Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Investigación-acción participativa, acción comunitaria y gestión de las organizaciones sociales Código 615525010d
Titulación
Máster Universitario en Políticas Sociais e Intervención Sociocomunitaria (a distancia)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente No presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Cruz Lopez, Laura
Correo electrónico
laura.cruz@udc.es
Profesorado
Cruz Lopez, Laura
Correo electrónico
laura.cruz@udc.es
Web
Descripción general A materia enfócase nas posibilidades da investigación acción participativa (IAP) entendida ao mesmo tempo como metodoloxía de investigación e como proceso de acción social. Unha vez revisadas as bases filosóficas e éticas deste modelo de investigación, estableciendo as súas características definitorias, e despois de explorar as súas variacións exemplificadas en aplicaciones específicas, a materia céntrase no deseño e desenvolvemento de proxectos en de IAP definidos polo propio alumnado e acompañados pola docente. Propoñémonos xerar coñecemento colectivo e crítico sobre a nosa realidade, partindo de preocupacións temáticas que nos (re)moven, converténdonos en suxeitos activos e protagonistas dun proxecto de transformación das condicións que afectan á nosa vida cotiá. Neste sentido, trátase dunha materia eminentemente práctica.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Determinar as dimensións e categorías axeitadas para o diagnóstico e a análise científica das situacións de exclusión social.
A2 CE2 - Interpretar os feitos e as políticas sociais desde os distintos paradigmas teóricos vixentes na análise da exclusión.
A3 CE3 - Deseñar e desenvolver procesos de observación e documentación para o estudo das políticas e os sistemas de benestar social.
A7 CE7 - Identificar e valorar a posibilidade de intervención e prevención en procesos de conflitividade social.
A8 CE8 - Identificar procesos e factores de cohesión social, e deseñar medidas para a súa potenciación.
B1 CB1 - Demostrar coñecementos avanzados, de carácter multidisciplinar, para a investigación e o exercicio profesional no ámbito da exclusión social.
B2 CB2 - Aplicar e integrar os coñecementos a contornos e problemas emerxentes e indefinidos, na práctica investigadora e profesional.
B6 CB6 - Posuír e comprender coñecementos que proporcionen unha base ou oportunidade para ser orixinais no desenvolvemento e/ou a aplicación de ideas, a miúdo nun contexto de investigación.
B7 CB7 - Que os estudantes saiban aplicar os coñecementos adquiridos e a súa capacidade de resolución de problemas en contornos novos ou pouco coñecidos dentro de contextos máis amplos (ou multidisciplinares) relacionados coa súa área de estudo.
B11 CB11 - Participar en proxectos de investigación e colaboracións científicas no ámbito da exclusión social, en contextos interdisciplinares e de transferencia de coñecementos.
B12 CB12 - Manter responsabilidade e compromiso co desenvolvemento profesional continuo de forma autónoma.
B13 CX1 - Comprender e integrar coñecementos complexos para traducilos en propostas de investigación e programas de intervención en contextos sociais problemáticos.
B14 CX2 - Realizar unha análise crítica da realidade social e do desenvolvemento profesional vinculada aos feitos sociais sobre os que se traballa.
B15 CX3 - Deseñar, aplicar e avaliar proxectos de investigación en ciencias sociais relacionados cos procesos e as situacións de exclusión social.
B16 CX4 - Dirixir e coordinar equipos de investigación e profesionais de carácter multidisciplinar que traballen nos principais ámbitos da exclusión social.
B18 CX6 - Valorar a adecuación das distintas ferramentas teóricas, metodolóxicas e técnicas ás preguntas e os obxectivos específicos formulados sobre a realidade social e as políticas sociais.
B19 CX7 - Dar respostas innovadoras e orixinais ante situacións problemáticas emerxentes relacionadas coa exclusión social.
C1 CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C4 CT4 - Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía respectuosa coa cultura democrática, os dereitos humanos e a perspectiva de xénero.
C5 CT5 - Entender a importancia da cultura emprendedora e coñecer os medios ao alcance das persoas emprendedoras.
C6 CT6 -Adquirir habilidades para a vida e hábitos, rutinas e estilos de vida saudables.
C7 CT7 - Desenvolver a capacidade de traballar en equipos interdisciplinares ou transdisciplinares, para ofrecer propostas que contribúan a un desenvolvemento sostible ambiental, económico, político e social.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender las características definitorias y variaciones de la investigación acción participativa (IAP) AM2
BM1
BM6
BM14
BM18
CM4
CM5
CM6
CM7
Saber diseñar, desarrollar y evaluar un proyecto de IAP AM1
AM3
AM7
BM2
BM11
BM13
BM15
CM1
Conocer y saber aplicar técnicas participativas de gestión de organizaciones sociocomunitarias AM8
BM7
BM12
BM16
BM19
CM6
CM7

Contenidos
Tema Subtema
Modelos de investigación comunitaria y participativa
Contextualización epistemológica y metodológica de la IAP: orígenes y evolución
Principios de la IAP
Experiencias de IAP en distintos contextos geográficos y ámbitos de acción
Práctica metodológica de la IAP Etapas fundamentales en el proceso de IAP
Técnicas participativas de análisis de la realidad
Diseño de un proyecto de IAP
Comunicación y validación de los resultados
Dimensiones de análisis de la participación en organizaciones comunitarias Categorías espacio-temporais: hábitat y espacio público
Dimensión relacional: convivencia, coexistencia y hostilidad
Dimensión dialógica: la comunicación inter- e intra- institucional

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Discusión dirigida B1 B6 B12 B14 B18 C4 0 30 30
Investigación (Proyecto de investigación) A1 A3 A7 A8 B1 B2 B6 B7 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B18 B19 C1 C4 C5 C6 C7 5 60 65
Sesión magistral A1 A2 B1 B13 B14 B15 B18 C5 C7 0 20 20
Análisis de fuentes documentales A1 A2 A8 B6 B12 B18 C7 0 30 30
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Discusión dirigida Se fundamenta en la concepción del aprendizaje como un proceso dialógico, un acto de (re)creación solidarizando la reflexión y la acción. En base al análisis previo de fuentes documentales y/o al desarrollo de fases del trabajo de investigación, se promoverá la puesta en común y el debate, contrastando opiniones fundamentadas. Con esta metodología se pretende: identificar dificultades en la comprensión; provocar el pensamiento divergente; favorecer la conexión con experiencias vitales; tomar conciencia y reconstruir críticamente nuevas formas de pensar, sentir y actuar.
La discusión dirigida para la modalidad online se desarrollará a través de foros de Moodle.
Investigación (Proyecto de investigación) Trabajo de investigación grupal que consiste en el diseño y desarrollo de un proyecto de investigación-acción participativa (IAP) que parta de la identificación de una necesidad compartida por el grupo, con el objetivo de mejorar la comprensión de esa problemática y la propia realidad social implicando a la comunidad. De esta forma, el estudiantado se convierte en sujeto de investigación y fuente de información. Siguiendo la metodología de la IAP los grupos realizarán las tres primeras fases del proceso: diseño de la propuesta, informe diagnóstico inicial y planificación de la devolución creativa y de dinámicas para la elaboración participada del proyecto de acción.
En el desarrollo del trabajo habrá que entregar informes de seguimiento que podrán ser objeto de trabajo en aula o en sesiones de tutorías.
Sesión magistral Destinada a la exposición oral por parte de la/s docente/s responsable/s en la que acercar el saber científico y disciplinar imprescindible para la comprensión de la materia. Se complementará con el uso de recursos pertinentes (textuales y/o audiovisuales) y con la introducción de preguntas dirigidas al alumnado para favorecer el diálogo reflexivo. La finalidad es promover un aprendizaje transformador, potenciando la participación del alumnado en la construcción significativa del conocimiento.
Para el alumnado de la modalidad online se grabarán los contenidos en vídeos educativos.
Análisis de fuentes documentales Técnica metodológica que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos (fragmentos de reportajes documentales o películas, noticias de actualidad, páginas web, artículos científicos, textos legislativos, etc.) relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos. Se puede emplear como introducción general a un tema, como síntesis de contenidos de carácter teórico o práctico, como instrumento en la discusión dirigida, para la explicación de procesos que no se pueden observar directamente, para la presentación de situaciones complejas, etc.
El dossier de lecturas obligatorias y para profundizar estará digitalizado y accesible en Moodle.

Atención personalizada
Metodologías
Investigación (Proyecto de investigación)
Descripción
Para el alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, se acordará al inicio del curso un calendario específico de tutorías compatible con su dedicación.

Se organizarán tutorías grupales de acompañamiento y supervisión del desarrollo de los proyectos de IAP (presenciales o vía Teams).

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Discusión dirigida B1 B6 B12 B14 B18 C4 Se valorará la participación en los foros virtuales habilitados en el Moodle, en lo que respeta a: el nivel de profundidad en el abordaje de la temática que muestre su comprensión y apoyo en las fuentes documentales consultadas; la capacidad de síntesis de las ideas fundamentales; la creatividad de las aportaciones; la capacidad de argumentación, crítica y valoración; la claridad y corrección lingüística. 20
Investigación (Proyecto de investigación) A1 A3 A7 A8 B1 B2 B6 B7 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B18 B19 C1 C4 C5 C6 C7 Se valorará: descripción clara y fundamentada del problema de partida y de la propuesta de IAP (fases y cronograma), justificando suficientemente la relevancia de esta propuesta metodológica; grado de detalle y profundidad del diagnóstico (descripción adecuada y suficiente de la propuesta metodológica; categorías coherentes con la información recabada y la temática de estudio; análisis en profundidad triangulando las técnicas empleadas y las voces recogidas; cuaderno de campo descriptivo y reflexivo; cartografía social bien representada; entrevistas transcritas); calidad técnica y carácter inclusivo de la propuesta de devolución y diseño participativo del plan de acción (formulación clara y operativa de objetivos, detalle en la descripción de las actividades, temporalización racional, definición adecuada de la evaluación, metodología sinérgica y dialógica); apoyo en fuentes documentales. 80
 
Observaciones evaluación
<p>En la segunda
oportunidad se evalúan las mismas tareas que en la primera: propuesta de
proyecto y discusión dirigida.</p><p>La calificación
de&nbsp; discusión dirigida no es recuperable para la segunda oportunidad de la
evaluación. Se guardará la nota de la primera oportunidad, derivada de la
participación en el proceso de desarrollo de la asignatura.</p> </html> </style>

Fuentes de información
Básica

Ayuntamiento de Sevilla &amp; Instituto Paulo Freire (s.d.). Materiales Didácticos para trabajar la Participación Ciudadana.

Alberich Nistal, T. (2008). IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social. Portularia, vol. VIII, núm. 1, pp. 131-151.

Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, vol. IV, núm. 7-8, pp. 59-77

Barba, María, Morán, M. e Cruz, L. (2017). Animación sociocultural en prisión. Experiencia en el centro penitenciario de Monterroso. Madrid: Popular.

Barba Nuñez, M. &amp; Morán de Castro, M. (2016). Construyendo convivencia intercultural. Un programa de animación sociocultural en el centro penitenciario de Monterroso. Revista de Educación Social 22.

Bergold, J. &amp; Thomas, S. (2012). Participatory Research Methods: A Methodological Approach in Motion [110 paragraphs]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 13 (1). Art. 30, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1201302.

Bru Martín, P., y Basagoiti R. (2003). La Investigación-Acción Participativa como metodología de mediación e integración socio-comunitaria. Comunidad: Publicación periódica del Programa de Actividades Comunitarias en AtenciónPrimaria, nº 6.

CIMAS (Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible) (2009). Manual de Metodologías Participativas, pp. 1-40. Dispoñible en http://www.presupuestosparticipativos.com/los-presupuestos-participativos-y-las-po/_C3VTDDatmVEmYYYsYdvRIsil_ngZxyrxjOfBaaLp8YrojPPmW_ZltZD3V8TsXg0w

Comas Arnau, D.&nbsp; (2010). Los Presupuestos Participativos y las políticas de juventud: Un estudio de caso sobre la cultura de la participación social en España.

DePalma, R. (2010). Socially just research for social justice: negotiating consent and safety in a participatory action research project. International Journal of Research &amp; Method in Education 33(3), pp. 215-227.

DePalma, R. (2009). Leaving Alinsu: towards a transformative community of practice. Mind Culture and Activity 16(4), pp. 353 - 370.

DePalma R, Teague L (2008). A democratic community of practice: Unpicking all those words. Educational Action Research, 16(4):441-456.

De Ugarte, D. (2007) El Poder de las redes: Manual ilustrado para ciberactivistas. Dispoñible en https://lasindias.com/el-poder-de-las-redes/

Disalvo, D. (2011). Comunidades virtuales. Mente y Cerebro 48, 60-67.

El Troudi, H., Harnecker, M., e Bonilla, L. (2005). Herramientas para la participación.

Francés García, F. &amp; Carrillo Cano, A. (2010). Guía metodológica de presupuestos participativos

Ganuza, E., Paño, P., , Olivari, L., Buitrago, L., &amp;&nbsp; y Lorenzana, C. (2010). La democracia en acción: una visión desde las metodologías participativas

Kemmins S, McTaggart R (1988). Como planificar la investigación-acción. Laertes ediciones, Barcelon

Rodríguez Jiménez, N. (2012). La etnografía como herramienta en los proyectos de intervención social para el desarrollo. Boletín de Antropología 27, N.o 44, pp. 223-253.

Rodríguez Romero, M. e Serrantes Pazos, A. (2006). Educación ambiental e novos movementos sociais. AmbientalMENTE Sustentable, 1 (9-10), pp. 53-79.

Sánchez Lopera, A. (2008). Orlando Fals Borda. Aporías de un pensamiento sin desilusión. Nómada 28, pp. 206-211.

Verdía Varela, V. (2017). Participatory citizenship initiatives as a crucial factor for social cohesion. In DePalma, R. &amp; Pérez Caramés, A. (Eds). Beyond Global Cities: A Case Study of Emerging Super-Diversity. NY: Springer.

Complementária

Los materiales de lectura obligatoria y algunas recomendaciones para lecturas adicionales estarán disponibles en la plataforma Moodle


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Tanto para el alumnado de la modalidad presencial como online, es imprescindible llevar a cabo un seguimiento continuo de la materia. Consistirá en realizar las actividades especificadas en la plataforma Moodle (lecturas, tareas, participación en foros, etc.) antes de la fecha límite indicada.

En las clases se sostendrá el principio de debate democrático, escuchando y respetando todas las opiniones en torno a los temas tratados, tanto de parte del profesorado como del alumnado.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías