Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Técnicas de Intervención en Rehabilitación de Instalaciones Código 630548016d
Titulación
Máster Universitario en Rehabilitación Arquitectónica (a distancia)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente No presencial
Prerrequisitos
Departamento Construcións e Estruturas Arquitectónicas, Civís e Aeronáuticas
Coordinador/a
Raya de Blas, Antonio
Correo electrónico
antonio.raya@udc.es
Profesorado
Raya de Blas, Antonio
Correo electrónico
antonio.raya@udc.es
Web
Descripción general La asignatura se sumerge en la problemática de las instalaciones en los proyectos de rehabilitación, desde el punto de vista espacial, normativo, lesiones y reparaciones para obtener las competencias para la prescripción en el proyecto de ejecución de la rehabilitación o restauración, con una clara orientación profesional. Se presta especial atención a la elección de aquellos planteamientos (sistemas y elementos de instalaciones) que sean compatibles conceptualmente con el "espíritu" del espacio arquitectónico en el que se intervenga.

Competencias del título
Código Competencias del título
A5 E05. Aptitud o capacidad para la conservación de la obra pesada, mediante la inspección, el análisis, el control de calidad, la definición de las condiciones de mantenimiento, y la estimación de la seguridad de las estructuras de edificación, incluyendo sus posibles cimentaciones, pudiendo igualmente afrontar la redacción de proyectos de reparación y refuerzo, y la dirección de ejecución asociada
A6 E06. Aptitud o capacidad para inspeccionar, analizar, controlar la calidad, definir las condiciones de mantenimiento, e intervenir en las instalaciones de edificación
A7 E07. Aptitud o capacidad para la conservación de la obra gruesa y acabada, cuestión que conlleva la inspección, el análisis, el control de calidad, la definición de las condiciones de mantenimiento, y la intervención en los sistemas constructivos de edificación, incluyendo los elementos de compartimentación interior, las carpinterías y las soluciones de envolvente
B1 CB06. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 CB07. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 CB08. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 CB09.Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
C1 T01. Capacidad de análisis y síntesis
C2 T02. Capacidad de organización y planificación
C3 T03. Comunicación oral y escrita
C4 T04. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
C5 T05. Capacidad para la gestión de la información
C6 T06. Resolución de problemas
C7 T07. Toma de decisiones
C9 T09. Creatividad
C11 T11. Visión espacial
C15 T15. Cultura histórica

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Identificar las dificultades añadidas que se derivan de la intervención en los edificios históricos, relativas a las instalaciones. AP5
AP6
AP7
BP1
BP2
BP3
BP4
BP5
CP1
CP2
CP3
CP4
CP5
CP6
CP7
CP9
CP11
CP15
Conocer la problemática asociada a la integración de las distintas instalaciones en los edificios construidos. Concebir y aplicar soluciones. AP5
AP6
AP7
BP1
BP2
BP3
BP4
BP5
CP1
CP2
CP3
CP4
CP5
CP6
CP7
CP9
CP11
CP15
El estudiante debe saber definir las instalaciones existente en la edificación a intervenir y su estado de conservación, para concretar el grado de afección y las soluciones posibles AP5
AP6
AP7
BP1
BP2
BP3
BP4
BP5
CP1
CP2
CP3
CP4
CP5
CP6
CP7
CP9
CP11
CP15
El estudiante debe saber las prestaciones exigibles a la edificación a rehabilitar las instalaciones que deben de dotarla para cumplimentar las prestaciones exigidas AP5
AP6
AP7
BP1
BP2
BP4
BP5
CP3
CP5
CP6
CP11
CP15
El estudiante debe saber definir soluciones que cumplan las máximas prestaciones exigidas a las instalaciones dentro de las limitaciones que la edificación a rehabilitar establece y con sensibilidad hacia los temas medioambientales AP5
AP6
AP7
BP1
BP3
CP1
CP2
CP3
CP4
CP6
CP9
CP11
El estudiante deberá adquirir la competencia para solucionar las problemáticas de ejecución de las instalaciones en una obra de rehabilitación dirigiendo un grupo multidisciplinar AP5
BP1
BP2
BP5
CP2
CP4
CP9
CP11
CP15

Contenidos
Tema Subtema

Introducción
Introducción a la rehabilitación y el papel de las instalaciones en las intervenciones encuadradas en dicho contexto. Implantación, integración y coordinación. Ámbito de actuación. Problemática y especificidad disciplinar.
Rehabilitación de las instalaciones en viviendas y pequeñas construcciones Nuevas prestaciones y exigencias del CTE
Componentes, exigencias de espacio, implicaciones funcionales y constructivas. Identificación de requisitos y sus alternativas de satisfacción. Se hace hincapié en aquellas instalaciones más complejas, con mayor impacto y mayores exigencias espaciales y energéticas, y en sus esquemas técnicos de funcionamiento.
Aplicación a una rehabilitación de otros usos
Rehabilitación de las instalaciones en otros usos Nuevas prestaciones y exigencias del CTE
Componentes, exigencias de espacio, implicaciones funcionales y constructivas. Identificación de requisitos y sus alternativas de satisfacción. Se hace hincapié en aquellas instalaciones más complejas, con mayor impacto y mayores exigencias espaciales y energéticas, y en sus esquemas técnicos de funcionamiento.
Aplicación a una rehabilitación de otros usos

Las instalaciones en la restauración
Nuevas prestaciones y exigencias del CTE
Componentes, exigencias de espacio, implicaciones funcionales y constructivas. Identificación de requisitos y sus alternativas de satisfacción. Se hace hincapié en aquellas instalaciones más complejas, con mayor impacto y mayores exigencias espaciales y energéticas, y en sus esquemas técnicos de funcionamiento.
Aplicación a una rehabilitación de otros usos

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A5 A6 A7 B1 B2 B3 B4 B5 C1 C3 C4 C5 C11 C15 0 15 15
Solución de problemas A5 A6 A7 B1 B4 B5 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C9 C11 C15 0 1 1
Trabajos tutelados A5 A6 A7 B1 B2 B3 B4 B5 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C9 C11 C15 0 33 33
Estudio de casos A5 A6 A7 B1 B2 B3 B4 B5 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C9 C11 C15 20 5 25
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Profundización en los principios tecnológicos subyacentes a cada instalación, componentes y redes de conexión, incidiendo en las singularidades que introduce todo trabajo de rehabilitación. Se profundiza en los esquemas de principio
Solución de problemas Corresponde al trabajo práctico con carácter profesional y de investigación que el alumno desarrolla bajo la supervisión del profesor.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor, en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje y en el seguimiento de ese aprendizaje por parte del profesor-tutor.
El trabajo tutelado versará sobre contenidos directos de la materia o que resulten afines a juicio del profesor. El trabajo podrá plantearse como trabajo único e independiente o, preferiblemente, podrá formar parte del Trabajo Fin de Master, como ocurre con el resto de las materias del Área de Construcción.
Estudio de casos El estudiante deberá adquirir la competencia para solucionar las problemáticas de ejecución de las instalaciones en una obra de rehabilitación dirigiendo un grupo multidisciplinar

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Descripción
El estudiante debe consultar las dudas que le surjan para asegurar un mejor desarrollo del trabajo a presentar

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A5 A6 A7 B1 B2 B3 B4 B5 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C9 C11 C15 Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor, en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje y en el seguimiento de ese aprendizaje por parte del profesor-tutor.
El trabajo tutelado versará sobre contenidos directos de la materia o que resulten afines a juicio del profesor. El trabajo podrá plantearse como trabajo único e independiente o, preferiblemente, podrá formar parte del Trabajo Fin de Master, como ocurre con el resto de las materias del Área de Construcción.
100
 
Observaciones evaluación

Tras superar la conexión asincrónica (acceso a las clases grabadas, vídeos o documentación en general) exigida del 80% el estudiante presentará una separata de su TFM que contará con los siguientes apartados: 1.-Indice, convenientemente paginado 2.-Introducción o planteamiento general. Plantea el campo de estudio, las causas y los objetivos que se pretenden alcanzar. En este caso se pretende profundizar en los resultados del aprendizaje de esta materia: Integración, Coordinación e Problemática das Instalaciones en la Rehabilitación 3.-Estado de la cuestión. Resumen crítico sobre los documentos referenciados más significativos y su metodología de estudio. En el caso de análisis de edificios deberá aportar ejemplos y metodologías que permitan sustentar la propuesta para el edificio del que se trate. 4.-Desarrolllo. Expuestas por epígrafes se argumentarán las ideas del trabajo y sus datos. Deben de aparecer los fundamentos teórico-académicos que fundamentan el trabajo 5.-Conclusiones, coherentes con los objetivos planteados en el apartado dos 6.-Bibliografía. Se debe diferenciar entre bibliografía citada y empleada para la realización del trabajo. Si el artículo dispone de DOI debe de ser indicado (sobre todo cuando se referencia a una página web) 7.-Anexos. Tablas de datos, planos generales, fotografías, figuras, gráficos de apoyo o cualquier material complementario.

El seguimiento del curso y autoría de trabajos se verificará con el cumplimiento de tutorías obligatorias. 


Fuentes de información
Básica

Básica: Adjunta en la lección

Complementária

Complementaria: Adjunta en la lección


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Gestión Integral del Proyecto de Rehabilitación/630548008d
La Rehabilitación a través del Proyecto/630548007d

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Para circunstancias especiales o sobrevenidas excepcionales el profesorado decidirá la solución de forma colegiada



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías