Identifying Data 2023/24
Subject (*) History of feminist theories Code 615525017d
Study programme
Máster Universitario en Políticas Sociais e Intervención Sociocomunitaria (a distancia)
Descriptors Cycle Period Year Type Credits
Official Master's Degree 1st four-month period
Second Optional 6
Language
Spanish
Teaching method Non-attendance
Prerequisites
Department Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador
Cobo Bedia, Rosa
E-mail
rosa.cobo@udc.es
Lecturers
Cobo Bedia, Rosa
Fernández Suárez, Mónica Belén
E-mail
rosa.cobo@udc.es
belen.fernandez.suarez@udc.es
Web
General description

Study programme competencies
Code Study programme competences
A1 CE1 - Determinar as dimensións e categorías axeitadas para o diagnóstico e a análise científica das situacións de exclusión social.
A5 CE5 - Interpretar as situacións e os procesos de marxinación social e económica de colectivos desde unha perspectiva histórica e macroestrutural.
A15 CEG1 - Demostrar coñecementos avanzados sobre a evolución histórica da discriminación das mulleres e dos marcos ideolóxicos e teóricos que xustifican e confrontan as desigualdades de xénero.
A16 CEG2 - Dominar as ferramentas conceptuais e metodolóxicas para identificar e analizar os mecanismos de exclusión e a vulnerabilidade vinculados ás áncoras patriarcais do sistema social.
B1 CB1 - Demostrar coñecementos avanzados, de carácter multidisciplinar, para a investigación e o exercicio profesional no ámbito da exclusión social.
B4 CB4 - Identificar os dilemas éticos e a responsabilidade social tras os retos formulados na práctica profesional e investigadora.
B18 CX6 - Valorar a adecuación das distintas ferramentas teóricas, metodolóxicas e técnicas ás preguntas e os obxectivos específicos formulados sobre a realidade social e as políticas sociais.
B21 CX9 - Aplicar unha perspectiva interdisciplinar na análise e a valoración de problemáticas de exclusión e políticas sociais de inclusión e cohesión.
C4 CT4 - Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía respectuosa coa cultura democrática, os dereitos humanos e a perspectiva de xénero.
C5 CT5 - Entender a importancia da cultura emprendedora e coñecer os medios ao alcance das persoas emprendedoras.
C6 CT6 -Adquirir habilidades para a vida e hábitos, rutinas e estilos de vida saudables.

Learning aims
Learning outcomes Study programme competences
Historia cronológica de la teoría feminista desde su surgimiento en el siglo XVIII hasta la actualidad. AC1
AC5
AC15
AC16
BC1
BC4
BC18
BC21
CC4
CC5
CC6

Contents
Topic Sub-topic
1.- Teoría feminista y teoría crítica. El paradigma feminista en el pensamiento filosófico y en el pensamento social y político. El feminismo: tradición intelectual y movemento social.
2.- Siglo XVIII: Ilustración y Modernidad. lustración liberal e Ilustración radical. Ilustración patriarcal e Ilustración feminista. El paradigma de la igualdad y el origen de la democracia moderna. El contrato sexual y el origen del patriarcado contemporáneo. Las obras de François Poullain de la Barre y de Mary Wollstonecraft. La vindicación feminista
3.- Siglo XIX. El movimiento sufragista y la ampliación de la democracia. La conquista de derechos civiles y políticos. El movimiento feminista como movimiento de masas. El voto en EE.UU. y Europa. John Stuart Mill y La sujección de la mujer. El feminismo en América Latina.
4.- Siglo XX. El feminismo existencialista de Simone de Beauvoir. El segundo sexo. Una propuesta radical de igualdad.
5.- El feminismo liberal de Betty Friedan La mística de la feminidad. El feminismo reformista de los años sesenta en EE.UU.
6.- El feminismo radical de los anos setenta El mayo del 68 europeo y la nueva izquierda estadounidense. La política sexual de Kate Millett y el concepto de patriarcado. La dialéctica del sexo de Shulamith Firestone. La tiranía de la falta de estructuras del movimiento feminista: Jo Freeman. El feminismo cultural: heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana en Adrienne Rich. Los feminismos en América Latina.
7.- Los feminismos de la diferencia Feminismo y psicoanálisis en Francia. El pensamento de la diferencia sexual de la Librería de Milán: Luisa Muraro.
8.- Feminismo y posmodernidad La crise del sujeto político feminista. Aproximación a la teoría queer: el pensamento de Judith Butler.
9.- Feminismo y multiculturalismo. Feminismos de color: Gloria Anzaldúa y Cherry Moraga. “De vuelta a ‘Bajo los ojos de occidente’”, de Chandra Talpade Mohanty. Feminismo decolonial: Rita Segato.
10.- Feminismo y nacionalismo en Galicia. Entre la teoría y la política.
11.- Feminismo y marxismo. Las primeras marxistas y la “cuestión de la mujer”. Las teorías del sistema dual. Marxismo y feminismos hoy. Globalización, feminización de la pobreza y capitalismo global.

Planning
Methodologies / tests Competencies Ordinary class hours Student’s personal work hours Total hours
Supervised projects A5 B18 C4 C6 2 20 22
Guest lecture / keynote speech A5 A15 A16 36 7 43
Workbook B1 B4 B21 C4 0 20 20
Directed discussion A1 A5 A15 A16 C5 C6 42 21 63
 
Personalized attention 2 0 2
 
(*)The information in the planning table is for guidance only and does not take into account the heterogeneity of the students.

Methodologies
Methodologies Description
Supervised projects
Guest lecture / keynote speech
Workbook
Directed discussion

Personalized attention
Methodologies
Supervised projects
Description
Podrá emplearse el horario de tutorías (de forma presencial) o las consultas por e-mail o otras vías tecnológicas (docencia online) para realizar cualquier consulta sobre el principal elemento de evaluación de la asignatura.

Assessment
Methodologies Competencies Description Qualification
Supervised projects A5 B18 C4 C6 100
 
Assessment comments

Sources of information
Basic

AMORÓS, CELIA, Mujeres e imaginarios de la globalización. Reflexiones para una agenda teórica global del feminismo, Rosario, Ed. Homo Sapiens, 2008.

AMORÓS, CELIA y DE MIGUEL, A., Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, volúmenes 1, 2 y 3, Madrid, Minerva Ediciones, 2005.

ANZALDÚA, GLORIA, Borderlands. La frontera, Capitan Swing, Madrid, 2016.

AMORÓS, CELIA, Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y posmodernidad, Cátedra (Feminismos), Madrid 1997.

BEAUVOIR, SIMONE, El segundo sexo, Buenos Aires, Siglo Veinte, 1968.

BENHABIB, SEYLA y CORNELL, DRUCILLA, Teoría feminista y teoría crítica, Valencia, Alfons el Magnanim, 1990.

BUTLER, JUDITH, Gender Trouble: Feminism and the Subversión of Identity, Nueva Cork, Routlegde, 1990. Hay traducción en castellano.

CIRILLO, LIDIA, Mejor huérfanas. Por una crítica feminista al pensamiento de la diferencia, Madrid, Ed. Anthropos, 2002.

COBO, ROSA, Fundamentos del patriarcado moderno. Jean-Jacgues Rousseau, Madrid, Ed. Cátedra, Col. Feminismos, 1996.

FIRESTONE, SHULAMITH, La dialéctica del sexo, Barcelona, Kairós, 1976.

FRIEDAN, BETTY, La mística de la feminidad , Madrid, Júcar, 1974.

MILLET, KATE, Política Sexual, Madrid, Ed. Cátedra, col. Feminismos, 1995.

PATEMAN, CAROLE, El contrato sexual, Barcelona, Anthropos, 1995.

POSADA, LUISA, Sexo y esencia. De esencialismos encubiertos y esencialismos heredados, Madrid, horas y Horas, 1998.

OLIVA, PORTOLÉS, ASUNCIÓN, Miradas feministas: del postcolonialismo a la globalización, Editorial Fundamentos, Madrid, 2016.

SEGATO, RITA, “Género y colonialidad: del patriarcado comunitario de baja intensidad al patriarcado colonial moderno de alta intensidad”, en La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda, Prometeo, Buenos Aires, 2015.

VALCÁRCEL, AMELIA, Sexo y Filosofia, Barcelona, Anthropos, 1991.

VV.AA., Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Cátedra, Madrid, 2008.

WOLLSTONECRAFT, MARY, Vindicación de los derechos de la mujer, Madrid, Cátedra, Feminismos, 1994.

Complementary


Recommendations
Subjects that it is recommended to have taken before

Subjects that are recommended to be taken simultaneously

Subjects that continue the syllabus

Other comments


(*)The teaching guide is the document in which the URV publishes the information about all its courses. It is a public document and cannot be modified. Only in exceptional cases can it be revised by the competent agent or duly revised so that it is in line with current legislation.