Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) SIG y Modelado 3D Código 614552020
Titulación
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Dixital
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Civil
Coordinador/a
Varela Garcia, Alberto
Correo electrónico
alberto.varela@udc.es
Profesorado
Varela Garcia, Alberto
Correo electrónico
alberto.varela@udc.es
Web
Descripción general Esta materia pretende desenvolver e avanzar nas capacidades de análise xeoespacial mediante o coñecemento e uso de técnicas de tratamento de datos xeográficos mediante os Sistemas de Información Xeográfica (SIG) aplicados á xestión do patrimonio cultural. Para iso profundarase no concepto dos datos xeoespaciais, e nos procesos para a súa adquisición, almacenamento, tratamento, análise, modelado e presentación da información xeográfica relacionada coa xestión da auga.

Os coñecementos teóricos serán transmitidos mediante o desenvolvemento de clases participativas complementadas con espazos virtuais de información. A maior parte das clases terán un carácter eminentemente práctico, polo que se fomentará o traballo diario mediante a realización de exercicios, que nalgúns casos deberanse entregar ao final da sesión docente.

Para consolidar os contidos tratados na materia, proponse a asistencia a clase e desenvolver prácticas puntuables, que no caso de ser adecuadas conlevarán o aprobado da materia.

Competencias del título
Código Competencias del título
A4 CON4-Conocimientos sobre entidades de patrimonio digital, modelado y gestión de la información patrimonial
A7 CON7-Conocimientos sobre la virtualización del patrimonio cultural: infografías, realidad aumentada, visualización 3D, geolocalización, fotointerpretación
A8 CON8-Conocimientos sobre la cartografía digital/sistemas geográficos de información
A11 CON11-Conocimiento de los archivos históricos y las instituciones bibliográficos, sus fondos, su digitalización y el servicio que prestan a través de la red
A12 CON12-Conocimientos sobre herramientas digitales para organización y gestión del patrimonio arqueológico
A13 CON13-Conocimientos sobre herramientas digitales para organización y gestión del patrimonio artístico
A16 CON16-Conocimientos sobre herramientas digitales para la organización y gestión del patrimonio inmaterial
A20 CON20-Conocimientos sobre infraestructuras de datos espaciales
A25 CON25-Conocimientos sobre Internet y la Web; Aplicaciones web; Aplicaciones móviles; Introducción a la gamificación
A26 CON26-Conocimientos sobre la ciencia de la información geográfica. La naturaleza de la información geográfica. Fuentes de información geográfica y territorial. La cartografía como fuente y herramienta de análisis territorial
B2 HAB2-Ser capaz aplicar el conocimiento en la resolución de problemas
B4 HAB4-Ser capaz de identificar fuentes de información, recopilar y analizar datos y elaborar síntesis en relación con ellos
B6 DES1-Ser capaz de manejar herramientas tecnológicas e informáticas aplicadas a la digitalización del patrimonio
C1 CB1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
C2 CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
C3 CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
C6 CG1. Construir, gestionar y difundir el patrimonio digital y el tratamiento digital del patrimonio en todas sus acepciones
C7 CG2. Aplicar el conocimiento en la implementación de proyectos patrimoniales en el entorno digital
C8 CG3. Utilizar adecuadamente las herramientas tecnológicas necesarias para la adquisición, procesado, gestión y difusión del patrimonio cultural digital
C12 CT1. Adaptar el uso y transferencia del conocimiento a nuevas situaciones derivadas del cambio tecnológico.
C14 CT3. Adquirir un compromiso ético con las diversas formas de comunicación en entornos digitales.
C15 CT4. Comprender los valores de la igualdad, sostenibilidad ambiental y el derecho al acceso equitativo a los recursos tecnológicos en el cuidado del patrimonio cultural digital.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Adquirir y desarrollar las capacidades de análisis geoespacial y las técnicas de representación cartográfica para plasmar sobre un mapa realidades sobre la información patrimonial y poder trabajar sobre la gestión de la misma. AP4
AP7
AP8
AP11
AP12
AP13
AP16
AP20
AP25
AP26
BP2
BP4
BP6
CP1
CP2
CP3
CP6
CP7
CP8
CP12
CP14
CP15

Contenidos
Tema Subtema
1. FUNDAMENTOS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Concepto de información geográfica. Fundamentos cartográficos. Definición y historia de los mapas y de los SIG. Modelos de representación de la información geográfica.
2. SISTEMAS PARA LA GESTIÓN DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS DEL PATRIMONIO CULTURAL Tipos y fuentes de datos espaciales. Bases de datos. Calidad de datos. Definición y componentes de un SIG. Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). Web Mapping. Xeoportales de interés para la gestión del patrimonio cultural. SIG Participativo.
3. EDICIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS GEOGRÁFICOS Bases de datos geolocalizadas (geodatabase). Calidad de los datos. Tipos de datos espaciales: ráster y vectorial. Edición gráfica y alfanumérica de datos geográficos. Creación de capas geográficas.
4. TÉCNICAS DE GEOPROCESAMIENTO Tipos de análisis y relaciones espaciales para datos geográficos. Consultas temáticas. Álgebra de mapas. Operaciones geométricas. Modelo Digital del Terreno (MDT) y análisis geomorfométrico.
5. TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PATRIMONIO CULTURAL El mapa como elemento de representación. Técnicas de modelización de datos 3D en aplicaciones territoriales, arqueológicas y patrimoniales. Realidad aumentada en el patrimonio cultural.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Taller A4 A7 A8 A11 A12 A13 A16 A20 A25 A26 B2 B4 B6 C1 C2 C3 C6 C7 C8 C12 C14 C15 19 38 57
Prueba objetiva A4 A7 A8 A11 A12 A13 A16 A20 A25 A26 B2 B4 B6 C1 C2 C3 C6 C7 C8 C12 C14 C15 1.5 1.5 3
Sesión magistral A4 A7 A8 A11 A12 A13 A16 A20 A25 A26 B2 B4 B6 C1 C2 C3 C6 C7 C8 C12 C14 C15 7.5 7.5 15
 
Atención personalizada 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Taller La asignatura se fundamenta en sesiones eminentemente prácticas que permiten a los alumnos poner a prueba los conocimientos adquiridos y desarrollar el pensamiento y la visión geoespacial que se requiere en la titulación. Algunos de estos ejercicios se recogen durante las sesiones de taller y otros se permite que se terminen en casa para ser entregados más adelante. Estos ejercicios serán puntuables para la evaluación de la materia.
Prueba objetiva Para determinar los conocimientos alcanzados se plantean pruebas objetivas en las convocatorias finales programadas.
Sesión magistral Se establecen sesiones teóricas en las que se transmiten los contenidos teóricos principales de la asignatura. Durante estas sesiones se fomenta la participación de los alumnos mediante la generación de cuestiones cortas así como la propuesta de ejemplos prácticos.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba objetiva
Taller
Descripción
Durante el desarrollo de las prácticas propuestas se hace una evaluación individual de los problemas encontrados durante las sesiones de taller. Se comentan con los alumnos los fallos detectados y se plantean alternativas de mejora para los mismos.
El trabajo de curso cuenta con un seguimiento continuo mediante revisiones individuales de los avances realizados, corrigiendo con cada alumno las deficiencias o problemas encontrados y estableciendo nuevas tareas para aumentar la calidad de los trabajos.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A4 A7 A8 A11 A12 A13 A16 A20 A25 A26 B2 B4 B6 C1 C2 C3 C6 C7 C8 C12 C14 C15 Se puede plantear una prueba objetiva final para la comprobación de que se han entendido los contenidos y adquirido las capacidades trabajadas en esta materia. 30
Taller A4 A7 A8 A11 A12 A13 A16 A20 A25 A26 B2 B4 B6 C1 C2 C3 C6 C7 C8 C12 C14 C15 Todas las prácticas y ejercicios planteados para entregar, son tenidos en cuenta para la evaluación de la asignatura, además de la asistencia a clase. 70
 
Observaciones evaluación

El sistema de evaluación se basará en una evaluación continua mediante el seguimiento de los trabajos, prácticas e intervenciones de los alumnos en las clases. La asistencia a clase contará para la nota final de la materia. Cada práctica propuesta para entregar tendrá una puntuación concreta y se evaluará individualmente, de forma que cada alumno irá sumando las notas de cada ejercicio entregado en tiempo y forma.

Si se asistió la clase con normalidad, y la nota de todas las valoraciones de las prácticas es superior o igual a la nota mínima exigida, la materia se considerará aprobada. En caso contrario el alumno podrá volver a presentar los ejercicios puntuables en la siguiente convocatoria.

En casos excepcionales, podrá exponerse una prueba de evaluación de conocimientos final.


Fuentes de información
Básica

- Bibliografía específica de representación y análisis geográfico del patrimonio cultural en la red de bibliotecas del SUG

- Revistas científicas en el ámbito de la representación y análisis del patrimonio cultural

- Recursos en Internet del ámbito de estudio

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías