Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Captura y Análisis de Realidad Código 614552017
Titulación
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Dixital
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Computación e Tecnoloxías da Información
Enxeñaría de Computadores
Coordinador/a
Dorado de la Calle, Julian
Correo electrónico
julian.dorado@udc.es
Profesorado
Amor Lopez, Margarita
Dorado de la Calle, Julian
Pedreira Souto, Maria de las Nieves
Correo electrónico
margarita.amor@udc.es
julian.dorado@udc.es
nieves.pedreira@udc.es
Web
Descripción general Esta materia forma ao alumno nos conceptos e procesos de dixitalización da contorna, a codificación dixital e o almacenamento dos datos xerados e a representación destos datos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A5 CON5-Conocimientos sobre creación y gestión de proyectos patrimoniales en el entorno digital
A7 CON7-Conocimientos sobre la virtualización del patrimonio cultural: infografías, realidad aumentada, visualización 3D, geolocalización, fotointerpretación
A9 CON9-Conocimientos sobre productos interactivos y apps aplicadas a la difusión y a la educación patrimonial
B2 HAB2-Ser capaz aplicar el conocimiento en la resolución de problemas
B4 HAB4-Ser capaz de identificar fuentes de información, recopilar y analizar datos y elaborar síntesis en relación con ellos
B6 DES1-Ser capaz de manejar herramientas tecnológicas e informáticas aplicadas a la digitalización del patrimonio
C2 CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
C4 CB4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
C5 CB5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
C8 CG3. Utilizar adecuadamente las herramientas tecnológicas necesarias para la adquisición, procesado, gestión y difusión del patrimonio cultural digital
C10 CG5. Trabajar en equipos interdisciplinares en ámbitos empresariales de mercado e institucionales de gestión cultural
C11 CG6. Crear contenidos originales en el ámbito del patrimonio cultural uniendo conocimientos humanísticos y tecnológicos.
C12 CT1. Adaptar el uso y transferencia del conocimiento a nuevas situaciones derivadas del cambio tecnológico.
C15 CT4. Comprender los valores de la igualdad, sostenibilidad ambiental y el derecho al acceso equitativo a los recursos tecnológicos en el cuidado del patrimonio cultural digital.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer recursos sobre a virtualización do patrimonio cultural AP7
BP2
BP4
BP6
CP2
Saber crear e xestionar proxectos patrimoniais na contorna dixital AP5
AP9
CP2
CP4
CP8
CP10
CP12
Saber crear produtos interactivos e apps aplicadas á difusión e á educación patrimonial AP9
BP2
BP6
CP5
CP11
CP15

Contenidos
Tema Subtema
1. Digitalización - Audio, imagen, vídeo, texto
- Formatos de codificación
2. Gestión y almacenamiento - Bases de datos documentales
- Datos y metadatos
3. Introducción a los sistemas de información geográfica (SIG) - Representación de la información geográfica
- Infraestructuras de datos espaciales
- Aplicaciones SIG
4. LiDAR y fotogrametría - Fundamentos
- Almacenamiento de nubes de puntos
- Procesamiento, análisis y visualización de nubes de puntos
- Aplicaciones y herramientas

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas de laboratorio B2 B6 C2 C5 C8 C12 C15 12 12 24
Trabajos tutelados A5 B4 C2 C4 C5 C10 C11 C12 C15 1 9 10
Prueba objetiva A5 A7 A9 C2 C4 C12 1 7 8
Sesión magistral A5 A7 A9 C4 C5 C15 8 24 32
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas de laboratorio Localización de recursos en Internet, prueba de tecnologías y desarrollo de recursos digitales
Trabajos tutelados Realización por parte del alumno de un trabajo sobre temas de la materia que será dirigido por el profesor en las fases de selección del trabajo, planteamiento, desarrollo y presentación.
Prueba objetiva Examen presencial de la totalidad de los contenidos en la fecha oficial de examen de la materia.
Sesión magistral El profesor hará disponibles en Moodle diapositivas sobre los contenidos teóricos previamente a la clase.
En las clases de aula se discutirá sobre los contenidos ya publicados y se realizarán explicaciones sobre los contenidos más complejos

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas de laboratorio
Trabajos tutelados
Descripción
Sesiones con los alumnos para definir y trabajar en el avance de los trabajos.
Desarrollo de prácticas en el aula para creación de contenidos digitales

Las tutorías serán presenciales con opción online a través de Teams si fuera necesario

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas de laboratorio B2 B6 C2 C5 C8 C12 C15 Evaluación del trabajo diario en prácticas con realización de ejercicios. 60
Trabajos tutelados A5 B4 C2 C4 C5 C10 C11 C12 C15 Realización de trabajos a partir das prácticas e otros a propuesta de los alumnos, que serán tutorizados por el profesor 10
Prueba objetiva A5 A7 A9 C2 C4 C12 Examen de preguntas cortas y/o tipo test 30
 
Observaciones evaluación

Para superar la materia, el estudiante deberá obtener una calificación
mínima de 5 sobre 10 en la suma de las calificaciones de la prueba objetiva,
trabajo tutelado y trabajos en clase. Para poder sumar las tres
notas, el estudiante deberá obtener una nota mínima de 3,5 sobre 10 en la
prueba objetiva. Si no obtiene esta nota mínima, la nota de la materia será la
correspondiente a la nota de la prueba objetiva.

Estudiantes con matrícula a tiempo parcial y dispensa académica:

Indicar al profesor la situación de este tipo de estudiantes. La entrega de los
trabajos se tiene que realizar en las fechas establecidas para todos los estudiantes.

Segunda oportunidad y Convocatoria adelantada:

El estudiante tiene que realizar el examen de la prueba objetiva en estas
convocatorias, siendo los criterios para obtener la nota total de la asignatura,
los indicados al principio de este apartado. Podrá entregar el trabajo tutelado,
lo haya o no entregado con anterioridad, y la nota del trabajo entregado
sustituirá a la que tenga previamente en este apartado. En cuanto a la nota
obtenida en los trabajos en clase, se mantendrá, no pudiendo recuperarse la parte de
la nota que se corresponde con el trabajo hecho en las clases.

Plagio:

En cualquier entrega en la que se detecte plagio, la entrega será valorada
con un cero. El plagio en la prueba objetiva será sancionado de acuerdo con la
normativa vigente de la universidad

No Presentado:

Los o las estudiantes que no concurran a la prueba objetiva obtendrán la
calificación de "No Presentado".


Fuentes de información
Básica
LIDAR:

LiDAR Remote Sensing and Applications, CRC Press/Taylor & Francis Group, . Authors: Pinliang Dong and Qi Chen (2018). ISBN: 9781138747241, or 9781482243017

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

-Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria se debe incorporar la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores/as de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas...)

-Se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respecto e igualdad

-Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías