Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Innovaciones en el Análisis de Datos Cualitativos Código 615545006d
Titulación
Máster Universitario en Métodos Avanzados de Investigación e Innovación na Análise Social (a distancia)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente No presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Rodríguez Rodríguez, María del Carmen
Correo electrónico
carmen.rodriguez2@udc.es
Profesorado
Golías Pérez, Montserrat
Rodríguez Rodríguez, María del Carmen
Correo electrónico
montserrat.golias@udc.es
carmen.rodriguez2@udc.es
Web
Descripción general A materia profunda na investigación cualitativa, expondo diversas aproximacións metodolóxicas e presentando diferentes técnicas cualitativas de recollida e análise de datos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 C2. Conocer al detalle los fundamentos teóricos y prácticos de la investigación-acción participativa y del uso avanzado de la investigación social para la intervención en el ámbito público y privado.
A3 C3. Conocer de forma detallada los fundamentos teóricos y prácticos de las técnicas prospectivas y el uso avanzado de las mismas para emitir conclusiones fundamentadas en la evolución futura de retos sociales, económicos y políticos complejos y de alta incertidumbre.
A4 C4. Conocer, comparar y combinar de forma creativa y novedosa los principales paradigmas y diseños de investigación (cuantitativa, cualitativa, mixta, prospectiva, participativa), recogiendo los principales avances recientes en cada diseño.
A6 C6. Manejar los fundamentos teóricos y científicos necesarios para llevar a cabo una investigación social de tipo cuantitativo y cualitativo empleando herramientas tecnológicas avanzadas (R).
A7 C7. Reconocer las distintas opciones de presentación y visualización de resultados de investigación y su fundamentación metodológica para transmitir de forma clara los resultados de la investigación a los distintos públicos.
A10 C10. Adquirir conocimientos avanzados sobre los aspectos teóricos y prácticos de los retos de las sociedades actuales a través de los procesos de investigación y análisis social.
A11 H1. Evaluar y seleccionar el paradigma metodológico adecuado (cuantitativa, cualitativa, mixta, prospectiva, participativa) para formular juicios a partir de información incompleta o limitada sobre fenómenos asociados a los retos sociales, económicos y políticos.
A12 H2 Adoptar las medidas adecuadas para la preservación de los principios éticos fundamentales y avanzados de la investigación social, así como para la protección adecuada de los datos recopilados.
A14 H4 Transmitir los resultados de una investigación básica y aplicada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan, de modo claro y sin ambigüedades atendiendo a la diversidad de contextos, públicos y necesidades, usando distintas opciones de presentación y visualización.
A15 H5 Llevar a cabo una investigación de tipo cualitativo y cuantitativo en R.
A16 H6 Desarrollar capacidad para planificar la investigación, eligiendo correctamente las fases y los procedimientos que garanticen la máxima rigurosidad y que sean adecuados a distintos contextos dentro del ámbito público o privado.
A17 H7 Adquirir la capacidad de continuar profundizando en los métodos de investigación y análisis de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido y autónomo.
A19 H9 Desarrollar una capacidad avanzada para evaluar la calidad y los resultados de los procesos de investigación.
A20 CP1. Contrastar la importancia de la diversidad metodológica existente para el análisis de la realidad social, política y económica, abordando distintos problemas complejos de las sociedades actuales a través de soluciones creativas y novedosas.
A24 CP5. Ser capaz de trabajar con fuentes de datos, metodologías y técnicas de investigación científica y herramientas informáticas avanzadas propias de las ciencias sociales.
A26 CP7. Desarrollar la capacidad de generar teorías de alcance intermedio y, por tanto, potencialmente aplicables/transferibles a la sociedad, interpretando los inputs que generan las técnicas de análisis social.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Sabrá diseñar un proceso de investigación avanzado que contemple los pasos a dar para analizar información cualitativa de distinta índole y recogida durante el trabajo de campo a través de técnicas innovadoras y diversas. AM2
AM3
AM4
AM11
AM16
AM20
AM24
Será capaz de analizar situaciones complejas a partir de los discursos y sistemas de discursos derivados de la aplicación de técnicas de investigación cualitativa de un modo crítico y contextual. AM4
AM11
AM16
AM17
AM24
AM26
Será capaz de combinar e integrar el análisis y la interpretación en el análisis crítico del discurso en escenarios de alta reflexibilidad y especialización. AM4
AM7
AM10
AM12
AM17
AM19
AM24
AM26
Será capaz de analizar datos derivados de la aplicación de técnicas de investigación etnográfica, en distintas modalidades (clásica, multisituada, móvil, colaborativa, en casa, visual, virtual). AM4
AM11
AM12
AM16
AM20
AM24
AM26
Conocerá formas aplicadas de análisis de información cualitativa, en especial en contextos de intervención social, a través de mecanismos de Investigación-Acción Participativa. AM2
AM4
AM7
AM10
AM12
AM14
AM16
AM17
AM20
Estará familiarizado/a con las distintas opciones y estrategias para la transferencia y presentación y visualización de resultados procedentes del análisis cualitativo a públicos especializados y no especializados. AM6
AM7
AM12
AM14
AM15

Contenidos
Tema Subtema
1. El análisis etnográfico
1.1. Introducción a la etnografía como método de investigación cualitativa y principales enfoques teóricos
1.2. Las técnicas de recolección de datos utilizadas en etnografía
1.3. Innovaciones en la investigación etnográfica
2. El análisis fenomenológico 2.1. Introducción a la fenomenología como método de investigación cualitativa y principales enfoques teóricos
2.2. Técnicas y estrategias para la recogida de información
2.3. Innovaciones en la investigación fenomenológica
3. El análisis de contenido 3.1. Introducción al análisis de contenido: definición y características básicas
3.2. Marco de referencia conceptual
3.3. Componentes y aplicaciones del análisis de contenido
3.4. Innovaciones en el análisis de contenido
4. El análisis de discursos
4.1. Introducción al análisis de discursos: definición y características
4.2. Supuestos metodológicos y preparación del análisis
4.3. ¿Abordaje fragmentado o integral?
4.4. Conjeturas preanalíticas y procedimientos analíticos
4.5. Innovaciones en el análisis de discursos
5. Usos e innovaciones en el manejo de software para el análisis cualitativo
5.1. Softwares de análisis cualitativo (CAQDAS)
5.2. Herramientas y recursos para el proceso de análisis de datos cualitativos
5.3. Importación, organización, gestión y codificación
5.4. Análisis
6. Intervención social y ética 6.1. El análisis cualitativo en la intervención social
6.2. Reflexividad, sesgos y ética en la investigación cualitativa

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Taller A2 A3 A6 A7 A11 A12 A14 A19 A24 A26 0 68 68
Lecturas A2 A3 A4 A7 A10 A16 A17 A19 A20 0 40 40
Análisis de fuentes documentales A2 A3 A4 A6 A7 A10 A11 A15 A16 A19 A24 0 9 9
Sesión magistral A2 A3 A4 A10 A17 A20 0 12 12
 
Atención personalizada 21 0 21
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Taller Modalidad formativa orientada a la aplicación de aprendizajes en la que se pueden combinar diversas metodologías/pruebas (exposiciones, simulaciones, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc) a través de la que el alumnado desarrolla tareas eminentemente prácticas sobre un tema específico, con el apoyo y supervisión del profesorado.
Lecturas Lecturas de textos clave en análisis cualitativo, así como de investigaciones concretas para ver el desarrollo de distintas estrategias de análisis
Análisis de fuentes documentales Ejercicios prácticos de análisis de datos cualitativos
Sesión magistral Impartición de docencia relativa a los fundamentos de la investigación cualitativa, sus innovaciones y avances más recientes. Podrán seguirse de forma síncrona o asíncrona, usando Teams y los videos grabados de las clases.

Atención personalizada
Metodologías
Análisis de fuentes documentales
Taller
Descripción
La atención personalizada de esta asignatura se desarrollará de forma no presencial. Habrá tutorías colectivas e individuales. Para la comprensión de las lecturas y para la realización de los trabajos podréis programar las tutorías virtuales que consideréis necesarias en el horario que se comunicará al inicio de curso. El profesorado también estará disponible de forma no presencial a través del correo electrónico.

El alumnado que se acoja al reconocimiento de dedicación a tiempo parcial o dispensa académica seguirá la evaluación de la modalidad a distancia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A2 A3 A6 A7 A11 A12 A14 A19 A24 A26 Se realizarán dos prácticas que supondrán, cada una, el 50 % de la nota de la asignatura. 100
 
Observaciones evaluación
Segunda oportunidad 
Aquellos estudiantes que hayan suspendido o no hayan presentado las prácticas requeridas para aprobar la asignatura tendrán que volver a repetirlas y entregarlas en las fechas que establezcan las profesoras para ello dentro del período de evaluación de la segunda oportunidad.

La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la cualificación de suspenso (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente de la materia, invalidando así cualquier cualificación obtenida en todas las actividades de evaluación de cara a convocatoria extraordinaria. Para esto, se procederá a modificar la cualificación en el acta de primera oportunidad, si fuese necesario.

Fuentes de información
Básica Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Madrid : Morata
Krippendorff, K. (2002). Metodología de análisis de contenido : teoría y práctica. Barcelona : Paidós
Saldaña, J. (2015). The coding manual for qualitative researchers.. Sage Publications
Conde Gutiérrez del Álamo, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: CIS
González Vallés, J.E. y Piñeiro Otero, Teresa (2016). Diseños en la moderna investigación universitaria. Madrid: McGrawHill
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid : Morata
Barley, N. (2003). El antropólogo inocente. Barcelona: Anagrama
Barthes, R. (1989/1980). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós
Mills, C.W. (2003). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica
Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos
Arroyo, M. y Sábada, I. (coord.) (2012). Metodología de la investigación social: técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Madrid: Síntesis
Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2018). Qualitative data analysis: A methods sourcebook. Sage Publications
Woods, M., Macklin, R., & Lewis, G. K. (2016). Researcher reflexivity: Exploring the impacts of CAQDAS use. International Journal of Social Research Methodology, 19(4), 385-403.
Ibáñez, J. (2002/1994). Sociología de la vida cotidiana. Madrid: Siglo XXI
Carrero, V.; Soriano, R. y Trinidad, A. (2012). Teoría fundamentada Grounded Theory. . Madrid: CIS
Ibáñez, J. (1985). “Análisis sociológico de textos y discursos”, RIS, 43, pp.119-160..
Martín Criado, E. (2014). “Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso”, RIS, 72(1), 115-138..
Zárraga, J.L. (2009). “Por qué, qué y para qué investigamos: la trastienda de la investigación social”, Política y Sociedad, 46, 3, pp. 37-56..

Complementária Weaver-Hightower, M. B. (2019). How to Write Qualitative Research. London : Routledge
Médina, I. (2017). Análisis Cualitativo Comparado (QCA), Cuadernos Metodológicos, 56. Madrid : Centro de Investigaciones Sociológicas
Chávez, B.L. (2014). Analisis de contenido y linguistica computacional: su rapidez, confiabilidad y perspectivas. Anales de psicología (Murcia, Spain) 30.3 : 1146
Kuckartz, U., & Rädiker, S. (2019). Analyzing qualitative data with MAXQDA. Cham: Springer International Publishing.
Bardin, L.; (Suárez, C., trad.) (1996). El análisis de contenido. Madrid : Akal
Olivier de Sardan, Jean-Pierre, and Jorge Costa Delgado (2018). El rigor de lo cualitativo: las obligaciones empíricas de la interpretación socioantropológica. Madrid: CIS
Pujadas, J.J. et. al (2010). Etnografia. Barcelona: Editorial UOC
Pink, S., and Roc F. (2019). Etnografía digital.. Madrid: Morata
Riley, J. (1990). Getting the most from your data : a handbook of practical ideas on how to anlayse qualitative data. Bristol : Technical and Educational Services
Wright, P (2022). Reflexiones sobre ontología de la etnografía: Entre la experiencia, el poder y la intersubjetividad.. Runa (Buenos Aires, Argentina) 43.3 (2022): 403–430.
Valles Martínez, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Técnicas de Investigación Cualitativas, Prospectivas y Participativas/615545004d

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores/as de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas...).

Se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad.

Se deberán detectar las situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías