Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Seminarios de Especialización Aplicada I Código 615545009d
Titulación
Máster Universitario en Métodos Avanzados de Investigación e Innovación na Análise Social (a distancia)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 5
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente No presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Ferrín Pereira, Mónica
Correo electrónico
monica.ferrin.pereira@udc.es
Profesorado
Cortés Vázquez, José Antonio
Ferrín Pereira, Mónica
Correo electrónico
j.a.cortes@udc.es
monica.ferrin.pereira@udc.es
Web
Descripción general Nesta materia o alumnado entrará en contacto directo con distintos proxectos en curso, contribuíndo á súa formación complementaria no deseño e implementación da investigación. Abórdanse neste caso as necesidades da investigación desde os ámbitos do xénero, os retos demográficos e da poboación e a inmigración.

Competencias del título
Código Competencias del título
A10 C10. Adquirir conocimientos avanzados sobre los aspectos teóricos y prácticos de los retos de las sociedades actuales a través de los procesos de investigación y análisis social.
A13 H3 Desarrollar una investigación aplicada con fines de intervención relacionada con algún reto complejo de la sociedad.
A16 H6 Desarrollar capacidad para planificar la investigación, eligiendo correctamente las fases y los procedimientos que garanticen la máxima rigurosidad y que sean adecuados a distintos contextos dentro del ámbito público o privado.
A19 H9 Desarrollar una capacidad avanzada para evaluar la calidad y los resultados de los procesos de investigación.
A20 CP1. Contrastar la importancia de la diversidad metodológica existente para el análisis de la realidad social, política y económica, abordando distintos problemas complejos de las sociedades actuales a través de soluciones creativas y novedosas.
A21 CP2. Aplicar los procesos y protocolos de captación de información de forma ética necesarios para observar y analizar de forma correcta y respetuosa la realidad social, política y económica, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad o complejidad.
A22 CP3. Elaborar e implementar proyectos de investigación en entornos nuevos o poco conocidos.
A23 CP4. Desarrollar la capacidad para aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos a la actividad profesional en entornos interdisciplinares.
A25 CP6. Desarrollar la capacidad de entender en profundidad los fundamentos teóricos y prácticos de los métodos estadísticos, las técnicas multivariantes y las herramientas de software para el análisis avanzado.
A26 CP7. Desarrollar la capacidad de generar teorías de alcance intermedio y, por tanto, potencialmente aplicables/transferibles a la sociedad, interpretando los inputs que generan las técnicas de análisis social.
A29 CP10. Elaborar, presentar y defender de manera individual un ejercicio original de carácter profesional en el ámbito de la investigación que haga una contribución significativa al estado de la cuestión en el estudio de un problema complejo y/o a su resolución práctica.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Aprenderá cómo el conocimiento teórico avanzado adquirido sobre la investigación social se aplica en el estudio de las principales realidades sociales, marcadas por procesos y retos como a desigualdade de xénero, la migración, el envejecimiento de la población o la distribución geográfica de la población (por ejemplo, rural vs urbano). AM10
AM13
Se familiazará con procesos y proyectos de investigación aplicados reales en entornos multidisciplinares en el ámbito del género, de la migración, el envejecimiento de la población o la distribución geográfica de la población. AM16
AM22
AM23
Conocerá ejemplos de la investigación social realizada en la actualidad para saber, de forma práctica, cómo se implementa el conocimiento social para abordar la investigación de los retos sociales actuales. AM20
Aprenderá de forma aplicada el uso del método científico, así como la aplicación de los fundamentos epistemológicos y éticos de la investigación, para los retos de la sociedad AM21
AM25
AM26
Sabrá transmitir de forma clara los resultados de la investigación a distintos públicos especializados o no AM29
Tendrá la capacidad de desarrollar su trabajo de investigación de forma autónoma en proyectos de investigación dentro del ámbito temático en contextos de alta transferencia de conocimiento. AM19

Contenidos
Tema Subtema
1. Desigualdades de género Esta investigación propone abordar las causas de la desigualdad de género en distintos ámbitos.
Para analizar este fenómeno se utiliza una metodología mixta, que combina el enfoque cuantitativo y el cualitativo e integra la participación de ciudadanía y agentes políticos.
2. Inmigración e interseccionalidad Esta investigación propone abordar el estudio de la inmigración desde un punto de vista interseccional, poniendo énfasis en las distintas crisis que han afectado a este grupo poblacional.
La aproximación metodológica reposa en una estrategia multimétodo que articular técnicas cuantitativas y cualitativas, mediante una estrategia de triangulación de carácter secuencial y que incorpora la participación de los principales agentes implicados.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Seminario A10 A13 A16 A20 A22 A26 12 22 34
Taller A19 A21 A25 12 22 34
Trabajos tutelados A23 A29 16 40 56
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Seminario Seminarios en los que se presentarán los distintos proyectos. Los seminarios se emitirán síncronamente a través de Teams y el estudiantado tendrá acceso a la grabación de los mismos.
Taller Actividades o eventos vinculados a los distintos proyectos. Los talleres se emitirán síncronamente a través de Teams el estudiantado tendrá acceso a la grabación de los mismos.
Trabajos tutelados Elaboración de informes y trabajos evaluables sobre los seminarios y los talleres.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Tutorías basadas en la atención personalizada que fomentan la reflexión sobre temas específicos y facilitan el seguimiento y la supervisión del alumnado.

En el caso de los/as estudiantes matriculados/as a tiempo parcial, se acordará un horario de tutorías acomodado a las circunstancias personales de dicho alumnado.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A23 A29 Elaboración de informes sobre los seminarios y los talleres. 100
 
Observaciones evaluación

Evaluación del trabajo tutelado: memoria en la que se realizará un
breve resumen comentado sobre cada seminario y taller. 

 



En el caso de detección
de plagio,
la cualificación será de suspenso (nota numérica 0)
en cualquiera de las oportunidades. 


Fuentes de información
Básica

Pérez-Caramés, A.; Dominguez-Mujica,J. y Ortega-Rivera, E. (2021). Se hace caminoal andar. Reemigración de latinoamericanos desde España hacia otros paíseseuropeos (2006-2008). Revista Española de Sociología, 30 (4).

Pérez-Caramés, A. (2021). La diversificaciónde los patrones de movilidad en el cambio de ciclo migratorio: procesos emergentesen la nueva emigración desde España. Revista Española de Sociología,30 (4).

Alba Alonso and Marta Lois (eds.). 2022 . Género y política. Nuevas líneas de análisis ante la cuarta ola feminista , Valencia: Tirant lo Blanch

Ferrín, Mónica. 2022. “Reassessing Gender Differences in COVID-19 Risk Perception and Behavior.” Social Science Quarterly. 103: 31– 41. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ssqu.13116 https://doi.org/10.1111/ssqu.13116

Ferrín, Mónica, Gema García-Albacete, and Irene Sánchez-Vítores. 2022. “How Long Does It Take to Admit That You Do Not Know? Gender Differences in Response Time to Political Knowledge Questions.” Research & Politics 9 (3): 20531680221117456. https://doi.org/10.1177/20531680221117454.

Ferrín, Mónica. 2023. “Self-Employed Women in Europe: Lack of Opportunity or Forced by Necessity?” Work, Employment and Society, September, 09500170211035316. https://doi.org/10.1177/09500170211035316.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Matrícula

Esta es una de las tres materias optativas que se ofertan en el 2º cuatrimestre. Para superar la titulación, deberán cursarse al menos dos materias optativas, a elegir entre los seminarios de especialización y el complemento de formación "Análisis estadístico descriptivo e inferencial" (1º cuatrimestre). Quien se matricule en el complemento de formación, sólo necesitará matricularse en un seminario de especialización. Quien no se matricule en el complemento de formación, necesitará cursar dos seminarios de especialización.

Un aprendizaje sostenible, no sexista e integrador

En las actividades que se lleven a cabo en este materia se respectarán las normas de sostenibilidad, igualdad de sexos e integración de las personas por razones físicas, sensoriales, psiquicas o socioculturales

Sostenibilidad

- La entrega de trabajos documentales se realizará en formato digital y a través de Moodle

- Cuando se use papel, se aconseja que sea reciclado y con formatos de impresión sencillos y a doble cara

- Se evitará la impresión innecesaria de borradores

- No se admitirán trabajos con elementos plásticos (portadas, carpetas, etc.)

Igualdad por razón de género/sexo

- Se evitarán actitudes y expresiones sexistas

Integración de las personas con problemas por razones físicas, psíquicas o socioculturales.

- Se les dará el apoyo necesario tanto en las actividades programadas como en el aprendizaje general de la materia



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías