Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Taller de actualización y transferencia Código 615525030
Titulación
Mestrado Universitario en Políticas Sociais e Intervención Sociocomunitaria
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente No presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Domínguez Rodríguez, Antía
Correo electrónico
a.drodriguez@udc.es
Profesorado
Domínguez Rodríguez, Antía
Correo electrónico
a.drodriguez@udc.es
Web
Descripción general O "Taller de actualización e transferencia" ten un carácter de materia experimental e busca completar a formación do alumnado no mestrado por dúas vías: a) a oferta de formación complementaria a través dunas xornadas e a selección por parte do alumnado de formación que peche o seu ciclo formativo (para o cal se remite información da oferta existente); e b) a posta en común das investigacións realizadas polo alumnado no seu TFM e a propia retroalimentación entre o alumnado para mellorar aspectos do seu traballo.

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 CE2 - Interpretar los hechos y políticas sociales desde los distintos paradigmas teóricos vigentes para el análisis de la exclusión
A5 CE5 - Interpretar las situaciones y procesos de marginalización social y económica de colectivos desde una perspectiva histórica y macro estructural
A6 CE6 - Evaluar la capacidad y eficacia de las medidas de intervención para corregir o prevenir situaciones y procesos de exclusión social
B1 CB1 - Demostrar conocimientos avanzados, de carácter multidisciplinar, para la investigación y el ejercicio profesional en el ámbito de la exclusión social
B6 CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B9 CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B10 CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B11 CB11 - Participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas en el ámbito de la exclusión social, en contextos interdisciplinares y de transferencia de conocimientos
B15 CG3 - Diseñar, aplicar y evaluar proyectos de investigación en ciencias sociales relacionados con los procesos y situaciones de exclusión social
B19 CG7 - Dar respuestas innovadoras y originales ante situaciones problemáticas emergentes relacionadas con la exclusión social
B21 CG9 - Aplicar una perspectiva interdisciplinar en el análisis y valoración de problemáticas de exclusión y políticas sociales de inclusión y cohesión
C1 CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 CT2 - Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 CT3 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 CT4 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género.
C5 CT5 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C7 CT7 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social.
C8 CT8 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C9 CT9 - Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
1. Formación complementaria en materia de políticas sociales y específicas (igualdad de género, inmigración y envejecimiento). AM2
AM5
AM6
BM1
BM6
BM19
BM21
CM2
CM3
CM4
CM5
CM7
2. Capacidad de aprendizaje colaborativo: exposición de su propia investigación, aportar al trabajo de otros/as compañeros/as, elaboración de una propuesta de investigación, etc. AM2
AM5
AM6
BM1
BM6
BM9
BM10
BM11
BM15
BM19
BM21
CM1
CM2
CM3
CM4
CM5
CM7
CM8
CM9

Contenidos
Tema Subtema
1. Asistencia a conferencias, seminarios o congresos relacionados con políticas públicas diseñadas o no desde el profesorado del MOPS 1.1. Asistencia a conferencias, seminarios o congresos sobre políticas públicas en general, o sobre políticas específicas (igualdad de género, inmigración y envejecimiento).
2. Creación de un proyecto de intervención, seminario, conferencia, debate, etc. 2.1. Construcción de un proyecto de investigación o de intervención siguiendo unas pautas y criterios.
3. Reproducción de un seminario, conferencia, debate, taller, etc. por parte del alumnado. 3.1. Presentación de conocimientos adquiridos en formación de libre configuración o como parte de sus propios TFM.
Al inicio del curso se consensuará con el alumnado la mejor manera de llevarlo a cabo para el logro de los objetivos de la materia.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Presentación oral B6 B9 B15 B19 B21 C1 C3 C4 C5 2 15 17
Investigación (Proyecto de investigación) A2 B6 B10 B19 C2 C4 C5 C8 C9 12 5 17
Análisis de fuentes documentales A2 B6 C7 C8 C9 0 20 20
Aprendizaje servicio A6 A5 B1 B6 B11 B19 C4 C7 12 8 20
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Presentación oral El alumnado llevará a cabo su propio seminario o conferencia o debate, donde se presentarán sus investigaciones (parte de sus propios TFM o como reflexiones de algún seminario/taller al que asistieran).
En el caso de la modalidad no presencial la presentación del trabajo se llevará a cabo en formato online o grabado previamente por el alumnado.
Con esta metodología se busca mejorar la destreza de hablar en público y prepararse así de cara al futuro laboral y la defensa de sus trabajos (tanto académicos como profesionales)
Investigación (Proyecto de investigación) El alumnado llevará a cabo una invesitgación grupal que consista en el diseño de una investigación, y se centrará en la aplicación de herramientas y técnicas de análisis para la diagnosis de una realidad social.
Después de una primera fase de identificación del tema/problemática y las técnicas a emplear, que se hará en la asignatura de "Diseño de proyectos y trabajos de investigacion", en esta asignatura se llevará a cabo a investigación complementándolo con el hecho previamente.
Se trata de un trabajo acompañado y dirigido que se realizará en gran parte en el aula.
Análisis de fuentes documentales Se trata de una técnica metodológica (revisión de bibliografía, fuentes de datos, etc.) que emplearán para la realización del trabajo, tanto para la contextualización cómo para la propia investigación y puesta en marcha del proyecto. Ayudará a diagnosis, como instrumento y como explicación de procesos.
Aprendizaje servicio Propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un sólo proyecto donde el alumnado aprende a trabajar sobre necesidades reales del entorno con el fin de mejorarla. Tiene una triple intencionalidad: pedagógica, solidaria y reflexiva.
En colaboración con Arquitectura sin Fronteras, en el curso 23-24, los proyectos de la asignatura tendrán como hilo conductor la reivindicación de un hábitat digno y cuidador. Tomando el barrio de Agra de Orzán cómo contexto sobre el que investigar, los grupos de estudiantes diseñarán sus proyectos sobre temáticas relacionadas, realizarán un diagnóstico participativo en colaboración con el vecindario, e idearán propuestas transformadoras que faciliten los cuidados en el espacio urbano.

Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Descripción
En caso de existir dudas sobre la realización opcional del ensayo el alumnado podrá pedir una tutoría (previa concertación por e-mail).
Se recomienda realizar dichas tutorías de manera grupal para la consecución del trabajo de investigación realizado, como forma de acompañamiento.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Investigación (Proyecto de investigación) A2 B6 B10 B19 C2 C4 C5 C8 C9 El proyecto de investigación contará con el grueso de la puntuación de la materia.
Se valorará la descripción clara del problema objeto de estudio, la elección adecuada de las técnicas de análisis, la exposición ordenada de los resultados y las conclusión pertinentes y oportunas.
90
Presentación oral B6 B9 B15 B19 B21 C1 C3 C4 C5 La presentación de los trabajos en el formato que se defina, dará como resultado el grosso de la nota de la asignatura. Al inicio de la materia se decidirá el formato de la presentación de los trabajos, de manera consensuada con el alumnado. 10
 
Observaciones evaluación

La evaluación de la materia "Diseño de proyectos y trabajos de investigación" será conjunta con la materia de "Taller de actualización y transferencia". Sólo será preciso entregar un trabajo conjunto para ambas materias.

Es condición indispensable para superar la materia, obtener como mínimo en el trabajo de investigación, la mitad de la máxima calificación otorgable (5 de 10).

En la 2ª oportunidad, los criterios de evaluación y trabajos calificables serán iguales a los propuestos para la 1ª convocatoria.

El plagio en el trabajo individual, una vez comprobado, implicará directamente la calificación de suspenso "0" en la materia en la convocatoria correspondiente.

Recomendaciones/criterios sobre la evaluación:

1- La entrega de los trabajos documentales que se realice en esta asignatura:

1.1. Se solicitarán en formato virtual y/o en soporte informático

1.2. Se realizará a través de Moodle, en formato digital sin necesidadde imprimirlos

1.3. De realizarse en papel:

- No se utilizarán plásticos

- Se realizarán impresiones a doble cara

- Se utilizará papel reciclado

- Se evitará impresiones de borradores

2-Se debe de hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactosnegativos sobre el medio natural.


Fuentes de información
Básica Alguacil Gómez, J. (2011). Cómo se hace un trabajo de investigación en sociología. Madrid: Ediciones La Catarata
Baelo Álvarez, Manuel (2017). El arte de presentar trabajos académicos ante un tribunal: TFG, TFM y tesis doctoral: guía práctica para estudiantes universitarios. El Ejido: Círculo Rojo
Rodríguez Gabarrón, L. Y Hernández Landa, L. (1994). Investigación participativa. . Centro de Investigacines Sociológicas
Guinea-Martín, D. (2012). Trucos del oficio del investigador. Madrid: Gedisa
Caicedo, Claudia (2016). ¿Cómo elaborar un trabajo final de máster?. Barcelona: UOC
Platero Méndez, R.L. (2015). ¿Es el análisis interseccional una metodología feminista y queer?. Universidad del País Vasco

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Fuentes de información y técnicas estadísticas para el análisis de las políticas sociales/615525007d
Técnicas cualitativas para el análisis de los discursos y las realidades sociales/615525008d
Diseño, gestión y evaluación de políticas sociales/615525009d
Investigación-acción participativa, acción comunitaria y gestión de las organizaciones sociales/615525010d

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Diseño de proyectos y trabajos de investigación/615525029
Trabajo Fin de Máster (TFM)/615525031

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

El alumnado (independientemente de la modalidad escogida) deberá revisar regularmente el campus virtual de la materia y consultar los documentos

 

Según se recoge en las distintas normativas de la aplicación para la docencia universitaria se deberá incorporar la perspectiva de género en esta asignatura (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas…)

Se facilitará la plena integración del alumnado que, por razones físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso correcto, igualitario y provechoso a la vida universitaria.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías