Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Planificación y gestión de destinos y productos turísticos de patrimonio cultural y natural Código 615524117
Titulación
Mestrado Universitario en Planificación e Xestión de Destinos e Produtos Turísticos(plan 2016)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias Biomédicas, Medicina e Fisioterapia
Dereito Público
Economía
Humanidades
Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Álvarez Sousa, Antonio
Correo electrónico
antonio.alvarez@udc.es
Profesorado
Álvarez Sousa, Antonio
Crecente Maseda, Mario
Correo electrónico
antonio.alvarez@udc.es
mario.crecente@udc.es
Web
Descripción general ESTA GUÍA É VÁLIDA TANTO PARA A MODALIDADE PRESENCIAL COMO PARA A MODALIDADE A DISTANCIA. ESTÁ INDICADO EN CADA APARTADO COMO SE SEGUIRÁ A DOCENCIA EN AMBOS CASOS.
O obxectivo desta materia é dobre:
- Saber elaborar o plan turístico para un destino patrimonial, así como o seguimento da súa implementación para facer propostas de mellora no futuro.
- Saber xestionar dito plan.

Para iso basearémonos en clases maxistrales, análises críticas de lecturas e traballos prácticos.

Competencias del título
Código Competencias del título

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Saber elaborar un plan turístico para un destino o un producto relacionado con el patrimonio cultural y natural.
Saber gestionar un destino o un producto turístico relacionado con el patrimonio natural o cultural

Contenidos
Tema Subtema
I.- PLANIFICACIÓN de destinos y productos turísticos de patrimonio cultural y natural I.1.- Aspectos teóricos y metodológicos
I.2.- El diagnóstico
I.2.1.- El desarrollo integral de las sociedades receptoras. Diagnóstico de los distintos capitales.
I.2.2.- La demanda y los públicos consumidores de patrimonio. Distintos paradigmas
I.2.3.- La oferta
I.2.3.1.- La evolución de la construcción social del patrimonio cultural culto y popular
I.2.3.2.- Distintos tipos de recursos de patrimonio y servicios que ofertar.
I.3.- Las propuestas
I.3.1.- Propuestas para el desarrollo integral de la comunidad a través del turismo
I.3.2.- Propuestas para mejorar la demanda
I.3.3.- Propuestas para la oferta y la dinámica de la construcción de los recursos: representaciones, atractivos, relatos, imágenes, actividades
I.4.- Monitoreo y evaluación de los destinos de turismo cultural
II.- XESTIÓN de destinos y productos turísticos de patrimonio cultural y natural II.1.-Presentación de esta parte de la materia. Objectivo y metodología. Introducción “Patrimonio y Turismo complejidades de su gestión”.
II.2.- “Encamiñando”, valorización de los Caminos de Peregrinación y su gestión, y dinamización turística. Ejemplos de diversos enfoques, e intervenciones.
II.3.- “The european thermal heritage atlas”, proyecto piloto para la gestión y valorización del Patrimonio termal europeo como instrumento para un turismo sostenible.
II.4.- “A Future for the Land”. La gestión de los Paisajes Culturales a través de los sitems de informacion geogáfica. El caso de la Ribeira Sacra.
II.5.- Capacidad de carga y capacidad de acollida, la gestión participada de la presiones y de los flujos turísticos. Ejemplos de plan y proxectos. El caso de las “As Catedrais”,

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados 0 30 30
Lecturas 0 15 15
Sesión magistral 25 0 25
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Se puede realizar de manera presencial o utilizando las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.
Lecturas Lecturas que debe realizar el estudiante a propuesta de los textos señalados por los profesores. Implica un incremento del conocimento de la materia y la formación del espíritu crítico preciso. Se considera imprescindible en el contexto en el que se desarrolla esta formación. Se establecen unas lecturas obligatorias.
Sesión magistral Consiste en clases teóricas para la presentación de los contenidos de la asignatura; así como, la discusión de temas de interés actual relacionados con la materia. En la modalidad on-line se hará mediante Teams

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Sesión magistral
Lecturas
Descripción
Durante el curso académico se prestará una atención personalizada y continua a todos los alumnos matriculados en esta asignatura, tanto para responder consultas sobre clases presenciales / on-line como para abordar temas relacionados con el trabajo.

sousa@udc.es
mario.crecente@udc.es

Las clases se llevarán a cabo durante dos semanas de forma presencial u online. Las dudas se resolverán cuando sea necesario, incluso después de esas fechas.

La docencia de esta asignatura combinará los siguientes métodos:

Modo presencial

- Clases a cargo de profesores en las que se intentará fomentar la participación de los alumnos.
- Lectura y análisis de textos
- Caso de estudio

Modo on-line:

- Presentaciones del tema en Power Point, acompañadas de archivos de voz o video.
- Seguimiento de las clases mediante Teams
- Lectura y análisis de textos recomendados.
- Caso de estudio

Las pautas para trabajar en el modo on-line se darán a través de la plataforma Moodle. La atención a los alumnos se realizará a través de la plataforma Teams o el correo electrónico de los profesores.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados Planificación, tema 1: propuesta de planificación turística para un destino o producto patrimonial. Longitud máxima: 10 páginas
Gestión, tema 2: Análisis de la gestión turística de un sitio de la Lista del Patrimonio Mundial: https://whc.unesco.org/en/list/. Longitud máxima: 10 páginas
70
Sesión magistral Asistencia y participación obligatoria que se valorará teniendo en cuenta la participación de dos alumnos en sesiones presenciales (modalidad presencial) o a través de Teams (modo on-line). Los alumnos online que no puedan participar mediante Teams, tendrán que comentar un texto que indicará el profesor. 10
Lecturas Lectura y análisis crítico de un texto sobre planificación.
Lectura y análisis crítico de un texto sobre gestión.
20
 
Observaciones evaluación
<p class="MsoNormal">&nbsp;</p><p class="MsoNormal">Asistencia y
participación obligatoria que se valorará teniendo en cuenta la implicación de
los alumnos en sesiones presenciales (modalidad presencial) o a través de Teams &nbsp;(modo en on-line).</p><p class="MsoNormal">El plazo de
presentación de trabajos y lecturas críticas es un mes después de la etapa
docente.</p><p class="MsoNormal">Trabajos: Los
profesores explicarán en las clases, presenciales o virtuales, las secciones de
las tareas en detalle. No existe una segunda evaluación de los trabajos, una
vez entregados y corregidos, será la nota final.</p><p class="MsoNormal">Lecturas críticas: Los
profesores explicarán en las clases -presencial o virtual- los apartados de la
lectura crítica en detalle. No existe segunda evaluación de las lecturas
críticas, una vez entregadas y corregidas, será la nota final. Extensión 5
páginas. Puede incrustar imágenes o gráficos &lt;30% del espacio disponible</p><p class="MsoNormal">&nbsp;</p><p class="MsoNormal">Temas de los trabajos:</p><p class="MsoNormal">Planificación, tema 1:
Propuesta de planificación turística de un destino o producto bañado en
patrimonio. Longitud máxima: 10 páginas</p><p class="MsoNormal">Gestión, tema 2: Análisis de la gestión turística de
un sitio de la Lista del Patrimonio Mundial: https://whc.unesco.org/en/list/.
Longitud máxima: 10 páginas</p>

Fuentes de información
Básica Crecente, M. (2019). Cultural Landscapes and geographical Information Systems: A future for the land based on Heritage management . Fundación Juana de Vega
Alvarez Sousa, A. (2023). La construcción social del patrimonio cultural y sus públicos. Madrid: CIS
Pedersen, A. (2002). Managing tourism at world heritage sites: a practical manual for world heritage sites managers. UNWTO
Alvarez Sousa, A. (2023). Turismo y desarrollo social. Síntesis

Las referencias 1-2 corresponden a la planificación
Las referencias 3-4 corresponden a la gestión





Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
&lt;div&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías