Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Gestión Digital del Patrimonio Arqueológico Código 614552008
Titulación
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Dixital
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Física e Ciencias da Terra
Coordinador/a
Grandal D`Anglade, Aurora
Correo electrónico
aurora.grandal@udc.es
Profesorado
Blanco Calvo, Luis Alejandro
Grandal D`Anglade, Aurora
Correo electrónico
alejandro.blancoc@udc.es
aurora.grandal@udc.es
Web
Descripción general No ámbito do patrimonio arqueolóxico, a dixitalización cumpre un papel comunicativo, educativo e, tamén, promocional con respecto ao acervo patrimonial. O uso da fotografía dixital, os tratamentos 3D de lugares e objectos arqueolóxicos ou paleontolóxicos e elementos etnográficos, as reconstrucións virtuais ou o emprego adecuado dos sistemas audiovisuais e de virtualización son algúns dos elementos para presentar e cos que traballar nesta materia.

Competencias del título
Código Competencias del título
A7 CON7-Conocimientos sobre la virtualización del patrimonio cultural: infografías, realidad aumentada, visualización 3D, geolocalización, fotointerpretación
A8 CON8-Conocimientos sobre la cartografía digital/sistemas geográficos de información
A12 CON12-Conocimientos sobre herramientas digitales para organización y gestión del patrimonio arqueológico
B1 HAB1-Ser capaz de establecer relaciones para producir conocimiento en el entorno de la inteligencia digital
B4 HAB4-Ser capaz de identificar fuentes de información, recopilar y analizar datos y elaborar síntesis en relación con ellos
B6 DES1-Ser capaz de manejar herramientas tecnológicas e informáticas aplicadas a la digitalización del patrimonio
C2 CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
C3 CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
C5 CB5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
C6 CG1. Construir, gestionar y difundir el patrimonio digital y el tratamiento digital del patrimonio en todas sus acepciones
C7 CG2. Aplicar el conocimiento en la implementación de proyectos patrimoniales en el entorno digital
C8 CG3. Utilizar adecuadamente las herramientas tecnológicas necesarias para la adquisición, procesado, gestión y difusión del patrimonio cultural digital
C10 CG5. Trabajar en equipos interdisciplinares en ámbitos empresariales de mercado e institucionales de gestión cultural
C11 CG6. Crear contenidos originales en el ámbito del patrimonio cultural uniendo conocimientos humanísticos y tecnológicos.
C12 CT1. Adaptar el uso y transferencia del conocimiento a nuevas situaciones derivadas del cambio tecnológico.
C14 CT3. Adquirir un compromiso ético con las diversas formas de comunicación en entornos digitales.
C15 CT4. Comprender los valores de la igualdad, sostenibilidad ambiental y el derecho al acceso equitativo a los recursos tecnológicos en el cuidado del patrimonio cultural digital.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer las herramientas digitales para organización y gestión del patrimonio arqueológico y los métodos de virtualización. AP7
AP8
AP12
Adquirir conocimientos sobre la importancia de la preservación y la difusión del patrimonio arqueológico CP3
CP6
CP8
CP14
CP15
Capacidad de desarrollar un proyecto de digitalización de patrimonio arqueológico a partir de diversas fuentes BP1
BP4
BP6
Comprender la importancia y recurrir a la colaboración multidisciplinar para la difusión del patrimonio arqueológico gestionado mediante herramientas digitales CP2
CP5
CP7
CP10
CP11
CP12

Contenidos
Tema Subtema
1. Introducción. Patrimonio arqueológico y paleontológico. Patrimonio industrial. Patrimonio etnográfico. Elementos y características.

2. Digitalización en el ámbito del patrimonio arqueológico. Digitalización de objetos y evidencias arqueológicas y etnográficas. Digitalización de lugares arqueológicos.
3. Uso de la fotografía analítica y digital. Fotografía de evidencias arqueológicas. Orientación y vistas. Fotografía aérea. Fotografía con microscopio optico y MEB. Tratamiento de imágenes bidimensionales.
4. Tratamentos 3D de lugares e obxectos arqueolóxicos ou artísticos e elementos etnográficos. Diseño gráfico de la imágenes digitales (Photoshop y Gimp). Modelado 3D (Blender).
5. Reconstrucións virtuais. Métodos de digitalización de superficie: Fotogrametría, escáneres de luz y digitalización mecánica.
Métodos de digitalización de basados en tomografía: destructivos (físico-óptico, FIB) y no destructivos (CTs, MRI, ópticos).
6. Empleo de sistemas audiovisuais e de virtualización. Aplicaciones vídeo-audio para la gestión de recursos digitales.
Realidad aumentada (RA), virtual (RV) y mixta (RM).
Motores de juego.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A7 A8 A12 4 8 12
Análisis de fuentes documentales B4 C2 C3 C12 C14 8 16 24
Prácticas de laboratorio B1 B6 C6 C8 C11 15 30 45
Salida de campo C8 4 4 8
Investigación (Proyecto de investigación) B4 B6 C5 C7 C10 C11 C15 3 30 33
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Revisión de elementos de patrimonio arqueológico susceptibles de digitalización
Análisis de fuentes documentales Análisis de algunos yacimientos y su cultura material, y las metodologías de digitalización aplicadas en cada caso.
Prácticas de laboratorio Manejo de objetos y sitios arqueológicos, planificación de digitalización y primeros pasos en la obtención de datos digitalizados
Salida de campo Obtención de datos de objetos /lugares arqueológicos para la realización del proyecto.
Investigación (Proyecto de investigación) Realización de la digitalización del objeto/sitio seleccionado, elaboración de un proyecto y su exposición.

Atención personalizada
Metodologías
Investigación (Proyecto de investigación)
Descripción
Se guiará al/la alumno/a en los estadíos iniciales del trabajo y a lo largo del mismo de manera individualizada

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Investigación (Proyecto de investigación) B4 B6 C5 C7 C10 C11 C15 Realización del trabajo, calidad del resultado, grado de implicación en el proceso, aplicación de una perspectiva de conservación, divulgación y gestión. 70
Salida de campo C8 Asistencia y participación activa 5
Actividades iniciales A7 A8 A12 Asistencia y participación activa 5
Prácticas de laboratorio B1 B6 C6 C8 C11 Asistencia y realización satisfactoria del trabajo 15
Análisis de fuentes documentales B4 C2 C3 C12 C14 Asistencia y participación activa 5
 
Observaciones evaluación



















Para superar la asignatura será
necesario obtener al menos el 50% de la cualificación correspondiente la cada
una de las metodologías. La cualificación final será la media ponderada según
los porcentajes de cada metodología.



 



En el caso de realización fraudulenta
de las pruebas o actividades de evaluación, se aplicará la normativa vigente en
la UDC.



 



El alumnado con dispensa académica
realizará los trabajos y tareas de forma individual, con entregas en las fechas
marcadas por el docente, y tendrá atención personalizada en el horario de
tutorías, para aclarar dudas sobre los trabajos y también sobre el marco
teórico y práctico de la materia. 








Fuentes de información
Básica

- Eiroa, J.J., Bachiller, J.A., Castro Tamos, L. (1999) Nociones de tecnología y tipología en prehistoria. Barcelonas: Ariel.

- Madrigal, A. (2013). Desenterrar el pasado. Introducción al Patrimonio Arqueológico. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

- Muñoz ibáñez, F.J., San Nicolás Pedraz, M.P. 2010. La cultura material como fuente esencial de conocimiento en Arqueología. Ed. UNED.

- Remondino, F. y Campana, E. (2014). 3D modeling in archaeology and cultural heritage. Theory and best practices. BAR International Series 2598. Oxford: Archaeopress.

- VV AA. (2018) Digital Heritage. Progress in Cultural Heritage: Documentation, Preservation, and Protection. 7th International Conference, EuroMed 2018, Nicosia, Cyprus, October 29 – November 3, 2018, Proceedings, I y II. En: Lecture Notes in Computer Science (Springer), vols. 11196 y 11197.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios



Se recomienda a los alumnos/as el uso de su propia cámara de fotos y una experiencia básica previa en fotografía.

En esta materia se incorporará la perspectiva de género (se usará lenguaje no sexista,  bibliografía de autores/as de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas...)

Se trabajará para identificar prejuicios y actitudes sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad.

Se tratará de detectar situaciones de discriminación por razón de género y, de haberlas, se propondrán acciones y medidas para corregirlas.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías