Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Técnicas de Investigación Cualitativas, Prospectivas y Participativas Código 615545004d
Titulación
Máster Universitario en Métodos Avanzados de Investigación e Innovación na Análise Social (a distancia)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente No presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Cortés Vázquez, José Antonio
Correo electrónico
j.a.cortes@udc.es
Profesorado
Cortés Vázquez, José Antonio
Rodríguez Teijeiro, Ariadna
Correo electrónico
j.a.cortes@udc.es
ariadna.rodriguez@udc.es
Web http://www.sociologia.udc.gal
Descripción general Con esta asignatura el estudiantado podrá cocnocer los planteamientos teóricos y metodológicos avanzados para el estudio empírico de las realidades sociales complejas a través de las técnicas cualitativas, prospectivas y participativas. Se trata de una materia eminentemente técnica en la que nos adentraremos en la forma de producir y extraer datos de experiencias, testimonios, prácticas y narrativas, entre otros. Recorreremos las técnicas más comunes en investigación social cualitativa y nos adentraremos a un nivel avanzado en las fases y procesos a tener en cuenta dependiendo de los escenarios y los sujetos estudiados.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 C1. Conocer al detalle los principales avances teóricos y prácticos en materia y técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa y su aplicación - crítica, reflexiva y contextual - para comprender, definir y explicar fenómenos de alta complejidad e incertidumbre asociados a los retos sociales, económicos y políticos actuales.
A2 C2. Conocer al detalle los fundamentos teóricos y prácticos de la investigación-acción participativa y del uso avanzado de la investigación social para la intervención en el ámbito público y privado.
A3 C3. Conocer de forma detallada los fundamentos teóricos y prácticos de las técnicas prospectivas y el uso avanzado de las mismas para emitir conclusiones fundamentadas en la evolución futura de retos sociales, económicos y políticos complejos y de alta incertidumbre.
A4 C4. Conocer, comparar y combinar de forma creativa y novedosa los principales paradigmas y diseños de investigación (cuantitativa, cualitativa, mixta, prospectiva, participativa), recogiendo los principales avances recientes en cada diseño.
A11 H1. Evaluar y seleccionar el paradigma metodológico adecuado (cuantitativa, cualitativa, mixta, prospectiva, participativa) para formular juicios a partir de información incompleta o limitada sobre fenómenos asociados a los retos sociales, económicos y políticos.
A13 H3 Desarrollar una investigación aplicada con fines de intervención relacionada con algún reto complejo de la sociedad.
A15 H5 Llevar a cabo una investigación de tipo cualitativo y cuantitativo en R.
A17 H7 Adquirir la capacidad de continuar profundizando en los métodos de investigación y análisis de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido y autónomo.
A19 H9 Desarrollar una capacidad avanzada para evaluar la calidad y los resultados de los procesos de investigación.
A20 CP1. Contrastar la importancia de la diversidad metodológica existente para el análisis de la realidad social, política y económica, abordando distintos problemas complejos de las sociedades actuales a través de soluciones creativas y novedosas.
A24 CP5. Ser capaz de trabajar con fuentes de datos, metodologías y técnicas de investigación científica y herramientas informáticas avanzadas propias de las ciencias sociales.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer los planteamientos teóricos y metodológicos avanzados para el estudio empírico de las realidades sociales complejas a través de las técnicas cualitativas. AM1
AM4
AM11
AM13
AM17
AM20
AM24
Conocer los planteamientos teóricos y metodológicos de las principales técnicas cualitativas, de la investigación-acción participativa (IAP), de la investigación aplicada dirigida a la intervención y de la investigación prospectiva. AM2
AM13
AM20
Aprender a adaptar el uso de las distintas técnicas cualitativas en función de los objetivos de cada investigación. AM1
AM2
AM3
AM4
AM11
AM13
AM19
AM20
AM24
Adquirir las destrezas necesarias para emitir conclusiones fundamentadas en la evolución de fenómenos complejos. AM11
AM13
AM15
AM17
AM19
AM20
Ser capaz de diseñar hipótesis y objetivos de investigación de forma participativa y colaborativa así como conocer los pasos y protocolos para asegurar los principios de distribución equitativa, representación y transparencia. AM11

Contenidos
Tema Subtema
BLOQUE 1 - La entrevista cualitativa. Entrevistas semi-estructuradas, abiertas, conversaciones informales, entrevistas de élite y grupales. Entrevista presencial y online. Elaboración de un guión de entrevista según escenario y sujeto investigado.
- Grupos de discusión. Captación, preparación y gestión de grupos. Elaboración de un guión de discusión.
- Observación participante. Elección y programación de escenarios. Inmersión al campo y negociación de acceso. El diario de campo.
- Técnicas participativas de análisis de la realidad: el proceso de IAP. Gestión de talleres de participación.
BLOQUE 2 - La prospectiva como método para la toma de decisiones estratégicas. Historia y definición de los estudios del futuro
- El análisis de escenarios. Definición, diseño y utilidad.
- El análisis DAFO y la toma de decisiones
- El diseño de estrategias mediante CAME


Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Taller A16 A21 A23 A29 A30 13 30 43
Trabajos tutelados A11 A12 A13 A16 A17 A19 A20 A21 A23 A24 A29 A30 15 50 65
Sesión magistral A1 A2 A3 A4 A5 A10 A11 A12 A13 A15 A17 A19 A20 A24 19 21 40
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Taller En el taller se pondrán en práctica los conocimientos adquiridos en la sesión magistral con la ayuda de los docentes, a través de ejercicios prácticos y ejemplos. El estudiantado a distancia podrá participar de los talleres de forma síncorna a través de Teams, ver los video grabados o podrán acordar tutorías.
Trabajos tutelados Se realizarán prácticas y trabajos en los que los estudiantes llevarán a cabo el diseño, implementación y análisis de los datos obtenidos a través de las distintas técnicas cualitativas abordadas.
Sesión magistral Las profesoras introducirán los diferentes contenidos de la asignatura en sesiones magistrales. Estas motivarán la participación y el debate del estudiantado para el transcurso del taller. El estudiantado a distancia podrá asistir a las sesiones magristrales de forma síncrona a través de Teams, además, las clases quedarán grabadas para poder ser visualizadas de forma asíncrona.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Taller
Descripción
Los talleres están orientados a resolver dudas y poner en práctica lo aprendido en las sesiones magistrales. Estos talleres permitirán la elaboración de los trabajos tutelados. En este sentido, se realizará atención personalizada durante los talleres y a través de la realización de tutorías individuales. El material utilizado en las sesiones estará disponible en el Campus Virtual, así como las instrucciones para la elaboración de las diferentes prácticas y trabajos tutelados.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A11 A12 A13 A16 A17 A19 A20 A21 A23 A24 A29 A30 Se realizarán prácticas y trabajos en los que los estudiantes llevarán a cabo el diseño, implementación y evaluación crítica de los datos obtenidos a través de las distintas técnicas cualitativas abordadas. 100
 
Observaciones evaluación

Convocatoria de primera oportunidad: La
calificación global de la materia será la resultante de la suma de las
calificaciones obtenidas en cada Bloque de la asignatura (siendo el 50% las
prácticas y trabajos correspondientes al Bloque 1 + el 50% de las prácticas y
trabajos correspondientes al Bloque 2). Hay que aprobar ambos bloques para
poder superar la materia. 

Se recomienda la asistencia síncrona a las clases magistrales y a los
talleres para poder llevar a cabo las prácticas y trabajos tutelados. 





Convocatoria de segunda oportunidad: Se mantendrá el mismo sistema de evaluación en las
convocatorias de primera y segunda oportunidad. Los estudiantes que no hayan
superado la materia en primera convocatoria, deberán presentar la totalidad de
las prácticas y trabajos  en la segunda convocatoria ( se mantendrá la calificación obtenida en aquellos trabajos que hayan realizado durante el cuatrimestre).


















Nota sobre implicaciones
del plagio
: Cualificación de
suspenso en la convocatoria en que se cometa la falta y respeto de la materia
en que se cometiera. El/la estudiante será calificado con “suspenso” (nota
numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto si la
comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda.
Para esto, se procederá a modificar su cualificación en el acta de primera
oportunidad, si fuera necesario.




Fuentes de información
Básica

BIBLIOGRAFÍA BLOQUE I:

- Corbetta, P., & Fraile Maldonado, M. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid:

McGraw-Hill.

- Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2011). The Sage handbook of qualitative research (4th ed.).. Thousand Oaks: Sage.

- Delgado, J.M y Gutiérrez, J (coord) (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales.

Madrid: Síntesis.

- García Ferrando, M., Ibáñez, J., y Alvira Martín, F. (1986). El análisis de la realidad social. Métodos y tecnicas de

investigación. Madrid: Alianza.

- Gutiérrez, J. (2008). Dinámica del grupo de discusión. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

- Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2010). Metodología de la investigación.

Madrid: McGraw-Hill

- Ibáñez, J. (1992). Más allá de la sociología: El grupo de discusión: Teoría y crítica (3ª ed.). Madrid: Siglo XXI.

- Jorge Sierra, E. (2003). Nuevos elementos para la reflexión metodológica en sociología. Del debate

cuantitativo/cualitativo al dato complejo. Papers, 70, 57-81.

- King, G., Verba, S., & Keohane, R. O. (2000). El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los

estudios cualitativos. Madrid: Alianza.

- Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.

- Lozares, C, Martín, A. López, P. (1998). El tratamiento multiestratégico en la investigación sociológica. Papers, 55,

27-43.

- Murillo, S. (2006). Detectives y camaleones: el grupo de discusión. Una propuesta para la investigación cualitativa.

Madrid: Talasa.

- Sarabia, B (1997). Metodología cualitativa en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

- Trinidad., A. Carrero,V y Soriano, R (2006). Teoría fundamentada "grounded theory" : la construcción de

la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

- Valles Martínez, M. (1997 (2003 reimp.)). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y

práctica profesional. Madrid: Síntesis.

- William, E. (2007). The case study handbook: how to read, discuss, and write persuasively about cases. Boston,

Mass.: Harvard Business School Press.

- Conde Gutiérrez del Alamo, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: Centro de

Investigaciones Sociológicas.

- van Dijk, T.A. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.

- Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

- Flick, U. (2014). La gestión de la calidad. Madrid: Morata

- Flick, U. (2015). El diseño de la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata

- Velasco, M. y Díaz de Rada, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Barcelona: Trotta

- Simons, H. (2011). El estudio de caso teoría y práctica. Madrid: Morata

- Harrison, H.; Birks, M.; Franklin, R. y Mills, J. (2017). Case Study Research: Foundations and Methodological

Orientations . Forum: Qualitative Social Research, 18(1)

BIBLIOGRAFÍA BLOQUE II:

 

- Bas, E. y Guilló, M. 2012. Prospectiva e innovación. Prospectiva e innovación, 1-356.

- Bertrand de Jouvenel. 1967. The Art of Conjecture. New York: Basic Books.

- Cely, A. V. 1999. Metodología de los escenarios para estudios prospectivos. Ingeniería e investigación, (44), 26-35.

- Dennis Gabor. 1964. Inventing the Future. New York: Knopf.

- Frederick R. Brodzinski. 1979. “The Futurist Perspective and the Managerial Process,” Utilizing Futures Research New Directions for Student Services, No. 6, 18-19.

- Godet M. 1997. Manuel de prospective stratégique. Dunod, Paris.

- Harold S. Becker. 1985. “Making Futures Research Useful: The Practitioner’s Opportunity”, Futures Research Quarterly 1:2, 17.

- Huerta, D. S. 2020. Analisis foda o dafo. Bubok.

- Ian H. Wilson. 1978. “Scenarios”. En Fowles, Jib ed. Handbook of Futures Research (Westport, Connecticut: 225-248.

- Jib Fowles, ed. 1978. Handbook of Futures Research. Westport, Connecticut: Greenwood Press.

- John McHale, “Futures Critical: A Review,” En Human Futures: Needs, Societies, Technologies (Guildford, Surrey, U.K.: IPC Business Press Limited, 1974), 13.

- Marien, M. 1985. “Toward a New Futures Research: Insights from Twelve Types of Futurists,” Futures Research Quarterly 1:1, 13-14.

- Miklos T. y Tello, M. E. 1998. Planeación prospectiva, Limusa Noriega Editores, México.

- Olaf Helmer. 1983. Looking Forward: A Guide to Futures Research. London: Sage Publications.

- Pachón, M. L. y Camargo Remolona, R. 2004. Una aproximación a los estudios de futuro. Facultad de Administración de Empresas, Universidad Externado de Colombia.

- Rodríguez-Teijeiro, A., Otero-Enríquez, R. y Román-Masedo, L. 2018. Hacia una aproximación prospectiva de las prácticas curriculares: diagnóstico estratégico a través de un análisis DAFO. In Innovación educativa en la era digital: libro de actas (pp. 379-383). Universidad Nacional de Educación a Distancia–UNED.

- Román-Masedo, L., Otero-Enríquez, R. y Rodríguez-Teijeiro, A. 2020. Estrategias de mejora del Prácticum del Grado en Sociología a través de un modelo CAME. In IV Xornadas de Innovación Docente (pp. 435-446). Universidade da Coruña, Cufie.

Complementária

- Coppedge, M. (2012). Democratization and research methods. New York: Cambridge University Press.

- Creswell, John W (1994). Research design: qualitative and quantitative approaches. Thousand Oaks: Sage.

- Goulding, Ch. (2002). Grounded theory: a practical guide for management, business and market researchers.

London: Sage.

- Krueger, R. A. (1997). Developing questions for focus groups. London: Sage.

- Krueger, R. A. (1997). Analyzing & reporting focus group results. London: Sage.

- Locke, K.D. (2001). Grounded theory in management research. London: Sage.

- Morgan, D.L. (1997). Planning focus groups. London: Sage.

- Morgan, D.L. (1998). The focus group guidebook. London: SAGE.

- Morse, J. (ed) (1994). Critical issues in qualitative research methods. London: Sage.

- Nagy Hesse-Biber, P.L. (eds) (2006). Emergent methods in social research. Thousand Oaks, California: Sage

- Silverman, D. (1993). Interpreting qualitative data: methods for analysing talk, text and interaction. London: Sage.

- Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of Qualitative Research. London: Sage.

- Wertz, F. J. (2011). Five ways of doing qualitative analysis: Phenomenological psychology, grounded theory,

discourse analysis, narrative research, and intuitive inquiry. New York: Guilford Press.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Procesos y Diseños de la Investigación Social/615545002
Innovaciones en el Análisis de Datos Cualitativos /615545006

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Recomendaciones:

1.- La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia:

1.1. Se solicitará en formato virtual y/o soporte informático

1.2. Se realizará a través de Campus Virtual, en formato digital sin necesidad de imprimirlos

1.3. De realizarse en papel:

- No se emplearán plásticos.

- Se realizarán impresiones a doble cara.

- Se empleará papel reciclado.

- Se evitará la impresión de borradores.

2.- Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural

3.- Se debe tener en cuenta a importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidade en los comportamientos personales y profesionales

4.- Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas...)

5.- Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitud sexistas, y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad

6. Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas

7.- Se facilitará la plena integración del alumnado que por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso idóneo, igualitario y provechoso a la vida universitaria

8.- Se recomienda la asistencia a las clases magistrales y a los talleres para poder hacer un seguimiento adecuado de la materia y realizar las prácticas y trabajos tutelados.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías