Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Historia y teorías de los movimientos migratorios Código 615525013
Titulación
Mestrado Universitario en Políticas Sociais e Intervención Sociocomunitaria
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Segundo Optativa 6
Idioma
Inglés
Modalidad docente No presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Dereito Público
Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Espiñeira González, Keina Raquel
Correo electrónico
keina.espineira@udc.es
Profesorado
Espiñeira González, Keina Raquel
Magazzini , Tina
Rivas Quarneti, Natalia Yanaina
Correo electrónico
keina.espineira@udc.es
tina.magazzini@udc.es
natalia.rivas.quarneti@udc.es
Web
Descripción general Nesta materia explóranse os vínculos teóricos entre a historia e a socioloxía das migracións. O obxectivo principal é aportar ó alumnado un marco teórico e conceptual aplicado ó campo das migracións internacionais. O curso contempla unha parte práctica que se baseará na abordaxe de aspectos epistemolóxicos, metodolóxicos e éticos na investigación sobre migracións e a súa aplicación a casos de analise de realidades presentes.

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 CE2 - Interpretar los hechos y políticas sociales desde los distintos paradigmas teóricos vigentes para el análisis de la exclusión
A5 CE5 - Interpretar las situaciones y procesos de marginalización social y económica de colectivos desde una perspectiva histórica y macro estructural
A8 CE8 - Identificar procesos y factores de cohesión social, y diseño de medidas para su potenciación
A9 CEM1 - Demostrar conocimientos avanzados sobre los principales movimientos migratorios a lo largo de la historia y su relación con procesos de conflictividad y de cohesión social en las sociedades de origen y destino
A10 CEM2 - Dominar las principales herramientas conceptuales y técnicas que permiten definir un colectivo y problemática migratoria como objeto de estudio y análisis
A11 CEM3 - Demostrar un conocimiento avanzado y crítico sobre las principales teorías y debates académicos actuales en torno a las dinámicas migratorias y a los procesos de integración de los colectivos migrantes
A14 CEM6 - Actuar como profesional competente y cualificado/a en el ámbito del análisis de las migraciones internacionales y del trabajo con colectivos migrantes
B1 CB1 - Demostrar conocimientos avanzados, de carácter multidisciplinar, para la investigación y el ejercicio profesional en el ámbito de la exclusión social
B2 CB2 - Aplicar e integrar los conocimientos a entornos y problemas emergentes e indefinidos, en la práctica investigadora y profesional
B3 CB3 - Seleccionar el marco científico adecuado para evaluar las evidencias disponibles y postular hipótesis razonadas sobre la evaluación previsible de los hechos sociales estudiados
B7 CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B14 CG2 - Formular un análisis crítico de la realidad social y del desarrollo profesional vinculado a los hechos sociales sobre los que trabaja
B17 CG5 - Elaborar y defender informes, proyectos y memorias en el campo de las ciencias sociales
B18 CG6 - Valorar la adecuación de las distintas herramientas teóricas, metodológicas y técnicas para las preguntas y objetivos específicos planteados sobre la realidad social y las políticas sociales
B20 CG8 - Aplicar la perspectiva comparada en la comprensión de las problemáticas sociales y de las respuestas y soluciones políticas
B21 CG9 - Aplicar una perspectiva interdisciplinar en el análisis y valoración de problemáticas de exclusión y políticas sociales de inclusión y cohesión
B22 CG10 - Reconocer y valorar los juicios de valor y las evidencias en los argumentos que sostienen las descripciones y políticas sobre la realidad social
C1 CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 CT3 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C5 CT5 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 CT6 - Adquirir habilidades para la vida y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables.
C7 CT7 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
1. Interpretar hechos y políticas sociales desde los diferentes paradigmas teóricos en el campo de las migraciones internacionales. AM2
AM5
AM9
BM20
BM21
BM22
CM3
CM6
2. Demostrar un conocimiento avanzado y crítico sobre las teorías académicas actuales y los debates de mayor relevancia para las dinámicas migratorias. AM10
AM11
AM14
BM3
BM14
BM18
3. Dominar las principales herramientas conceptuales y técnicas que permiten definir un problema colectivo y migratorio como objeto de estudio y análisis. AM8
AM10
AM14
BM1
BM2
BM7
4. Realizar un análisis crítico de la realidad social y el desarrollo profesional vinculado a los hechos sociales en los que se trabaja y desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios. BM1
BM2
BM3
BM7
BM14
BM17
BM18
BM20
CM1
CM3
CM5
CM7

Contenidos
Tema Subtema
1. A historical perspective of international migration theories & the role of research - Overview of historical development of migration theories.
- Situating research paradigms in migration studies.
- The role of theory in research.
- Historical underpinnings of migration theories I: a) Ravenstein. b) Chicago School
- Example of migration research: Body-mapping storytelling.
- Historical underpinnings of migration theories II: a) The push-pull economic model. b) Individual action theories. c) Social capital and networks theories. d) Social mobility theories.
2. Belonging, identity and citizenship Citizenship and Integration:
- The EU concept of immigrant integration, citizenship regimes and policies in a migratory world
- Minority rights, categories and approaches (how they change over time, and where we are)
Diversity & Anti-Discrimination Policies in Europe:
- A brief history of diversity approaches from multiculturalism to superdiversity
- How does antidiscrimination apply to migration?
- Religious Diversity Governance in Europe – problematizing the link between religious and migrant minorities
Seminar 1. Research methods in migration studies: visual methods - Ethical and practical implications of employing visual methodologies in migration research.
- The question of representation of migration in public narratives.
- Ownership and collaboration when conducting research on migration that involves visual methods.
3. Borders, b/ordering and border making - Contemporary approaches to Border Studies.
- The everyday construction of borders.
- Detention, deportability and criminology of mobility.
- Border aesthetics. The intersection politics/art.
- Case study: The southern border of Spain
4. Solidarity, activism and global justice from below - Power in migration as a social movement for justice
- Irregular migrants as political actors mobilize agency, resources and networks
- Cities as crucial sites for fostering inclusion and belonging (sanctuary, welcoming, fearless)
- Activist tactics-migrant struggles, de facto citizenship struggles, border protests
- Case study: Genealogy of migrant struggles in Spain
Seminar 2. Research methods in migration studies: Ethics is migration, positionality and dilemmas - Who is a Migrant? Epistemological traps
- Reflexivity, positionality and intersectionality
- Critical reflections on research ethics during fieldwork
Seminar 3. Ecofeminist urbanism, care and social mapping Sessions by guest lecturers (seminar language Spanish/Galician)

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A2 A9 A10 A11 B20 B14 20 0 20
Lecturas A2 A10 A11 C1 0 30 30
Taller A2 A5 A8 A9 A10 A11 A14 B1 B3 B17 B18 B22 C3 C5 C6 16 40 56
Aprendizaje colaborativo B2 B7 B21 8 12 20
Discusión dirigida A2 A10 A11 C1 10 10 20
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Clases teóricas con participación del estudiantado.
Lecturas Conjunto de textos y documentación escrita que se han recopilado y publicado como fuente para profundizar en los contenidos trabajados.
Taller Modalidad de capacitación orientada a la aplicación de conocimientos en la que se pueden combinar diferentes metodologías: Exposiciones, Simulaciones, Debates, Resolución de problemas, Prácticas guiadas, etc. A través de estas metodologías, el estudiante desarrolla tareas eminentemente prácticas sobre un tema específico, con el apoyo y la supervisión del personal docente.
Aprendizaje colaborativo Actividades orientadas a que los estudiantes trabajen juntos, mediante el desarrollo de tareas de aprendizaje en un grupo lo suficientemente pequeño como para garantizar que todos participen.
Discusión dirigida Las sesiones se basan en una introducción teórica a cada unidad didáctica y la discusión colectiva en clase de una serie de lecturas. Se valorará la participación activa de los y las estudiantes.

Atención personalizada
Metodologías
Aprendizaje colaborativo
Taller
Descripción
El alumnado podrá consultar con el profesorado de la materia las dudas y preguntas que considere oportunas para la realización de las actividades. Para concertar una tutoría será preciso concretar un día y hora por correo electrónico.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Aprendizaje colaborativo B2 B7 B21 Las unidades tendrán asociadas actividades para completar en equipos. 60
Discusión dirigida A2 A10 A11 C1 Se evaluará la participación del alumnado en la discusión sobre las lecturas sugeridas 20
Taller A2 A5 A8 A9 A10 A11 A14 B1 B3 B17 B18 B22 C3 C5 C6 Se evaluará la participación individual de los alumnos y la integración de los diversos contenidos que conforman el programa en las diferentes actividades realizadas. 20
 
Observaciones evaluación
Se deben superar todas las metodologías de evaluación para superar la materia.

La docente responsable se reserva la posibilidad de realizar algún cambio en la evaluación u otros aspectos que serán notificados al estudiantado con suficiente antelación.

La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la cualificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa: lo/a estudiante será calificado con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto se la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su cualificación en el acta de primera oportunidad, si fuera necesario.

Fuentes de información
Básica
[Unit 1] 

Amelina, Anna; Horvath, Kenneth. Sociology of migration, The Cambridge Handbook of Sociology: Core Areas in Sociology and the Development of the Discipline. Cambridge University Press, 2017, pp. 455-464.  

O'REILLY, Karen, 2012. International migration and social theory. Basingstoke: Palgrave Macmillan. CHAPTER 3. Theories and Perspectives in Migration 

Lincoln, Y. S. and Guba, E., G. (2000). Paradigmatic controversies, contradictions and emerging confluences. In N., K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.). Handbook of qualitative research (2 nd ed.). Thousand Oaks: Sage, pp. 163-188 

Carter SM, Little M. Justifying knowledge, justifying method, taking action: epistemologies, methodologies, and methods in qualitative research. Qual Health Res. 2007 Dec;17(10):1316-28. doi: 10.1177/1049732307306927. PMID: 18000071. 

Shinozaki, K. (2021). Reflexivity and its enactment potential in gender and migration research. The palgrave handbook of gender and migration (pp. 89-103) doi:10.1007/978-3-030-63347-9_6 

Ravenstein, Ernst Georg. The laws of migration. Journal of the statistical society of London, 1889, vol. 52, no 2, p. pp. 241-305.   

Ravenstein, Ernst Georg. The laws of migration. Journal of the statistical society of London, 1885, vol. 48, no 2, p. 167-235 

Thomas, William; Znarniecki, Florian. The polish peasant in Europa and America. Horham Press, 1920, vol. 5.  

Arango, Joaquín. Las Leyes de las Migraciones de Ernst Georg Ravenstein, cien años después. Reis, 1985, no 32, p. 7-26. 

Wirth, Louis. The Ghetto. American Journal of Sociology. 1927. 33 (1) p 57 71. ISSN/ISBN: 0002-9602; 1537-5390. DOI: 10.1086/214333 

Dauder, Silvia García. La historia olvidada de las mujeres de la Escuela de Chicago. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 2010, vol. 131, no 1, p. 11-41. 

Massey, Douglas S., et al. Theories of international migration: A review and appraisal. Population and development review, 1993, vol. 19, no 3, p. 431-466.  

Massey, Douglas, et al. Teorías de migración internacional: una revisión y aproximación. Revista de Derecho Constitucional Europeo-ReDCE, 2008, vol. 5, no 10, p. 435-478.  

Gastaldo, D., Rivas-Quarneti, N., & Magalhaes, L. (2018). Body-Map Storytelling as a Health Research Methodology: Blurred Lines Creating Clear Pictures. Forum Qualitative Sozialforschung Forum: Qualitative Social Research, 19(2). https://doi.org/10.17169/fqs-19.2.2858 

Gastaldo, Denise; Carrasco, Christine & Magalhães, Lilian (2012b). Entangled in a web of exploitation and solidarity: Latin American undocumented workers in the Greater Toronto Area, http://www.migrationhealth.ca/undocumented-workers-ontario/summary-findings  

Gastaldo, Denise; Magalhães, Lilian; Carrasco, Christine & Davy, Charity (2012a). Body-map storytelling as research: Methodological considerations for telling the stories of undocumented workers through body mapping, http://www.migrationhealth.ca/undocumented-workers-ontario/body-mapping  

[Unit 2] 

Ager, Alastair, and Alison Strang (2008). Understanding Integration: A conceptual framework. Journal of Refugee Studies, 21: 166-91. https://academic.oup.com/jrs/article/21/2/166/1621262 

Collyer, Michael, Sophie Hinger and Reinhard Schweitzer (2020). Politics of (Dis)Integration: an introduction, in Politics of (Dis)Integration, Springer. Pp. 1-18. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-25089-8_1 

Triandafyllidou, Anna, Daniela Ghio, Luisa Veronis and Robert McLeman (2023). Complex Migration Flows and Multiple Drivers: What Do We Know? Working Paper No. 2023/05 April 2023. https://www.torontomu.ca/content/dam/centre-for-immigration-and-settlement/tmcis/publications/workingpapers/2023-05-WP-Triandafyllidou-Ghio-Veronis-McLeman.pdf  

[Unit 3] 

Johnson, Corey et al. (2011) Interventions on rethinking ‘the border’ in border studies, Political Geography, 30: 61-69, https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2011.01.002   

Van Houtum, Henk (2021) Beyond ‘borderism’: overcoming discriminative b/ordering and othering, Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, 112(1): 34-43, https://doi.org/10.1111/tesg.12473 

Paasi, Anssi et al. (2022) Locating the territoriality of territory in border studies, Political Geography, 95, https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2021.102584   

[Unit 4] 

Wonders, Nancy. and Jones, LC. (2019) Doing and undoing borders: The multiplication of citizenship, citizenship performances, and migration as social movement. Theoretical Criminology 23(2): 136–155. https://doi.org/10.1177%2F1362480618802297 

Wonders, Nancy. and Fernández-Bessa, Cristina (2021) Border struggles, political unity, and the transformative power of the local: US sanctuary cities and Spain’s cities of refuge. International Journal for Crime, Justice and Social Democracy. 10(3): 1-15. https://doi.org/10.5204/ijcjsd.2037 

Ambrosini, Maurizio and Hajer, Mikel H.J. (2023) Agency, Inclusion and?Political Mobilisation of?Irregular Migrants, in: M. Ambrosini and M.H.J. Hajer (eds.) Irregular Migration. Imiscoe, pp.117-139. 

[Seminar 1] 

Desille, Aamandine and Karolina Nikielska-Sekula (2021). Introduction. In: Nikielska-Sekula, K., Desille, A. (eds) Visual Methodology in Migration Studies. IMISCOE Research Series, Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-67608-7_1  

Nikielska-Sekula, Karolina (2021). “Have You Just Taken a Picture of Me?”: Theoretical and Ethical Implications of the Use of Researcher-Produced Photography in Studying Migrant Minorities. In: Nikielska-Sekula, K., Desille, A. (eds) Visual Methodology in Migration Studies. IMISCOE Research Series, Springer.  https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-67608-7_2  

[Seminar 2] 

Scheel, Stephan and Tazzioli, Martina (2022) Who is a Migrant? Abandoning the Nation-state Point of View in the Study of Migration, Mig. Pol. 1, 002, https://doi.org/10.21468/MigPol.1.1.002    

Zapata-Barrero, Ricard and Yalaz, Evren (2019) Qualitative migration research ethics: mapping the core challenges. GRITIM Working Papers, no.42, winter 2019. 

[Seminar 3] 

Iconoclasistas (2016) Manual of collective mapping. Critical cartographic resources for territorial processes of collaborative creation  
Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Identidad, alteridad e interseccionalidad/615525006

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Integración y convivencia intercultural/615525011
Políticas migratorias y derecho de las migraciones/615525012

Asignaturas que continúan el temario
El modelo migratorio español/615525014

Otros comentarios

El alumnado deberá revisar periódicamente la plataforma virtual y consultar los documentos y actividades propuestos.

Las profesoras se comunicarán con el alumnado a través del Aula Virtual o del correo electrónico de la UDC.

La comunicación con la profesora se deberá realizar mediante los canales institucionales y utilizando el correo electrónico de la universidad.

En esta materia:

  • Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural.
  • Se tendrá en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.
  • De acuerdo con las diferentes normativas de aplicación para la docencia universitaria, se debe incorporar la perspectiva de género en esta asignatura (se utilizará un lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores y autoras, se fomentará la intervención en clase de todos los estudiantes, etc. Se hará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas, e incidirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad. Así mismo, se respetará el derecho a la identidad de género.
  • Se facilitará la plena integración del alumnado que, por motivos físicos, sensoriales, psíquicos o socioculturales, experimente dificultades para un acceso adecuado, igualitario y rentable a la vida universitaria.
  • Se sostendrá el principio de debate democrático, escuchando y respetando todas las opiniones diversas en torno a los temas tratados, tanto de parte del profesorado como del alumnado.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías