Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Técnicas cualitativas para el análisis de los discursos y las realidades sociales Código 615525008
Titulación
Mestrado Universitario en Políticas Sociais e Intervención Sociocomunitaria
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Golías Pérez, Montserrat
Correo electrónico
montserrat.golias@udc.es
Profesorado
Golías Pérez, Montserrat
Correo electrónico
montserrat.golias@udc.es
Web http://http://esomi.es/
Descripción general A materia aborda a investigación cualitativa en ciencias sociais focalizándose na súa peculiaridade, abordando diferentes aproximacións metodolóxicas e as súas implicacións para a acción social, e mostrando as diferentes técnicas cualitativas de recollida de datos e os procesos de análise do material empírico producido.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Determinar las dimensiones y categorías adecuadas para el diagnóstico y análisis científico de las situaciones de exclusión social
A2 CE2 - Interpretar los hechos y políticas sociales desde los distintos paradigmas teóricos vigentes para el análisis de la exclusión
A3 CE3 - Diseñar y desarrollar procesos de observación y documentación para el estudio de las políticas y sistemas de bienestar social
A4 CE4 - Recabar e interpretar la información suficiente para llegar a diagnósticos fiables sobre los riesgos de exclusión y factores de vulnerabilidad social
B1 CB1 - Demostrar conocimientos avanzados, de carácter multidisciplinar, para la investigación y el ejercicio profesional en el ámbito de la exclusión social
B2 CB2 - Aplicar e integrar los conocimientos a entornos y problemas emergentes e indefinidos, en la práctica investigadora y profesional
B3 CB3 - Seleccionar el marco científico adecuado para evaluar las evidencias disponibles y postular hipótesis razonadas sobre la evaluación previsible de los hechos sociales estudiados
B4 CB4 - Identificar los dilemas éticos y la responsabilidad social tras los retos planteados en la práctica profesional e investigadora
B5 CB5 - Comunicar con claridad los conocimientos y problemas científicos sobre los que se trabaja tanto a un público no experto como de especialistas
B6 CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B7 CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B9 CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B11 CB11 - Participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas en el ámbito de la exclusión social, en contextos interdisciplinares y de transferencia de conocimientos
B12 CB12 - Asumir responsabilidad y compromiso con el desarrollo profesional continuo de forma autónoma
B13 CG1 - Comprender e integrar conocimientos complejos para traducirlos en propuestas de investigación y en programas de intervención en contextos sociales problemáticos
B14 CG2 - Formular un análisis crítico de la realidad social y del desarrollo profesional vinculado a los hechos sociales sobre los que trabaja
B15 CG3 - Diseñar, aplicar y evaluar proyectos de investigación en ciencias sociales relacionados con los procesos y situaciones de exclusión social
B16 CG4 - Dirigir y coordinar equipos de investigación y profesionales de carácter multidisciplinar que trabajen en los principales ámbitos de la exclusión social
B17 CG5 - Elaborar y defender informes, proyectos y memorias en el campo de las ciencias sociales
B18 CG6 - Valorar la adecuación de las distintas herramientas teóricas, metodológicas y técnicas para las preguntas y objetivos específicos planteados sobre la realidad social y las políticas sociales
B19 CG7 - Dar respuestas innovadoras y originales ante situaciones problemáticas emergentes relacionadas con la exclusión social
B20 CG8 - Aplicar la perspectiva comparada en la comprensión de las problemáticas sociales y de las respuestas y soluciones políticas
B21 CG9 - Aplicar una perspectiva interdisciplinar en el análisis y valoración de problemáticas de exclusión y políticas sociales de inclusión y cohesión
B22 CG10 - Reconocer y valorar los juicios de valor y las evidencias en los argumentos que sostienen las descripciones y políticas sobre la realidad social
C1 CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 CT2 - Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 CT3 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 CT4 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género.
C5 CT5 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 CT6 - Adquirir habilidades para la vida y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables.
C7 CT7 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Identificar las características y tensiones distintivas de la investigación cualitativa en las ciencias sociales. AM3
BM3
BM7
BM13
BM15
BM18
CM1
CM2
CM3
CM5
Comprender las peculiaridades de la investigación cualitativa mediante la elaboración de un diseño de investigación emergente. AM2
AM4
BM1
BM2
BM3
BM4
BM7
BM15
BM18
CM1
CM2
CM3
CM4
CM5
CM6
Poner en práctica las principales técnicas de recolección de datos de la investigación cualitativa (entrevista, observación, grupo de discusión / focus group, historia de vida / relato biográfico). AM3
AM4
BM2
BM7
BM15
BM18
CM1
CM5
CM6
Analizar e interpretar datos de la aplicación de técnicas de recolección de datos cualitativos en las ciencias sociales. AM1
AM2
AM4
BM1
BM6
BM7
BM12
BM14
BM15
BM16
BM19
BM20
BM21
BM22
CM5
CM7
Preparar documentos e informes. AM3
AM4
BM4
BM5
BM7
BM9
BM11
BM15
BM17
CM1
CM5
CM6

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CUALITATIVA EN LAS CCSS. - Historia, génesis y desarrollo de la investigación en las Ciencias Sociales.
- Paradigmas y perspectivas en la investigación Cualitativa.
- La metodología cualitativa aplicada a la intervención social.
- Reflexividad ética y política de la investigación cualitativa.
TEMA 2. CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL DISEÑO CUALITATIVO - El debate en torno al diseño cualitativo.
- La flexibilidad del diseño cualitativo
- El diseño emergente y la construcción del problema de investigación.
- La definición de preguntas, objetivos e hipótesis de trabajo
- Los elementos del diseño cualitativo: ámbitos temporales, espaciales y tamaño de la unidad de análisis.
- Las decisiones del diseño: delimitación, selección y características de las unidades de análisis.
TEMA 3. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA - Las diferentes técnicas de investigación cualitativa, su elección, diseño y aplicación: Entrevistas en profundidad, Historias de vida., Relatos biográficos, Grupos de discusión, Observación...
- Estrategias y técnicas innovadoras aplicadas a la intervención social
TEMA 4. EL ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS Y LAS REALIDADES SOCIALES: TRATAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS CUALITATIVOS - Los datos cualitativos: tipos, selección, tratamiento y análisis
- Fundamentos teóricos para el análisis cualitativo
- Elementos del análisis discursivo, enfoques y tipología de discursos
- Análisis de contenido: Selección, importación, organización, gestión y codificación
- Uso de software para el análisis cualitativo (CAQDAS)
- Interpretación y presentación de resultados

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A3 B3 B4 B11 B12 B16 C1 C2 C3 19 21 40
Aprendizaje servicio A1 A2 A3 A4 B22 B21 B20 B19 B18 B17 B15 B14 B13 B12 B11 B9 B7 B5 B4 B3 B2 B1 C1 C3 C4 C5 C6 C7 15 50 65
Taller A1 A2 A4 B3 B4 B5 B6 B14 B16 B17 B18 B20 B21 B22 C1 C3 C4 C5 C6 13 30 43
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral El profesorado introducirá los diferentes contenidos de la asignatura en sesiones magistrales. Estas motivarán la participación y el debate del estudiantado (discusión dirigida). Los documentos de apoyo (textuales, audiovisuales, etc.), junto con las presentaciones utilizadas, estarán disponibles en la plataforma virtual para los y las estudiantes de ambas modalidades.
Aprendizaje servicio Metodología que combina el servicio a la comunidad con el aprendizaje en un sólo proyecto, en el que el alumnado se forma trabajando en necesidades reales de su entorno con el fin de mejorarlo.

Para el alumnado en modalidad a distancia, la actividad evaluativa realizada en el marco del Aprendizaje Servicio, será sustituida por un trabajo tutelado individual.
Taller Realización de actividades prácticas en las que se combinan diferentes pruebas: lecturas, debates, análisis de fuentes secundarias, resolución de problemas, roll play, se trata de prácticas realizadas con el apoyo y supervisión de la profesora de la asignatura.

Para el alumnado online, estas actividades se adaptarán para su realización y seguimiento a distancia a través de las herramientas habilitadas para ello en el Aula Virtual.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Aprendizaje servicio
Descripción
1. Se realizará un seguimiento del trabajo en el marco del Aprendizaje-Servicio, tanto en las sesiones de trabajo que se desarrollen en el aula, como en el horario de tutoría oficial (presencial o a través de Teams)
2. En el caso de estudiantes en la modalidad online o con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y exención académica de la exención de asistencia, las tutorías podrán realizarse de forma virtual (Teams), en las que se guiará tanto el trabajo tutelado como las actividades prácticas de los talleres.

El material de trabajo proporcionado en clase se incorporará a la plataforma virtual de la asignatura.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A1 A2 A4 B3 B4 B5 B6 B14 B16 B17 B18 B20 B21 B22 C1 C3 C4 C5 C6 Realización de actividades prácticas en las que se combinan diferentes pruebas: lecturas, debates, análisis de fuentes secundarias, resolución de problemas, roll play, se trata de prácticas relaccionadas con los diferentes temas de la asignatura, realizadas con el apoyo y supervisión del profesorado de la asignatura. 40
Aprendizaje servicio A1 A2 A3 A4 B22 B21 B20 B19 B18 B17 B15 B14 B13 B12 B11 B9 B7 B5 B4 B3 B2 B1 C1 C3 C4 C5 C6 C7 Propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto donde el alumnado aprende al trabajar sobre necesidades reales del entorno con el fin de mejorarlo. Tiene una triple intencionalidad: pedagógica, solidaria y reflexiva.
A partir de la colaboración con Arquitectura sen Fronteiras, en el curso 23-24, tomando el barrio de Agra de Orzán como contexto sobre el que investigar, tendrán como hilo conductor la reivindicación de un hábitat digno y cuidador. En esta propuesta participarán otras asignaturas del máster, en las que se colaborará de manera coordinada para la guía y evaluación del alumnado.
En el marco de esta asignatura, la participación será en grupo y se evaluará: el diseño de las técnicas de investigación cualitativas llevadas a cabo, su aplicación y el análisis de la información recabada.
60
 
Observaciones evaluación

La evaluación del alumnado de modalidad online, con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial o con dispensa académica de exención de asistencia, será la siguiente:

1.Trabajo tutelado individual, se evaluarán los mismos aspectos que el alumnado presencial realizará en el APS, pero en este caso lo harán sobre una temática libre relacionada con el Máster (Ver Guia Docente, a distancia).
2. Actividades del taller, adaptadas para su realización a distancia (Ver Guia Docente a distancia)

En la 2ª oportunidad, los criterios de evaluación serán iguales a los propuestos para la 1ª oportunidad.

Es obligatorio resolver las actividades de forma razonada, apoyando y argumentando en base a los documentos de la asignatura y otros que puedan considerarse de interés. 

 El uso indebido de citas y referencias bibliográficas puede resultar en una sanción en la calificación final y el plagio en el suspenso de la asignatura

 La entrega de los trabajos que se realicen en esta asignatura se realizará a través de la herramienta habilitada para ello en el aula virtual, en formato digital y en las fechas indicadas por el profesorado.


Fuentes de información
Básica Conde Gutiérrez del Alamo, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Harrison, H.; Birks, M.; Franklin, R. y Mills, J. (2017). Case Study Research: Foundations and Methodological Orientations . Forum: Qualitative Social Research, 18(1)
Murillo, S. (2006). Detectives y camaleones: el grupo de discusión. Una propuesta para la investigación cualitativa. Madrid: Talasa.
Gutiérrez, J. (2008). Dinámica del grupo de discusión. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
van Dijk, T.A. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.
García Ferrando, M., Ibáñez, J., y Alvira Martín, F. (1986). El análisis de la realidad social. Métodos y tecnicas de investigación. Madrid: Alianza.
Flick, U. (2015). El diseño de la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata
King, G., Verba, S., & Keohane, R. O. (2000). El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza.
Simons, H. (2011). El estudio de caso teoría y práctica. Madrid: Morata
Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
Lozares, C, Martín, A. López, P. (1998). El tratamiento multiestratégico en la investigación sociológica. Papers, 55, 27-43.
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad. Madrid: Morata
Velasco, M. y Díaz de Rada, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Barcelona: Trotta
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Ibáñez, J. (1992). Más allá de la sociología: El grupo de discusión: Teoría y crítica (3ª ed.). Madrid: Siglo XXI.
Sarabia, B (1997). Metodología cualitativa en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Corbetta, P., & Fraile Maldonado, M. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.
Delgado, J.M y Gutiérrez, J (coord) (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
Jorge Sierra, E. (2003). Nuevos elementos para la reflexión metodológica en sociología. Del debate cuantitativo/cualitativo al dato complejo. Papers, 70, 57-81.
Valles Martínez, M. (1997 (2003 reimp.)). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Trinidad., A. Carrero,V y Soriano, R (2006). Teoría fundamentada "grounded theory" : la construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
William, E. (2007). The case study handbook: how to read, discuss, and write persuasively about cases. Boston, Mass.: Harvard Business School Press.
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2011). The Sage handbook of qualitative research (4th ed.).. Thousand Oaks: Sage.

NOTA: 

Esta bibliografía es susceptible de ser modificada a medida que avanza el curso académico con el fin de adecuarse a las necesidades formativas del alumnado. Se realizará una selección de títulos del listado final que será de trabajo y comentario obligatorios en las diferentes actividades propuestas (actividades iniciales, trabajos tutelados, sesión magistral y/o discusión dirigida).

Complementária Krueger, R. A. (1997). Analyzing & reporting focus group results. London: Sage.
Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of Qualitative Research. London: Sage.
Morse, J. (ed) (1994). Critical issues in qualitative research methods. London: Sage.
Coppedge, M. (2012). Democratization and research methods. New York: Cambridge University Press.
Krueger, R. A. (1997). Developing questions for focus groups. London: Sage.
Nagy Hesse-Biber, P.L. (eds) (2006). Emergent methods in social research. Thousand Oaks, California: Sage
Wertz, F. J. (2011). Five ways of doing qualitative analysis: Phenomenological psychology, grounded theory, discourse analysis, narrative research, and intuitive inquiry. New York: Guilford Press.
Locke, K.D. (2001). Grounded theory in management research. London: Sage.
Goulding, Ch. (2002). Grounded theory: a practical guide for management, business and market researchers. London: Sage.
Silverman, D. (1993). Interpreting qualitative data: methods for analysing talk, text and interaction. London: Sage.
Morgan, D.L. (1997). Planning focus groups. London: Sage.
Creswell, John W (1994). Research design: qualitative and quantitative approaches. Thousand Oaks: Sage.
Morgan, D.L. (1998). The focus group guidebook. London: SAGE.

Denzin, N.K. y Lincoln, Y. S. (Coords.) (2012). Manual de investigación cualitativa. Volumen. II. Paradigmas y perspectivas en disputa. Barcelona: Gedisa. Capítulo:8

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Capítulo: II

Jackson, Ph W. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata. (Introducción)

Lather, P. (2006). Paradigm proliferation as a good thing to think with: teaching research in education as a wild profusion. International Journal of Qualitative Studies in Education,19(1), January-February, 35-57.

Denzin, N.K. y Lincoln, Y. S. (Coords.) (2012). Manual de investigación cualitativa. Volumen. I. El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa (Cap.6 Christians, C. G. La ética y la política en la investigación cualitativa.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Libros generales

Goetz, J. P.y LeCompte. M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (2001). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

House, E. R. y Howe, K. R. (2001). Valores en evaluación e investigación social. Madrid: Morata.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Prácticas externas/615525028
Diseño de proyectos y trabajos de investigación/615525029
Trabajo Fin de Máster (TFM)/615525031
Investigación-acción participativa, acción comunitaria y gestión de las organizaciones sociales/615525010

Otros comentarios
Al ser una asignatura obligatoria, la cursará todos el alumnado matriculado en el máster. Los requisitos de acceso son los requisitos generales de admisión en el máster.

El alumnado deberá revisar periódicamente la plataforma virtual y consultar los documentos y actividades propuestos.
La profesora se comunicará con el alumnado a través de los canales de la UDC: Aula Virtual, el correo electrónico de la UDC o Teams. 
La comunicación con la profesora se deberá realizar mediante los mismos  canales institucionales y desde el correo electrónico de la universidad.

En esta materia: 
  • Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural.
  • Se tendrá en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.
  • De acuerdo con las diferentes normativas de aplicación para la docencia universitaria, se debe incorporar la perspectiva de género en esta asignatura (se utilizará un lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores y autoras, se fomentará la intervención en clase de todos los estudiantes, etc. Se hará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas, e incidirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad. Así mismo, se respetará el derecho a la identidad de género.
  • Se facilitará la plena integración del alumnado que, por motivos físicos, sensoriales, psíquicos o socioculturales, experimente dificultades para un acceso adecuado, igualitario y rentable a la vida universitaria.
  • Se sostendrá el principio de debate democrático, escuchando y respetando todas las opiniones diversas en torno a los temas tratados, tanto de parte del profesorado como del alumnado. 


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías