nuevas tecnologías futuras y su interés en la mejora de la puesta en valor del Patrimonio. CP3
CP5
CP14
Emplear las potencialidades de las nuevas tecnologías para la mejora de los procesos, actuaciones, etc. en Patrimonio Cultural. BP1
BP2
CP4
CP6
CP11
CP12

Contenidos
Tema Subtema
Bloque 1 Herramientas colaborativas
Virtualización del patrimonio cultural
Bloque 2 Cartografía Digital
Sistemas Geográficos de Información
Bloque 3 Desarrollo de productos interactivos y apps para la difusión y educación patrimonial
Bloque 4 Acceso y reutilización de datos.
Web Semántica
Web 3.0
Bloque 5 Teledetección.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas a través de TIC B1 B2 B6 C3 C6 C7 C8 C13 15 30 45
Trabajos tutelados B1 B2 C4 C5 C7 C11 C12 C13 C14 5 20 25
Prueba objetiva A7 A8 A9 B2 C3 C4 2 5 7
Sesión magistral A7 A8 A9 C14 15 30 45
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas a través de TIC Localización de recursos en Internet, prueba de tecnologías y desarrollo de recursos digitales
Trabajos tutelados Realización por parte del alumno de un trabajo sobre temas de la materia que será dirigido por el profesor en las fases de selección del trabajo, planteamiento, desarrollo y presentación
Prueba objetiva Examen escrito de preguntas cortas y/o test sobre los contenidos de la materia
Sesión magistral Clases de contidos teóricos y prácticos en el aula

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas a través de TIC
Descripción
Sesiones con los alumnos para definir y trabajar en el avance de los trabajos.
Desarrollo de prácticas en el aula para creación de contenidos digitales
Tutorías se realizarán de forma presencial o a través de TEAMS

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas a través de TIC B1 B2 B6 C3 C6 C7 C8 C13 Trabajos a través de herramientas informáticas, desarrollo de programas, etc. 20
Trabajos tutelados B1 B2 C4 C5 C7 C11 C12 C13 C14 Revisión de trabajos tutelados propostos al o por el alumno.

Los trabajos podrán ser individuales, en grupo o para su realización en clases TGR (en forma de tests tutelados).
30
Sesión magistral A7 A8 A9 C14 Asistencia activa a las clases magistrales 10
Prueba objetiva A7 A8 A9 B2 C3 C4 Examen teórico 40
 
Observaciones evaluación

Para superar la materia, el alumno deberá obtener una calificación mínima de 5 sobre 10 en el resultado de combinar las calificaciones de la prueba objetiva y los trabajos tutelados. Para poder hacer la media entre las dos notas el alumno deberá obtener una nota mínima de 3,5 en la prueba objetiva. Si no obtiene esta nota mínima, la nota de la materia será la correspondiente a la nota de la prueba objetiva. 

Estudiantes con matrícula a tiempo parcial y dispensa académica:

Indicar al profesor la situación de este tipo de estudiantes. La entrega de los trabajos se tiene que realizar en las fechas establecidas para todos los estudiantes.

Segunda oportunidad y Convocatoria adelantada:

El estudiante tiene que realizar el examen de la prueba objetiva en estas convocatorias, siendo los criterios para obtener la nota total de la asignatura, los indicados al principio de este apartado. Podrá entregar el trabajo tutelado, lo haya o no entregado con anterioridad, y la nota del trabajo entregado sustituirá a la que tenga previamente en este apartado. En cuanto a la nota obtenida en los trabajos en clase, se mantendrá, no pudiendo recuperarse la parte de la nota que se corresponde con el trabajo hecho en las clases.

Plagio:

En cualquier entrega en la que se detecte plagio, la entrega será valorada con un cero. El plagio en la prueba objetiva será sancionado de acuerdo con la normativa vigente de la universidad


Fuentes de información
Básica

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías