Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Planificación y gestión de destinos y productos turísticos espirituales Código 615524118
Titulación
Mestrado Universitario en Planificación e Xestión de Destinos e Produtos Turísticos(plan 2016)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Economía
Empresa
Coordinador/a
Rodríguez Vázquez, Clide
Correo electrónico
c.rodriguezv@udc.es
Profesorado
Rodríguez Vázquez, Clide
Correo electrónico
c.rodriguezv@udc.es
Web
Descripción general Na actualidade, os destinos turísticos deben ter en conta a necesidade de ampliar a súa portafolio de produtos con novas propostas para nichos de mercado con novas expectativas e de menos dimensións, no que podería denominarse estratexia de longa cola turística. Un destes pequenos nichos de interese para os destinos en xeral e de forma específica para os españois que ten unha demanda crecente en moitos mercados emisores é o denominado turismo espiritual.
Trátase dun tipo de turismo no que aínda non existe unha definición consensuada sobre que e cales son as características da súa demanda, pero poderiamos dicir que é a realización de actividades que nos achegan ao coñecemento do noso propio eu e ao noso benestar interior, situándose entre o turismo relixioso e o turismo de saúde e beleza, mesmo para algúns autores con certa aproximación nalgúns casos ao turismo deportivo e creativo.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Que los estudiantes conozcan los principios de la planificación y la gestión sostenible
A6 CE8 - Planificar nuevos destinos y productos turísticos
A7 CE9 - Remodelar destinos turísticos maduros para adaptarlos a las nuevas exigencias de la demanda y al desarrollo sostenible de las comunidades receptoras
A8 CE11 - Saber definir proyectos de investigación innovadores que repercutan positivamente en el sector
A10 CE10 - Manejar las TIC para la comunicación, promoción y la comercialización
A11 CE2 - Diagnosticar necesidades y oportunidades e identificar las potencialidades y amenazas del turismo para el desarrollo integral de las sociedades receptoras
A12 CE7 - Capacidad para interpretar los cambios sociales y como afectan a las innovaciones en los productos y al comportamiento del consumidor
B1 CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B7 CG2 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
B11 CG6 - Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida
C1 CT1 - Resolver problemas de forma efectiva
C2 CT2 - Comunicarse de manera afectiva en un entorno de trabajo
C3 CT3 - Trabajar de forma autónoma con iniciativa
C4 CT4 - Trabajar de forma colaborativa
C8 CT8 - Comunicar por escrito y oralmente los conocimientos procedentes del lenguaje científico

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Describir la situación actual y las tendencias futuras en el mercado del turismo espiritual AP1
AP6
AP7
AI1
AM1
AM2
AM3
Conocer cuáles son los productos asociados al desarrollo del turismo espiritual BM1
BM2
BM3
BM7
BM11
Evaluar la importancia del marketing espiritual en el desarrollo de destinos turísticos CM1
CM2
CM3
CM4
Aplicar las Tecnologías de la Información y Comunicación en la promoción y comercialización de destinos y productos turísticos espirituales. AP6
BM11
CM2
CM3
CM4
CM8

Contenidos
Tema Subtema
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN AL TURISMO ESPIRITUAL El Turismo Religioso y el Turismo Espiritual. Conceptualización y contextualización del Turismo Espiritual
BLOQUE II: FUNDAMENTOS SOBRE EL TURISMO ESPIRITUAL Evolución de la actividad viajera relacionada con el Turismo Espiritual y su evolución en España.
Iniciativas internacionales
Iniciativas en España
BLOQUE III: APLICACIÓN DEL MARKETING DE DESTINOS AL TURISMO ESPIRITUAL Las Organizaciones de Marketing de Destinos (OMD) y su relación con el Turismo Espiritual
Promoción y Comercialización del Turismo Espiritual

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A11 A12 A7 B1 B7 C3 23 0 23
Trabajos tutelados A6 A10 A8 B2 B3 B11 C1 C4 15 28 43
Presentación oral C2 C8 6 0 6
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Desarrollo de los contenidos del programa teórico de la materia mediante la exposición oral, guiada por presentaciones multimedia

Asistencia y participación obligatoria que se valorará teniendo en cuenta la involucración del alumnado en las sesiones presenciales (modalidad presencial) o la participación activa y razonada en los foros/debates, tareas colaborativas, tutorías virtuales, ... (modalidad online). puntuará un 10%.
Trabajos tutelados Modalidad Presencial:

Elaboración de un trabajo en grupo (recomendado) ó individual relacionado con la materia en cuestión, donde los alumnos deberán ser capaces de demostrar los resultados de aprendizaje conforme a la materia presentada; para ello, en la modalidad grupal se deberán organizar en grupos de tres a cinco personas.

Durante el período de impartición de las sesiones magistrales se llevará a cabo la tutorización correspondiente del trabajo a desarrollar, así como el seguimiento del cometido llevado a cabo por los diferentes grupos.

Todos los alumnos serán tutorizados de forma continua y se hará un seguimiento de su trabajo de forma individual o colectiva según sea el caso. Podrán exponer su trabajo utilizando para ello los recursos al alcance de todos.

Modalidad No Presencial:

La elaboración del trabajo será individual, salvo que algún alumno quisiera formar grupos virtuales con otros alumnos de su misma modalidad y previo aviso a la profesora con suficiente antelación. Para estos alumnos el trabajo tendrá los mismos contenidos que en el caso de la modalidad presencial. Estos alumnos también serán tutorizados de forma continua y se hará un seguimiento de su trabajo de forma individual o colectiva según sea el caso. Podrán exponer su trabajo utilizando para ello la Plataforma Teams para la realización de la presentación y Stream para su visualización.
Presentación oral Presentación oral de los proyectos tutelados finales a realizar por todos los alumnos, tanto los proyectos grupales como los individuales y tanto para los alumnos online como para los presenciales aspecto que será valorado en la nota final.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Los diferentes miembros del grupo o los alumnos de manera individualizada podrán consultar las dudas correspondientes al desarrollo de la lectura y del trabajo tutelado a través de Moodle ó del correo c.rodriguezv@udc.es ó del Grupo creado en Teams


Los HORARIOS son los siguientes:

Del 4 al 7 de marzo y el 18 de marzo, de 18:15 a 20:30 horas
Del 11 al 14 de marzo, de 16:00 a 18:15 horas

Las tutorías se realizaran por Teams en las siguientes semanas:

Dos días durante la primera semana de clase
Dos días durante la segunda semana de clase


LUGAR TUTORÍAS:

Espacio habilitado en el Grupo de Teams



Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Presentación oral C2 C8 El grupo o el alumno individual, tanto de la modalidad presencial como online, deberá exponer su trabajo tutelado utilizando para ello los medios audiovisuales que puedan o estén a su alcance. Es necesario entregar la presentación del trabajo en power point o en cualquier otro formato similar.

La presentación supondrá el 20% de la nota final de la materia donde de forma individualizada se valorará para cada alumno ese porcentaje teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
1) Calidad de la presentación y adecuación al marco teórico.
2) Precisión y claridad de la exposición y de las respuestas (caso presencial).
3) Coherencia en la presentación.

En el caso de la modalidad presencial todos los integrantes del grupo deberán exponer una parte del trabajo dado que la nota de la presentación oral será asignada de forma individualizada a cada alumno.

En el caso de los alumnos No Presenciales, deberá colgarse en Teams un vídeo donde el alumno presente y explique dicha presentación y Stream para que pueda ser visualizada.
20
Trabajos tutelados A6 A10 A8 B2 B3 B11 C1 C4 Evaluación continua del trabajo realizado a lo largo de la materia. El desarrollo del trabajo bien sea en grupo o individual y en la modalidad online o presencial representará el 70% de la nota final. En dicha valoración se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

1) Originalidad de los trabajos. Se utilizará el programa de detección de plagio Turnitin y el documento no puede superar el 25% de coincidencia
2) Aplicación de los fundamentos teóricos
3) Calidad de la redacción y coherencia en el formato
4) Utilización de fuentes bibliográficas pertinentes tanto en el documento como en la bibliografía

Para superar la materia es necesario alcanzar una puntuación mínima del 50% en el trabajo tutelado. La entrega se hará en el mes de abril al igual que la revisión de las calificaciones.

Para superar la materia es necesario alcanzar una puntuación mínima del 50% en el trabajo tutelado. La entrega se hará en el mes de abril al igual que la revisión de las calificaciones.

El estudiante grupal o individual debe presentar su trabajo utilizando los equipos de la plataforma Teams. Es necesario presentar el trabajo en power point o en cualquier otro formato similar, tanto para el modo presencial como en línea mediante la presentación de un video.
70
Sesión magistral A1 A11 A12 A7 B1 B7 C3 Asistencia y participación obligatoria que se valorará teniendo en cuenta la involucración del alumnado en las sesiones presenciales (modalidad presencial) o la participación activa y razonada en los foros/debates a través de la Plataforma Moodle, tareas colaborativas, tutorías virtuales, ... (modalidad online). 10
 
Observaciones evaluación
<p><strong>Nota:</strong></p><p>Los alumnos de modalidad NO presencial podrán formar grupos de
trabajo con alumnos de su misma modalidad, siempre y cuando se lo notifiquen
previamente a la profesora responsable y ésta lo considere oportuno.</p><p>&nbsp;</p><p>

Para la modalidad online es obligatorio tener una charla por Teams
entre docente y alumnos de forma individualizada para comentar los trabajos de
su asignatura y confirmar la autoría del alumno.</p><p>&nbsp;</p><p>

&nbsp;·&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; El alumno debe colgar en Moodle un
documento de identidad con la foto donde se reconozca perfectamente a la
persona</p><p>

·&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Una vez revisados
los trabajos por el profesor, será comunicada una fecha para las tutorías
online en las que el alumno tiene que estar atento a la llamada del profesor</p><p>&nbsp;</p><p>

·&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; El profesor le hará
algunos comentarios y preguntas que el alumno ha de responder, de modo que el
profesor se asegure de que el alumno es el autor del trabajo</p><p>&nbsp;</p><p><b>Segunda oportunidad:&nbsp;</b><b>Los criterios de evaluación serán los mismos que en la primera oportunidad.</b></p><p><b><br /></b></p><p><b>Calificación de no presentado:&nbsp;</b><b>Corresponde al alumno, cuando sólo participe en actividades de evaluación que hayan tenido una ponderación inferior al 20% en la nota final, independientemente de la nota obtenida.</b></p><p><b><br /></b></p><p><b>Estudiantes con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y exención académica de exención de asistencia</b></p><p><b><br /></b></p><p><b>Salvo las fechas aprobadas por la Junta de Facultad para la prueba objetiva final, para el resto de pruebas se acordará un calendario específico de fechas compatible con su dedicación al inicio del curso.</b></p>

Fuentes de información
Básica

ALVÁREZ SOUSA, A. (2004). “Cambio social y ocio turístico en el siglo XXI” en&nbsp;VIII Congreso Español de Sociología: transformaciones globales: confianza y riesgo, grupo: Turismo, ocio y deporte, Alicante del 23 al 25 de septiembre

COURT, B. y LUPTON, R. (1997).&nbsp;“Customer portofolio development: modeling destination adopters, inactives and rejecters”.&nbsp;Journal of Travel Research.&nbsp;36, 1, pp. 35-43.

Turespaña (2009). Estudio de Productos Turísticos, Turismo de Salud

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2002).&nbsp;Panorama 2020 – Previsiones mundiales y perfiles de los segmentos de mercado. Consejo Empresarial de la OMT (CEOMT). Madrid
Travel and Leisure Magazine, www.travelandleisure.com
Oficina de Industrias de Viajes y Turismo de Estados Unidos, http://tinet.ita.doc.gov
HUERTAS ROIG, A;&nbsp;SETÓ-PÀMIES, D. y&nbsp;MÍGUEZ-GONZÁLEZ, M.I&nbsp;(2015). “Comunicación de desinos turísicos a través de los medios sociales”.&nbsp;El profesional de la información, enero-febrero, v. 24, n. 1, pp. 15-21

RODRÍGUEZ, C. (2016). Material básico para el seguimiento de las sesiones magistrales.&nbsp;

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

1. La entrega de los trabajos documentales que realicen en esta materia:


&nbsp;Se solicitará en formato virtual y/o soporte informático
&nbsp;Se realizará a través del Campus Virtual, en formato digital sin necesidad de imprimirlos.

2. Debe tenerse en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en el comportamiento personal y profesional.

3. Se trabajará en la identificación y modificación de los prejuicios y actitudes sexistas, y en la inci- dencia en el entorno para modificarlos y promover valores de respeto e igualdad.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;4. Facilitará la plena integración del alumnado que por motivos físicos, sensoriales, psíquicos o socioculturales experimente dificultades para acceder a la vida universitaria de manera adecuada, en igualdad y rentabilidad. https://www.udc.es/export/sites/udc/normativa/_galeria_down/estudantes/Normativa_ADI.pdf_2063069294.pdf

5. Se promoverá la compatibilidad de la actividad académica y deportiva del estudiante que cuente con el reconocimiento de la condición de deportista de alto nivel (DANUDC) o deportista de nivel calificado o similar, facilitando procesos como cambios de grupos educativos, horarios. o exámenes, con el fin de permitirte conciliar tu aprendizaje con tus responsabilidades y actividades deportivas. https://sede.udc.gal/services/electronic_board/EXP2021/006963/document?logicalId=60063477-81aa-4320-84cd-114f4aeae4a7&amp;amp;amp;documentCsv=K5VNMF199EV2JUQLKAR00EQLKAR

6. Todo el material elaborado por el profesorado de la materia está sujeto al derecho de propiedad intelectual. No podrá ser utilizada, en ningún caso, sin la autorización expresa de sus autores.&lt;/p&gt;


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías