Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Gestión Digital del Patrimonio Documental y Bibliográfico Código 614552007
Titulación
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Dixital
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 5
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Computación e Tecnoloxías da Información
Humanidades
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Ameneiros Rodríguez, María Rocío
Gómez Brandón, Adrián
Varela Rodeiro, Tirso
Correo electrónico
rocio.ameneiros@udc.es
adrian.gbrandon@udc.es
tirso.varela.rodeiro@udc.es
Web
Descripción general A materia terá dous obxectivos xerais:

1.- Contribuir ao recoñecemento crítico da diversidade histórica e cultural.

2.- Acadar un coñecemento básico dos principais métodos, técnicas e instrumentos de análise: ordenar, organizar, definir ou sintetizar a información de fontes documentais, arqueolóxicas ou bibliográficas.

Competencias del título
Código Competencias del título
A3 CON3-Conocimientos sobre aspectos jurídicos (normativa, legislación) y otros documentos instrumentales para la protección del patrimonio cultural.
A11 CON11-Conocimiento de los archivos históricos y las instituciones bibliográficos, sus fondos, su digitalización y el servicio que prestan a través de la red
B1 HAB1-Ser capaz de establecer relaciones para producir conocimiento en el entorno de la inteligencia digital
B4 HAB4-Ser capaz de identificar fuentes de información, recopilar y analizar datos y elaborar síntesis en relación con ellos
B6 DES1-Ser capaz de manejar herramientas tecnológicas e informáticas aplicadas a la digitalización del patrimonio
C2 CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
C3 CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
C5 CB5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
C6 CG1. Construir, gestionar y difundir el patrimonio digital y el tratamiento digital del patrimonio en todas sus acepciones
C7 CG2. Aplicar el conocimiento en la implementación de proyectos patrimoniales en el entorno digital
C8 CG3. Utilizar adecuadamente las herramientas tecnológicas necesarias para la adquisición, procesado, gestión y difusión del patrimonio cultural digital
C11 CG6. Crear contenidos originales en el ámbito del patrimonio cultural uniendo conocimientos humanísticos y tecnológicos.
C12 CT1. Adaptar el uso y transferencia del conocimiento a nuevas situaciones derivadas del cambio tecnológico.
C14 CT3. Adquirir un compromiso ético con las diversas formas de comunicación en entornos digitales.
C15 CT4. Comprender los valores de la igualdad, sostenibilidad ambiental y el derecho al acceso equitativo a los recursos tecnológicos en el cuidado del patrimonio cultural digital.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
1.- Garantizar un conocimiento sobre aspectos jurídicos (normativa, legislación) y otros documentos instrumentales para la protección del patrimonio cultural. 2.- Garantizar un conocimiento de los archivos históricos y las instituciones bibliográficas, sus fondos, su digitalización y el servicio que prestan a través de las nuevas tecnologías. AP3
AP11
BP1
BP4
BP6
CP2
CP3
CP5
CP6
CP7
CP8
CP11
CP12
CP14
CP15

Contenidos
Tema Subtema
Módulo 1. Organización y gestión del patrimonio documental y bibliográfico
1.1. Formación y tipología de las colecciones
1.2. Descripción de las colecciones
1.3. Puesta en valor: estrategias
Módulo 2. Digitalización del patrimonio 2.1. Concepto: digitalización del patrimonio
2.2. Herramientas para la digitalización
2.3. Caso práctico

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas a través de TIC B4 B6 C2 C3 C5 C8 8 20 28
Trabajos tutelados A3 A11 B1 B4 B6 C2 C3 C6 C14 C15 2 28 30
Portafolio del alumno A11 B1 B4 B6 C2 C6 C12 C14 C15 10 22 32
Sesión magistral A3 A11 B1 C7 C11 C12 C14 C15 13 20 33
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas a través de TIC Metodología que permite a los estudiantes aprender de manera efectiva, a través de actividades prácticas (demostraciones, simulaciones, etc.), la teoría de un campo de conocimiento, a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Las TIC son un excelente soporte y canal para el tratamiento de la información y la aplicación práctica del conocimiento, facilitando el aprendizaje y el desarrollo de habilidades por parte de los estudiantes.
Trabajos tutelados Trabajo individual de aprendizaje independiente de los/as alumnos/as orientado a la aplicación de los conceptos y las técnicas de la materia, contando siempre con la atención personalizada y el seguimiento del profesorado. Se elaborará siguiendo las pautas formales y de contenido indicadas
Portafolio del alumno Carpeta de trabajo del alumnado que deben entregar periódicamente y en el plazo estipulado al profesorado con las distintas actividades expuestas en las aulas: ejercicios prácticos para el seguimiento de los conocimientos adquiridos.
Sesión magistral Exposición oral por parte del profesorado, complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas al alumnado, con la finalidad de transmitir los conocimientos fundamentales de la materia y facilitar el aprendizaje. Se fundamentará en la exposición de contenidos teóricos, la visualización de ejemplos y la resolución de dudas por parte del profesorado

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Prácticas a través de TIC
Trabajos tutelados
Portafolio del alumno
Descripción
Resolver dudas, ampliar planteamientos, sugerir actividades y distintas formas de trabajo que ayuden a los/as alumnos/as en su aprendizaje. Motivación a la participación. Seguimiento personalizado y constante de cada una de las tareas desarrolladas por el alumnado.

Este tipo de atención tendrá especial peso en el trabajo tutelado, para lo cual el profesorado irá marcando las pautas a seguir en cada caso, pudiendo proponer las variaciones o modificaciones necesarias.

En la medida de lo posible, se intentará facilitar la atención personalizada a aquel alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas a través de TIC B4 B6 C2 C3 C5 C8 Se evaluará la solución aplicada por los/as alumnos/as a los problemas planteados. 25
Trabajos tutelados A3 A11 B1 B4 B6 C2 C3 C6 C14 C15 Se valorará la adecuación del trabajo presentado al tema propuesto, el contenido, con especial interés en las aportaciones de los/as alumnos/as respecto a las fuentes y a la bibliografía utilizada, la coherencia de su estructura, la redacción y la presentación. Valoración, por lo tanto, de contenidos, aportaciones innovadoras, sentido crítico y argumentación.
Se entregará en la fecha indicada por el profesorado.
No se evaluarán los trabajos presentados fuera de plazo, con faltas de ortografía o aquellos que incumplan las indicaciones prescritas para su elaboración.
50
Portafolio del alumno A11 B1 B4 B6 C2 C6 C12 C14 C15 Se valorará la adecuación del portafolios presentado a los temas propuestos para cada actividad, el contenido, la coherencia de su estructura, la redacción y la presentación.

Se entregará cada actividad en la fecha indicada por el profesorado.

No se evaluarán las actividades presentadas fuera de plazo, con faltas de ortografía o aquellas que incumplan las indicaciones prescritas para su elaboración.
25
 
Observaciones evaluación

Requisitos imprescindibles: 

- Para superar la materia es necesario aprobar cada una de las partes que componen la metodología de trabajo y entregar los distintos materiales en las fechas indicadas en clase.

- La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la calificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa: el/la estudiante será calificado con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto si la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su calificación en el acta de la primera oportunidad, si fuera necesario.

- Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores/as de ambos sexos, se propiciará la intervención en la clase de alumnos y alumnas...). Se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad. Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.

Segunda oportunidad

Podrán presentarse a la segunda oportunidad ÚNICAMENTE aquellos/as estudiantes que no superen la materia en la primera oportunidad. Se respetarán las mismas condiciones y porcentajes de la primera oportunidad. Se guardarán las notas relacionadas con las diferentes metodologías mencionadas en el apartado de evaluación que resultaran aprobadas, por lo que los/as alumnos/as podrán recuperarán solo la/s parte/s que tengan suspensas. 

Estudiantes con dedicación a tiempo parcial o con Dispensa académica

Tendrán que acordar una tutoría en las dos primeras semanas de clase con el fin de establecer un plan de trabajo idóneo y de entregas para la la primera oportunidad. Si los/as alumnos/as no solicitan esa primera tutoría en las dos primeras semanas de clase, se entenderá que optan por presentar los trabajos en las mismas fechas que el resto del alumnado. En la segunda oportunidad las fechas de entrega límite serán las mismas que para el resto del alumnado. El resto de las condiciones serán las mismas que para los/as otros/as alumnos/as.


Fuentes de información
Básica

ALBERCH I FUGUERAS, Ramón, Los archivos, entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento, Barcelona, 2003
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, J.L., Estudios sobre el Patrimonio Histórico Español y la Ley de 25 de junio de 1985, Ed. Civitas, Madrid, 1989.
CRUZ MUNDET, José Ramón, Manual de archivística, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 1994.
GARCÍA PITA, Marina, “A Xestión do patrimonio documental”, en Os Profesionais da historia ante o patrimonio cultural: liñas metodolóxicas, Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, Santigo de Compostela, 1996, pp. 23-34.
GENERELO, Juan José; MORENO LÓPEZ, Angeles (coords.), Historia de los archivos y de la archivística en España, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1998.
HEREDIA HERRERA, Antonia, Archivística general: teoría y práctica, 7ª ed., Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla, 1995.
HERNÁNDEZ VIVENTE, Severiano, La digitalización del Patrimonio Bibliográfico y Documental:http://www.bbtk.ull.es/servicios/formacion/CLE/adeje2006/Presentaciones…
LODOLINI, Elio, Archivística: principios y problemas, ANABAD, Madrid, 1993.
MORALEJO ALVAREZ, María Remedios, “Aproximación al patrimonio bibliográfico y documental”, STVDIUM. Revista de humanidades, nº 8-9 (2002-03), Zaragoza, 2003, pp. 29-49
MORÁN SUÁREZ, M. A.; RODRÍGUEZ LÓPEZ (coords.), La Documentación para la investigación: Volumen homenaje a José Antonio Martín Fuertes, Universidad de León, León, 2002.
“Museos en Internet: análisis de recursos documentales”, en VI Jornadas Españolas de Documentación. Valencia, 29-31 de octubre, 1998, pp. 495-514.
PÉREZ-MONTES SALMERÓN, Carmen Mª; CASO NEIRA, Mar, La importancia de un patrimonio documental: los archivos científicos, CSIC:
QUIROGA BARRO, Gabriel, “Evolución de la normativa de archivos y Patrimonio Documental en Galicia 1981-1995”, Archivos, bibliotecas, centros de documentación y museos en el Estado de las autonomías. Actas del VI Congreso Nacional de ANABAD, Consejería de Cultura y Educación, Murcia, 1997, pp. 71-78.
ROMERO TALLAFIGO, Manuel, Historia del documento en la Edad Contemporánea: la comunicación y la representación del poder central de la Nación, S&C Ediciones, Carmona, 2002.
RUIZ RODRIGUEZ, Antonio Ángel (ed.), Manual de archivística, Síntesis, Madrid, 1995.
SERRANO MOTA, Mª de la Almudena; GARCÍA RUIPÉREZ, Mariano, El Patrimonio documental: fuentes documentales y archivos, Cuenca, 1999.http://digital.csic.es/bitstream/10261/2957/1/archivoscientificos.pdf

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías