Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Planificación y gestión de destinos y productos turísticos de congresos y convenciones Código 615524113
Titulación
Mestrado Universitario en Planificación e Xestión de Destinos e Produtos Turísticos(plan 2016)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Economía
Empresa
Coordinador/a
Rodríguez Fernández, María Magdalena
Correo electrónico
magdalena.rodriguez@udc.es
Profesorado
Rodríguez Fernández, María Magdalena
Correo electrónico
magdalena.rodriguez@udc.es
Web
Descripción general Os obxectivos da materia son os seguintes:
1)Definir e contextualizar conceptos básicos relacionados co turismo MICE, así como analizar a situación actual e tendencias.
futuras no mercado do turismo de negocios e reunións.
2) Coñecer os axentes ou entes implicados máis importantes no desenvolvemento deste tipo de turismo.
3) Estudar as características máis importantes que diferencian os congresos; as convencións; as xornadas, seminarios,
simposios; as feiras, salóns, exposicións e; as viaxes de incentivos.
4) Analizar e desenvolver os pasos a seguir para organizar un congreso nos seus diferentes aspectos.
5) Determinar a importancia da mercadotecnia de destinos e produtos no turismo de negocios e reunións coa finalidade de salientar determinados aspectos vinculados á comercialización, comunicación, imaxe e posicionamento.
A utilidade desta materia para a Planificación e Xestión do turismo fundaméntase en:
a) Mellorar a prosperidade a longo prazo da comunidade local.
b) Deleitar aos visitantes maximizando a súa satisfacción.
c) Aumentar a rentabilidade das empresas locais e os efectos multiplicadores na súa economía.
c) Optimizar os impactos do turismo, asegurando un equilibrio sostible entre beneficios económicos e custos socioculturais e ambientais.
d) Promover o destino e satisfacer as necesidades de turistas e comunidade local.
Entre os beneficios que reporta o turismo de negocios e reunións, cabe destacar os seguintes: Económicos, Culturais (status, formación...), Desestacionalización, Publicidade beneficiosa e gratuíta, Crecemento de ingresos debido a que o gasto medio deste tipo de turistas é superior ao vacacional, Diversificación da oferta, Economías de escala e Boa imaxe de destino
Esta tipoloxía de turismo contribúe polo tanto, ao posicionamento turístico das cidades, dos organizadores, dos patrocinadores e dos colaboradores e mesmo das temáticas específicas dos congresos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Que los estudiantes conozcan los principios de la planificación y la gestión sostenible
A3 CE4 - Que los alumnos aprendan las técnicas de dirección de organizaciones públicas y de empresas del sector turístico
A4 CE5 - Que los alumnos tengan conocimientos sobre la normativa que regula las actividades turísticas
A6 CE8 - Planificar nuevos destinos y productos turísticos
A8 CE11 - Saber definir proyectos de investigación innovadores que repercutan positivamente en el sector
A9 CE12 - Utilizar las metodologías científicas adecuadas tanto cualitativas como cuantitativas
A10 CE10 - Manejar las TIC para la comunicación, promoción y la comercialización
A11 CE2 - Diagnosticar necesidades y oportunidades e identificar las potencialidades y amenazas del turismo para el desarrollo integral de las sociedades receptoras
A12 CE7 - Capacidad para interpretar los cambios sociales y como afectan a las innovaciones en los productos y al comportamiento del consumidor
B1 CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B7 CG2 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
B10 CG5 - Valorar criticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C1 CT1 - Resolver problemas de forma efectiva
C2 CT2 - Comunicarse de manera afectiva en un entorno de trabajo
C3 CT3 - Trabajar de forma autónoma con iniciativa
C4 CT4 - Trabajar de forma colaborativa
C6 CT6 - Capacidad para interpretar, seleccionar y valorar conceptos adquiridos en otras disciplinas del ámbito turístico
C8 CT8 - Comunicar por escrito y oralmente los conocimientos procedentes del lenguaje científico
C9 CT9 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Describir la situación actual y las tendencias futuras en el mercado del turismo de reuniones y convenciones. AP1
AP4
AM2
AM3
Identificar los agentes o entes implicados en el desarrollo del turismo de reuniones y convenciones. AP3
Planificar nuevos productos turísticos para reuniones y convenciones. AP1
AP3
AP4
AP6
AI1
AM2
AM3
BM2
BM3
BM4
BM7
CM1
CM3
CM4
CM6
CM8
CM9
Aplicar los pasos a seguir para organizar un congreso en sus diferentes aspectos. AP1
AP6
AM2
AM3
BM1
BM2
BM3
BM7
BM10
CM1
CM3
CM4
CM6
CM8
CM9
Evaluar la importancia del marketing de destinos y productos en el turismo de negocios y reuniones. AP6
AI1
AI2
AM1
BM2
BM7
CM1
CM2
CM4
CM9
Aplicar las TIC para la comunicación, promoción y la comercialización de productos turísticos para reuniones y convenciones. AM1
BM7

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL TURISMO DE NEGOCIOS Y REUNIONES 1.1. DEFINICIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL TURISMO DE NEGOCIOS Y REUNIONES
1.2. SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS DEL MERCADO DE NEGOCIOS Y REUNIONES
1.3. EL TURISMO DE NEGOCIOS Y REUNIONES EN ESPAÑA, GALICIA Y CORUÑA: ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA
TEMA 2: ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO DE NEGOCIOS Y REUNIONES 2.1. LOS CONVENTION BUREAU
2.2. EMPRESAS OPC: ESTRUCTURA Y FUNCIONES
2.3. AGENCIAS DE EVENTOS
2.4. AGENCIAS DE COMUNICACIÓN
2.5. PROVEEDORES DE SERVICIOS: ANIMACIÓN, CATERING, AGENCIAS DE VIAJES,…
2.6. PALACIOS DE CONGRESOS Y EXPOSICIONES
2.7. RECINTOS FERIALES
2.8. ASOCIACIONES Y OTROS AGENTES IMPLICADOS: MEDIOS DE COMUNICACIÓN, ADMINISTRACIÓN, TRANSPORTES..
TEMA 3: EL CONGRESO, LA CONVENCIÓN Y OTRAS TÉCNICAS DE NEGOCIO Y REUNIÓN ASOCIADAS AL MUNDO DE LA EMPRESA TURÍSTICA 3.1. OBJETIVOS Y FUNCIONES.
3.2. CARACTERÍSTICAS: CONTENIDOS Y PROGRAMA; TEMPORALIDAD; DESTINATARIOS; DIFUSIÓN; INTENSIDAD; REQUISITOS INTERNOS; CORPORATIVIDAD; ACCIONES PARALELAS
TEMA 4: LA ORGANIZACIÓN DE UN CONGRESO 4.1. FASES Y DESARROLLO
4.2. PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN
4.3. COMERCIALIZACIÓN Y DIFUSIÓN
4.4. EJECUCIÓN Y CONTROL
TEMA 5: LA APLICACIÓN DEL MARKETING DE DESTINOS Y PRODUCTOS AL TURISMO DE NEGOCIOS Y REUNIONES. 5.1. QUÉ DEBE HACER UN DESTINO PARA TENER ÉXITO EN ESTE TIPO DE TURISMO
5.2. PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL TURISMO DE NEGOCIOS Y REUNIONES
5.3. LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN Y EL POSICIONAMIENTO PARA EL TURISMO DE NEGOCIOS Y REUNIONES

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Lecturas A1 A11 A3 A4 A12 4 8 12
Trabajos tutelados A6 A10 A8 A9 B2 B3 B4 B7 C1 C3 C4 7.5 10 17.5
Presentación oral B2 B4 B10 C2 C6 C8 C9 1 0 1
Aprendizaje servicio A6 A10 A8 A9 B2 B3 B4 B7 C1 C3 C4 7.5 10 17.5
Sesión magistral A1 A11 A3 A8 A9 B1 24 0 24
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Lecturas Se facilitarán como máximo a los alumnos/as de la modalidad presencial dos textos o lecturas como complemento a las sesiones magistrales. El objetivo de éstas es generar discusión, fomentar la participación activa del alumno/a y resolver las cuestiones que se formulen. El idioma de las dichas lecturas podrá ser el inglés o el castellano. Las lecturas deberán ser desarrolladas y debatidas por todos los estudiantes a lo largo de las sesiones magistrales
Trabajos tutelados Elaboración de un trabajo en grupo relacionado con la materia en cuestión, donde el alumno/a deberá ser capaz de organizar un congreso de turismo en un destino, cuya temática y lugar quedarán la elección de éste. Para eso deberán de crearse entre dos y cinco grupos de trabajo, aunque el número de grupos definitivo dependerá de los estudiantes matriculados en la materia. Durante la impartición de las sesiones magistrales se llevará a cabo la tutorización correspondiente al trabajo desarrollado, así como el seguimiento de la labor llevada a cabo por los diferentes grupos. Los trabajos deberán de exponerse en público en las fechas establecidas.
Presentación oral Los diferentes miembros del grupo deberán exponer el trabajo tutelado como ya se ha especificado en la metodología anterior. Aspecto que será valorado en la nota final.
Aprendizaje servicio Metodología que combina el servicio a la comunidad con el aprendizaje en un solo proyecto, en el que el alumnnado se forma trabajando en necesidades reales de su entorno con el fin de mejorarlo. Se planteará a los alumnos/as matriculados en la materia la posibilidad de participar en una actividad aprendizaje-servicio con alguna entidad colaboradora. El alumno/a podrá escoger entre la actividad aprendizaje-servicio o el trabajo tutelado, es decir esta actividad y la anterior son excluyentes, de tal manera que el alumnado solo realizará una de ellas.
Sesión magistral Explicación de los contenidos que conforman el marco teórico de la materia mediante la exposición oral, guiada con el uso de presentaciones, a través de medios audiovisuales ( power point) y con la introducción de cuestiones dirigidas al alumnado con la finalidad de favorecer su aprendizaje. Todos los estudiantes tendrán acceso a este material a través de las plataformas campus virtual y/o Teams. La asistencia a clase para los estudiantes de la modalidad presencial será obligatoria por lo que se computará a efectos de la nota final. Como parte de las sesiones magistrales se podrá organizar una salida externa para conocer in situ el funcionamiento de alguna empresa relacionada con la organización de eventos.

Atención personalizada
Metodologías
Aprendizaje servicio
Lecturas
Trabajos tutelados
Descripción
Estoy a disposición de los alumnos/as para tutorías presenciales/online cuando lo consideren oportuno.

Durante el curso académico, se prestará atención personalizada y continua a todos los estudiantes matriculados en esta materia, tanto para responder preguntas sobre las clases presenciales como para abordar temas relacionados con el trabajo tutelado o con la actividad aprendizaje-servicio. En este sentido, los distintos miembros del grupo, o los estudiantes individualmente, podrán plantear las dudas correspondientes a las sesiones magistrales, al desarrollo de las lecturas, a la preparación del trabajo tutelado o a la actividad aprendizaje-servicio.

Las tutorías se realizarán presencialmente o por Teams.
Teams: magdalena.rodriguez@udc.es
Correo electrónico: magdalena.rodriguez@udc.es
Teléfono: 881 01 2592





Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Aprendizaje servicio A6 A10 A8 A9 B2 B3 B4 B7 C1 C3 C4 Tal y como se comentó en el apartado de planificación la actividad "aprendizaje servicio" y la actividad "trabajos tutelados" SON EXCLUYENTES, por lo que el alumnado escogerá entre realizar una u otra actividad, de tal manera que la nota correspondiente será la suma de la asignada la cada actividad, es decir un 60% de la nota final. 30
Sesión magistral A1 A11 A3 A8 A9 B1 Asistencia y participación obligatoria que se valorará teniendo en cuenta la implicación de los estudiantes en las sesiones presenciales. 10
Trabajos tutelados A6 A10 A8 A9 B2 B3 B4 B7 C1 C3 C4 Evaluación continua del trabajo realizado a lo largo de la materia. El desarrollo del trabajo representará el 60% de la nota final.
En la dicha valoración se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
1) Originalidad
2) Aplicación de fundamentos teóricos
3) Calidad de la redacción
4) Utilización de fuentes bibliográficas.
Para superar la materia, es necesario alcanzar una puntuación mínima del 50% en el trabajo tutelado.
La entrega del trabajo tutelado será en la tercera semana del mes de abril.
La revisión de las cualificaciones se efectuará durante la cuarta semana de mayo.
30
Presentación oral B2 B4 B10 C2 C6 C8 C9 El grupo deberá exponer su trabajo, empleando para eso los medios audiovisuales que puedan y estén a su alcance. Es necesario entregar la presentación del trabajo en power point o en cualquier otro formato similar. La presentación supondrá el 30% de la nota final de la materia donde de forma individualizada se valorará en cada alumno ese porcentaje teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 1) Calidad de la presentación 2) Precisión y claridad de la exposición y de las respuestas.
Todos los integrantes del grupo deberán exponer una parte del trabajo dado que la nota de la presentación oral será asignada de forma individualizada a cada estudiante.
Para superar la materia, es necesario alcanzar una puntuación mínima del 50% en la presentación. Si no se supera esta parte, no se hará media con la calificación alcanzada en el trabajo tutelado.

30
 
Observaciones evaluación

Nota:

APRENDIZAJE-SERVICIO/TRABAJOS TUTELADOS (60%): Tal y como se comentó en el apartado de planificación, la actividad "aprendizaje servicio" y la actividad "trabajos tutelados" son excluyentes, por lo que el alumnado escogerá entre realizar una u otra actividad, de tal manera que la nota correspondiente será la suma de la asignada a cada actividad, es decir un 60% de la nota final.

En relación al ApS, esta prueba está sujeta a la disponibilidad de una entidad o asociación para llevar a cabo el proyecto de aprendizaje-servicio y tampoco se puede ofrecer a todos los estudiantes. En caso de que el ApS no se pueda realizar a todos los estudiantes realizarán un trabajo tutelado

La asistencia y participación es obligatoria y se evaluará teniendo en
cuenta la implicación de los estudiantes en las sesiones presenciales.

La revisión de las calificaciones de la primera oportunidad se realizará durante la cuarta semana del mes de mayo.

El sistema de evaluación aplicado en la primera oportunidad se
mantendrá para la segunda oportunidad (julio). De modo que el alumno deberá entregar el trabajo correspondiente. La entrega de los trabajos en la segunda oportunidad se realizará en la segunda semana del mes de julio y la revisión de las calificaciones se hará en la tercera semana del mes de julio.

En el caso del alumno con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, se acordará al inicio del curso un calendario específico de fechas compatible con su dedicación, no obstante tendrá la misma obligación de realizar actividades y de acudir a
cualquier  tipo de prueba de evaluación que el alumnado a tiempo completo.

“La realización
fraudulenta de pruebas o actividades de evaluación (plagio) implicará directamente la nota de '0' en la asignatura de la convocatoria correspondiente, invalidando
así cualquier calificación obtenida en todas las actividades de evaluación de
la convocatoria extraordinaria”.

 


Fuentes de información
Básica KIRANT, O; IÇÖZ, O (2010). A Model Proposal on the Use of Creative Tourism Experiences in Congress Tourism and the Congress Marketing Mix. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol. 8(3) Special Issue págs. 105-113.. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
GARCÍA, J.M.; SUCH M.J (2010). Influencia de los mega-eventos en la oferta alojativa de un destino: los juegos olímpicos. Análisis Turístico 10 2º semestre, pp. 45-55. Análisis Turístico
RODRÍGUEZ, M.M (2022). Material básico para el seguimiento de las sesiones magistrales. .
BUENDÍA, J.M (2009). Organización de Reuniones, Convenciones, Congresos y Seminarios.. México, Trillas
LÓPEZ, D. et al (2008). Turismo de negocios y reuniones. Congresos, convenciones e incentivos,. Valencia, Tirant lo Blanch

- LABORDA, J.L (2000). Congresos, convenciones e incentivos. Madrid, Síntesis.

- MIRANDA, D. (2008). Análise do desenvolvemento e o potencial do turismo MICE. Estudo do caso de Galicia e
Santiago de Compostela. Dirección Xeral de Turismo, Xunta de Galicia

- MAURE AGÜERO, G. (2007). Definiciones y tendencias del turismo de eventos. Contribuciones a la Economía
-
- RICHERO, A. (2008). Planeación y ejecución de eventos presenciales y en línea. México, Trillas

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
1. La entrega de los trabajos documentales realizados en esta materia:
a Se solicitará en formato virtual y/o soporte informático
b. Se realizará a través del Campus Virtual, en formato digital sin necesidad de imprimirlos.

2. Debe tenerse en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de sostenibilidad en el comportamiento personal y profesional.

3. Se trabajará para identificar y modificar los prejuicios y actitudes sexistas, e incidir en el entorno para modificarlos y promover valores de respeto e igualdad.

4. Se facilitará la plena integración de los estudiantes que, por razones físicas, sensoriales, psicológicas o socioculturales, experimenten dificultades para un adecuado, igualitario y provechoso acceso a la vida universitaria.


5. Todo el material elaborado por los profesores de la asignatura está sujeto a la ley de propiedad intelectual. No podrá ser utilizado, en ningún caso, sin la autorización expresa de sus titulares.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías