Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Aspectos socioeconómicos de la vejez Código 615525027d
Titulación
Máster Universitario en Políticas Sociais e Intervención Sociocomunitaria (a distancia)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Segundo Optativa 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente No presencial
Prerrequisitos
Departamento Economía
Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Vilar Rodriguez, Margarita
Correo electrónico
margarita.vilar.rodriguez@udc.es
Profesorado
Vilar Rodriguez, Margarita
Correo electrónico
margarita.vilar.rodriguez@udc.es
Web
Descripción general O obxectivo fundamental da materia Aspectos Socioeconómicos da vellez é ofrecer ao estudantado unha análise teórica e práctica ao fenómeno do envellecemento, atendendo a tres aspectos fundamentais. Primeiro, abordar a definición e cuantificación do proceso de envellecemento desde unha perspectiva temporal e territorial. Segundo, analizar as causas e consecuencias económicas, sociais e políticas do proceso de envellecemento da poboación. Terceiro, reflexionar sobre os retos e oportunidades que este proceso supón para a economía e a sociedade actual. Esta materia impartirase cun espírito mutidisciplinar, dado que o proceso de envellecemento afecta tamén a múltiples ámbitos da nosa política, economía e sociedade. Nas clases sosterase o principio de debate democrático, escoitando e respetando opinións diversas en torno aos temas tratados, tanto de parte do profesorado como do alumnado. O docente impartirá a docencia en castelán, se ben o alumnado poderá expresarse tanto en galego como en castelán nas clases y na entrega de traballos, os cuais serán todos entregados en formato dixital.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Determinar as dimensións e categorías axeitadas para o diagnóstico e a análise científica das situacións de exclusión social.
A2 CE2 - Interpretar os feitos e as políticas sociais desde os distintos paradigmas teóricos vixentes na análise da exclusión.
A4 CE4 - Recompilar e interpretar a información suficiente para chegar a diagnósticos fiables sobre os riscos de exclusión e os factores de vulnerabilidade social.
A21 CEE1 - Explicar os procesos de exclusión vinculados ás transformacións da estrutura familiar e por idades das sociedades.
A22 CEE2 - Manexar ferramentas conceptuais e metodolóxicas para a análise da vulnerabilidade asociada a formas de convivencia e a determinados grupos de idade.
A23 CEE3 - Identificar as dinámicas interxeracionais, biolóxicas e socioeconómicas que xeran situacións de exclusión.
A24 CEE4 - Identificar situacións e procesos de segregación de colectivos vulnerables asociados ao avellentamento demográfico.
B1 CB1 - Demostrar coñecementos avanzados, de carácter multidisciplinar, para a investigación e o exercicio profesional no ámbito da exclusión social.
B2 CB2 - Aplicar e integrar os coñecementos a contornos e problemas emerxentes e indefinidos, na práctica investigadora e profesional.
B3 CB3 - Seleccionar o marco científico adecuado para avaliar as evidencias dispoñibles e postular hipóteses razoadas sobre a avaliación previsible dos feitos sociais estudados.
B7 CB7 - Que os estudantes saiban aplicar os coñecementos adquiridos e a súa capacidade de resolución de problemas en contornos novos ou pouco coñecidos dentro de contextos máis amplos (ou multidisciplinares) relacionados coa súa área de estudo.
B13 CX1 - Comprender e integrar coñecementos complexos para traducilos en propostas de investigación e programas de intervención en contextos sociais problemáticos.
B14 CX2 - Realizar unha análise crítica da realidade social e do desenvolvemento profesional vinculada aos feitos sociais sobre os que se traballa.
B15 CX3 - Deseñar, aplicar e avaliar proxectos de investigación en ciencias sociais relacionados cos procesos e as situacións de exclusión social.
B19 CX7 - Dar respostas innovadoras e orixinais ante situacións problemáticas emerxentes relacionadas coa exclusión social.
B21 CX9 - Aplicar unha perspectiva interdisciplinar na análise e a valoración de problemáticas de exclusión e políticas sociais de inclusión e cohesión.
B22 CX10 - Recoñecer e valorar os xuízos de valor e as evidencias nos argumentos que sosteñen as descricións e políticas sobre a realidade social.
C1 CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C2 CT2 – Dominar a expresión e a comprensión de forma oral e escrita dun idioma estranxeiro.
C5 CT5 - Entender a importancia da cultura emprendedora e coñecer os medios ao alcance das persoas emprendedoras.
C6 CT6 -Adquirir habilidades para a vida e hábitos, rutinas e estilos de vida saudables.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
A1 CE1 - Determinar as dimensións e categorías axeitadas para o diagnóstico e a análise científica das situacións de exclusión social. AM1
AM2
AM4
A21 CEE1 - Explicar los procesos de exclusión vinculados a las transformaciones de la estructura familiar y por edades de las sociedades AM21
AM22
AM23
AM24
B3 CB3 - Seleccionar el marco científico adecuado para evaluar las evidencias disponibles y postular hipótesis razonadas sobre la evaluación previsible de los hechos sociales estudiados BM1
BM2
BM3
BM7
B14 CG2 - Formular un análisis crítico de la realidad social y del desarrollo profesional vinculado a los hechos sociales sobre los que trabaja BM13
BM14
BM15
B17 CG5 - Elaborar y defender informes, proyectos y memorias en el campo de las ciencias sociales BM19
BM21
BM22
C1 CT1 - Reflexionar, llegar a conclusiones y proponer soluciones a través del trabajo en equipo CM1
CM2
CM5
CM6

Contenidos
Tema Subtema
1.El lenguaje importa: un punto de partida 1.1. "Viejo, Mayor, anciano, antiguo, tercera edad..." ; una primera reflexión
1.2. El envejecimiento demográfico: problema & oportunidad
1.3. Las contradicciones del envejecimiento
2. El impacto del envejecimiento en la demografía 2.1. Datos y principales para el estudio del envejecimiento demográfico
2.2. Causas del envejecimiento demográfico
3. El impacto del envejecimiento en la economía 3.1. La dimensión económica del envejecimiento demográfico
3.2. Implicaciones económicas por el lado de la oferta
3.3. Implicaciones económicas por el lado de la demanda
4. El impacto del envejecimiento en las finanzas públicas 4.1. Una reflexión sobre los aspectos sociales
4.2. Repercusiones del envejecimiento sobre el sector público
4.3. Políticas de envejecimiento: un dilema por resolver
5. Envejecimiento, gasto sanitario y dependencia 5.1. Los datos del gastos sanitario & personas mayores
5.2. El colapso de las políticas de dependencia
5.3. Hospitales & residencias: un análisis crítico
6. Envejecer en femenino ¿igualdad de género? 6.1. No es igual: Envejecimiento de mujeres &hombres
6.2. Género & Políticas de envejecimiento
6.3. El origen de las desigualdades desde un punto de vista del ciclo vital
7. La aportación de las personas mayores al bienestar 7.1. La medición de la aportación de las personas mayores al bienestar
7.2. La puesta en valor del envejecimiento
7.3. La paradoja del sistema: ¿sostenidos o sostenedores

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A4 A21 A22 A23 A24 B14 18 36 54
Prueba práctica B1 B2 B3 B7 B13 B15 B19 B21 B22 C1 C2 C5 C6 18 72 90
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Las explicaciones magistrales consisten en las clases teóricas para las cuáles serán necesarias las lecturas y el debate en el aula
Prueba práctica Durante el curso habrá dos pruebas prácticas sobre cuestiones para reflexionar relacionadas con la asignatura. Además se realizará una tercera prueba práctica que consistirá en la elaboración de un trabajo individual (extensión máxima 10 páginas) donde se utilizarán los conceptos teóricos y prácticos trabajados durante lo curso en torno a los aspectos socioeconómicos de la vejez. El estudio de caso servirá de base para este trabajo. Las bases de este trabajo se explicarán durante la asistencia a titorías, mismas que pueden darse en el aula al inicio o al final de la misma (alumnado presencial) o vía teams (alumnado online). Existe también la posibilidad de que esta prueba pueda ser una introducción ao TFM si el alumnado considera realizarlo entorno a las temáticas de la materia/especialidades, en cuyo caso se acordará un plan de trabajo en las primeras semanas de clase.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba práctica
Descripción
Atención personalizada en lanas tutorías, previa cita mediante correo electrónico (margarita.vilar.rodriguez@udc.es). Dichas tutorías se realizarán mediante TEAMS.

Consulta de moodle, correo electrónico y chat de la materia alomenos una vez a lana semana durante él periodo lectivo.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A1 A2 A4 A21 A22 A23 A24 B14 La asistencia y participación activa durante las sesiones magistrales computarán con un valor máximo del 10% en la nota final. Para los estudiantes semi-presenciales o a distancia implicará un seguimiento y consulta regular de los materiales elaborados y colgados en moodle e a utilización do chat de Moodle. 10
Prueba práctica B1 B2 B3 B7 B13 B15 B19 B21 B22 C1 C2 C5 C6 TLas dos pruebas prácticas de curso para reflexionar sobre alguna cuestión valdrán cada una 1,5 puntos en la nota final (total las dos pruebas 3 puntos)

Trabajo final sobre un estudio comparado tendrá un valor máximo en la nota final del 60% (total seis puntos en la nota final). Para el estudantado semipresencial o la distancia se darán instrucciones precisas colgadas en Moodle y se utilizarán titorías online.
40
 
Observaciones evaluación
<div><b>Alumnado presencial:</b></div><div><br /></div><div>- La evaluación considerará la nota mediante un proceso de evaluación continua de las diferentes partes a tener en cuenta: participación en las aulas (10%), tareas (50%), trabajo final (40%). Todos los trabajos serán conocidos por los alumnos al inicio del curso y todas las tareas deberán ser entregadas en tiempo y forma en formato digital mediante el Moodle de la asignatura.</div><div><br /></div><div><b>Alumnado no presencial</b></div><div><br /></div><div>- La evaluación será similar a la del alumnado presencial, aunque el porcentaje dedicado a la participación se medirá participando en el chat de Moodle habilitado.</div><div><br /></div><div><b>Primera oportunidad</b></div><div><br /></div><div>Los alumnos que opten por una evaluación no continua podrán solicitar la convocatoria oficial acordada por el centro. La prueba consistirá en un examen tipo test (50% de la nota) que tratará de diversos trabajos trabajados en clase y subidos en pdf al Moodle de la asignatura; y una pregunta de extensión auto-formulada en torno a 2 hojas donde los alumnos expondrán una breve reflexión en torno a algún tema de la materia de su interés previo consenso con el profesor (50% de la nota)</div><div><b><br /></b></div><div><b>Segunda oportunidad</b></div><div><br /></div><div>Mismo criterio que en primera oportunidad</div><div><br /></div><div><b>Estudiantes con exención académica</b></div><div><br /></div><div>Al inicio del curso se acordará un cronograma de tutorías, criterios de evaluación y presentaciones.</div>

Fuentes de información
Básica

Esta bibliográfica es solo orientativa y global. El profesor facilitará a los estudiantes las referencias de las lecturas básicas obligatorias para trabajar en clase a través de la plataforma virtual moodle. Entre las competencias a adquirir por parte del alumnado está el obtener recursos bibliográficos propios que sirvan para su desarrollo tanto en la materia como de cara al TFM. Se hará especial atención a la paridad de género a la hora de aportar obras provenientes de autores y de autoras.&nbsp;

Bazo,María-Teresa et al. (2006): Envejecimiento y sociedad una perspectivainternacional, Madrid : Editorial Médica Panamericana

Beauvoir, Simone de (2012): La Vejez / Simone de Beauvoir ;traducción de Aurora Bernárdez, Buenos Aires : Debolsillo

DelgadoGarcía, Ana María ; Rafael Oliver Cuello, Ignasi Beltran de Heredia Ruiz (2010):Vejez, discapacidad y dependencia: Aspectos fiscales y de protección social, Publicación,Barcelona : Bosch, 2010.

Duque,Juan M. y Adela Mateo Echanogorria(coord) (2008): La participación social de las personas mayores, Madrid, Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)

Fericgla,Josep M. (2002): Envejecer una antropología de la ancianidad, Barcelona :Herder

FreireRodríguez, Carlos y Mar Ferradás Canedo (2016): Calidad de vida y bienestar en la vejez, Madrid : Pirámide

GarcíaGonzález, Francisco (coord.) (2005): Vejez, envejecimiento y sociedad enEspaña, siglos XVI-XXI, Cuenca : Ediciones de la Universidad de Castilla-LaMancha.

GiróMiranda, Joaquín (coord.) (2004): Envejecimiento y sociedad una perspectivapluridisciplinar, Logroño, Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones

GómezGarcía, Jesús María (1997): El envejecimiento de la población y la economía, ValladolidSecretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad deValladolid

IMSERSO(1999): La Protección Social de la Dependencia, Madrid.

IMSERSO(2000): Las Personas Mayores y las Residencias, Madrid.

IMSERSO,Informe 2014 sobre sobre las personas mayores en España

Instituto Nacional de Consumo(2000): La tercera edad y el consumo , Madrid.

lmarzaMeñica, Juan; Jesús Galdeano Aramendia(Coord.) (1988): Simposio de gerontología de Castilla-León. Hacia una vejeznueva I Simposio de Gerontología de Castilla-León : 5-8 de mayo 1988 Valladolid,Fundación Friedrich Ebert.

Papelesde Economía Española, especial 104: Transformación demográfica : raíces yconsecuencias, Madrid : CaixaNova, 2005

PérezOrtiz, Lourdes (2006): La estructura social de la vejez en España: nuevas yviejas formas de envejecer, Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales.

RodríguezCabrero, G. (1997): Participación social de las Personas Mayores, Madrid:IMSERSO.

RogeroGarcía, Jesús (2010): Los tiempos del cuidado : el impacto de la dependencia delos mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores, Madrid : IMSERSO

SánchezVera, Pedro (ed.) (1993): Sociedad y población anciana, Murcia : Universidad deMurcia

Sancho,M. T. (2007): Las personas mayores en España, Informe 2006, Madrid: IMSERSO.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

1. Para cumplir con el objetivo sostenible vinculado al Green Campus:

- La entrega de tareas que se realice en esta materia se producirá en formato virtual y/o soporte informático

- Se realizará a través de Moodle, en formato digital sin necesidad de imprimirlos

- En todo momento se tendrán en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.

2. Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria

&nbsp;- Se facilitará la plena integración del alumnado que por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso idóneo, igualitario y provechoso a la vida universitaria.&nbsp;

- se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores/as de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas...)&nbsp;

&nbsp;- Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y #actitud sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad.&nbsp;

&nbsp;- Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas."&nbsp;

3. Se recomienda la asistencia a las clases para un mejor seguimiento de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura&nbsp;



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías