Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Gestión Digital del Patrimonio Geográfico Código 614552013
Titulación
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Dixital
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 5
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Computación e Tecnoloxías da Información
Coordinador/a
Seco Naveiras, Diego
Correo electrónico
diego.seco@udc.es
Profesorado
Bernardo Roca, Guillermo de
Seco Naveiras, Diego
Correo electrónico
guillermo.debernardo@udc.es
diego.seco@udc.es
Web
Descripción general A materia aborda o estudo e aplicación de datos espaciais, Open Data, infraestruturas de datos espaciais (IDE), metadatos e servizos IDE no contexto do patrimonio cultural. Tamén se exploran aspectos tecnolóxicos, económicos e sociais, así como o desenvolvemento de proxectos IDE e a xestión de cartotecas e mapotecas. Os estudantes adquiren coñecementos e habilidades para traballar con ferramentas e servizos fundamentais na xestión e difusión do patrimonio cultural relacionados coa información xeográfica.

Competencias del título
Código Competencias del título
A7 CON7-Conocimientos sobre la virtualización del patrimonio cultural: infografías, realidad aumentada, visualización 3D, geolocalización, fotointerpretación
A8 CON8-Conocimientos sobre la cartografía digital/sistemas geográficos de información
A20 CON20-Conocimientos sobre infraestructuras de datos espaciales
B3 HAB3-Ser capaz de establecer relaciones e interaccionar con los enfoques de diversas disciplinas
B5 HAB5-Ser capaz de elegir y presentar los resultados de proyectos de todo tipo relacionados con la gestión del patrimonio digital
B8 DES3-Ser capaz de trabajar en equipo con una actitud colaborativa e interdisciplinar
C1 CB1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
C2 CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
C4 CB4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
C5 CB5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
C6 CG1. Construir, gestionar y difundir el patrimonio digital y el tratamiento digital del patrimonio en todas sus acepciones
C7 CG2. Aplicar el conocimiento en la implementación de proyectos patrimoniales en el entorno digital
C8 CG3. Utilizar adecuadamente las herramientas tecnológicas necesarias para la adquisición, procesado, gestión y difusión del patrimonio cultural digital
C9 CG4. Integrar destrezas de comunicación orientadas al marketing cultural en entornos emprendedores
C11 CG6. Crear contenidos originales en el ámbito del patrimonio cultural uniendo conocimientos humanísticos y tecnológicos.
C12 CT1. Adaptar el uso y transferencia del conocimiento a nuevas situaciones derivadas del cambio tecnológico.
C13 CT2. Hacer frente de forma activa a la resolución de problemas en el entorno social y de mercado.
C15 CT4. Comprender los valores de la igualdad, sostenibilidad ambiental y el derecho al acceso equitativo a los recursos tecnológicos en el cuidado del patrimonio cultural digital.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Aplicar conocimientos y herramientas tecnológicas para la gestión y difusión del patrimonio cultural utilizando datos espaciales e infraestructuras de datos espaciales (IDE). AP8
AP20
CP11
CP12
Comprender y utilizar de forma adecuada los conceptos de metadatos, nomenclátores, catálogos y clearing-houses en la información geográfica del patrimonio cultural. AP7
BP3
BP5
CP2
CP4
Desarrollar proyectos IDE, aplicando estrategias y servicios fundamentales para la gestión de datos espaciales en el ámbito del patrimonio cultural. AP20
BP3
BP8
CP1
CP6
CP7
CP8
Utilizar herramientas y servicios tecnológicos necesarios para la adquisición, procesamiento y visualización de datos espaciales relacionados con el patrimonio cultural. AP7
CP5
CP9
CP13
Analizar aspectos económicos, sociales y de regulación que influyen en la gestión y difusión de datos espaciales del patrimonio cultural, considerando su impacto y aplicación en entornos reales. CP9
CP12
CP13
CP15

Contenidos
Tema Subtema
Datos espaciales Representación y procesamiento de datos espaciales.
Open data y Open Spatial Data.
Infraestructuras de datos espaciales Introducción a las IDE.
Metadatos, Nomenclátores, Catálogos y Clearing-Houses para la Información Geográfica.
Aspectos tecnológicos, económicos, sociales y de regulación.
Servicios IDE.
Desarrollo de proyectos IDE Herramientas y servicios fundamentales.
Cartotecas.
Mapotecas.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas a través de TIC B8 C2 C7 C8 C11 C12 17 34 51
Trabajos tutelados B3 B5 B8 C1 C4 C9 C11 C13 3 33 36
Prueba mixta A7 A8 A20 C4 C5 C9 0 20 20
Sesión magistral A7 A8 A20 B3 B5 C5 C6 C15 15 0 15
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas a través de TIC Se plantearán problemas específicos a resolver por el alumnado utilizando las técnicas y herramientas vistas en la asignatura.
Trabajos tutelados El alumnado deberá proponer y desarrollar la solución a un problema de gestión digital del patrimonio geográfico.
Prueba mixta Realización de una prueba escrita individual en la que se evaluarán los conceptos explicados en la asignatura.
Sesión magistral Exposición de los contenidos fundamentales de la asignatura, en combinación con aspectos de aplicación práctica.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
En las prácticas y trabajos tutelados se realizará un seguimiento individualizado de las tareas realizadas por parte del alumnado. El profesor resolverá dudas y propondrá mejoras a cada estudiante o grupo.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas a través de TIC B8 C2 C7 C8 C11 C12 Realización de las tareas prácticas propuestas. 20
Trabajos tutelados B3 B5 B8 C1 C4 C9 C11 C13 Se evaluará la calidad del trabajo realizado y su justificación. 40
Prueba mixta A7 A8 A20 C4 C5 C9 Prueba individual escrita, sobre los contenidos de la asignatura. 40
 
Observaciones evaluación

PRIMERA OPORTUNIDAD

Para aprobar la asignatura es necesario obtener una calificación global superior a 5, y además:

  • Una NOTA MÍNIMA de 2 (sobre 4) en los trabajos tutelados.

  • Una NOTA MÍNIMA de 2 (sobre 4) en la prueba mixta.

De no obtener alguna de estas notas mínimas, la nota máxima global de la asignatura no será superior a un 4,5.

Tendrá calificación de NO PRESENTADO cualquier estudiante que no realice la prueba mixta.


SEGUNDA OPORTUNIDAD

Podrán presentarse a la segunda oportunidad ÚNICAMENTE aquellos estudiantes que non superasen la asignatura en la primera oportunidad. La recuperación de cada una de las partes se hará de la siguiente forma:

  • Trabajos tutelados: podrán recuperarse en el caso de que no fuesen entregados o non se alcanzase la nota mínima en la primera oportunidad.

  • Prácticas a través de TIC: cada práctica podrá recuperarse realizando una nueva entrega en la segunda oportunidad.

  • Prueba mixta: podrá recuperarse realizando el examen, en las mismas condiciones que en la primera oportunidad.

  • Si un/una estudiante decide no realizar la recuperación de alguna de las partes, conservará la nota obtenida en la primera oportunidad en esa parte.

  • En la segunda oportunidad se mantienen los mismos porcentajes de evaluación y notas mínimas de la primera oportunidad.

  • Tendrá calificación de NO PRESENTADO cualquier estudiante que no opte a la recuperación de ninguna de las partes.


DISPENSA ACADÉMICA

Aquellos estudiantes con matrícula a tiempo parcial y dispensa académica que les exima de asistencia a las clases deberán contactar con los docentes en las primeras semanas del curso para determinar las condiciones de entrega de las prácticas y trabajos tutelados.


FRAUDE ACADÉMICO

La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la calificación de suspenso en la convocatoria en la que se cometa: el/la estudiante será calificado con "suspenso" (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto si la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su calificación en el acta de primera oportunidad, si fuera necesario.


Fuentes de información
Básica Miguel A. Bernabé Poveda, Carlos M. López Vázquez (2012). Fundamentos de las Infraestructuras de Datos Espaciales. IGN
Michael F. Worboys, Matt Duckham (2004). GIS: A Computing Perspective. CRC Press

Complementária Philippe Rigaux, Michel Scholl and Agnès Voisard (2002). Spatial Databases With Application to GIS. Morgan Kaufmann


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Tecnologías Aplicadas al Patrimonio/614552005

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
SIG y Modelado 3D/614552020

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
Perspectiva de género: 

Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia (uso de lenguaje no sexista, etc.) se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas e influir en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad. Se tratará de detectar situaciones de discriminación por razón de género y de proponer acciones y medidas para corregirlas.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías