Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Evaluación y Recalce de Cimentaciones Código 630548018d
Titulación
Máster Universitario en Rehabilitación Arquitectónica (a distancia)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente No presencial
Prerrequisitos
Departamento Construcións e Estruturas Arquitectónicas, Civís e Aeronáuticas
Enxeñaría Civil
Coordinador/a
Muñiz Gomez, Santiago
Correo electrónico
santiago.muniz@udc.es
Profesorado
Muñiz Gomez, Santiago
Correo electrónico
santiago.muniz@udc.es
Web
Descripción general Preténdese que o alumno ao concluír a materia estea capacitado para poder diagnosticar con solvencia os problemas que pode ocasionar o terreo sobre a obra de rehabilitación e propoñer solucións seguras, viables e adecuadas aos aspectos arquitectónicos dentro do proxecto de rehabilitación. Para iso é necesario que adquira os coñecementos precisos referentes ao recoñecemento de solos, o diagnóstico de patología ligada ao terreo e as técnicas básicas e avanzadas de recalce, o que se expoñerá nas clases de teoría. Ao tempo o alumno debe saber plasmar estes coñecementos nas técnicas concretas, para o que se propoñen unha serie de clases prácticas e a realización dun traballo concreto. Este traballo deberá estar relacionado coa actividade profesional do arquitecto, dentro do contido específico desta asignatura.

Competencias del título
Código Competencias del título

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Se pretende que el alumno al concluir la materia esté capacitado para poder diagnosticar con solvencia los problemas que puede ocasionar el terreno sobre la obra de rehabilitación y proponer soluciones seguras, viables y adecuadas a los aspectos arquitectónicos dentro del proyecto de rehabilitación. Para ello es necesario que adquiera los conocimientos necesarios referentes al reconocimiento de suelos, el diagnóstico de patología ligada al terreno y las técnicas básicas y avanzadas de recalce, lo que se expondrá en las clases de teoría. Al tiempo el alumno debe saber plasmar estos conocimientos en las técnicas concretas, para lo que se proponen una serie de clases prácticas y la realización de un trabajo concreto. Este trabajo deberá estar relacionado con la actividad profesional del arquitecto, dentro del contenido específico de esta asignatura. AP11
AP11
BP7
BP7
BP7
BP7
BP7
CP16
CP16
CP16
CP16
CP16
CP16

Contenidos
Tema Subtema
PATOLOGÍAS DEBIDAS A LA CIMENTACIÓN
Aspectos generales
Patología de suelos
Patología de excavaciones
Patología de cimentaciones
Patología de sistemas de contención
Patología de pantallas de cimentación y entibaciones
Errores de proyecto, cálculo y ejecución

TÉCNICAS ESPECIALES DE RECONOCIMIENTO DE SUELOS EN REHABILITACIÓN Geología Básica
estudios Geotécnicos. Métodos de exploración del suelo
RECALCES SUPERFICIALES Recalces superficiales
RECALCES PROFUNDOS Pozos profundos
Pilotes
Micropilotes
Reparación de muros y pantallas
Recalces atípicos
TÉCNICAS DE MEJORA DE SUELOS Mejora de terrenos
Cimentaciones sobre suelos expansivos
Cimentaciones sobre suelos colapsables
Cimentaciones sobre rellenos
Casos especiales y singulares

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral C1 C4 C5 0 18 18
Solución de problemas B1 B2 B3 B4 B5 C1 C4 C5 C6 C12 C13 0 10 10
Trabajos tutelados A5 A8 0 42 42
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral El desarrollo de la materia se estructura en torno a sesiones de teoría, aunque con una importante componente de prácticas realizadas por el alumno, además de las correspondientes tutorías y trabajos. La docencia englobará también el análisis de casos prácticos ya realizados, que permitan complementar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
En docencia no presencial se aportadá material audio visual según el caso.
Solución de problemas El curso se complementa con la elaboración por parte del alumno de un proyecto de refuerzo, que permite concretar las posibilidades de actuación y que suponga la adquisición de las correspondientes habilidades. Esta práctica, a la que se hará un seguimiento continuo a lo largo del curso, será la base para la calificación de la asignatura.
Se irán realizando partes de este trabajo de forma semanal, normalmente con entregas también semanales, que pasarán a ser parte de la práctica global de curso.
Trabajos tutelados Realización de un proyecto de refuerzo que resume las prácticas elaboradas a lo largo del curso

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Trabajos tutelados
Solución de problemas
Descripción
Las tutorías pretenden ser una fuente fundamental del conocimiento de esta asignatura, ya que permitirán centrar el trabajo del alumno y a resolver los problemas particulares del mismo respecto al trabajo a realizar durante el curso.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral C1 C4 C5 Asistencia regular y participación en el desarrollo de las clases teóricas 0
Trabajos tutelados A5 A8 Revisión de la práctica global de curso 70
Solución de problemas B1 B2 B3 B4 B5 C1 C4 C5 C6 C12 C13 Revisión de las prácticas y actividades semanales 30
 
Observaciones evaluación

Criterios a aplicar a alumnos con una asistencia superior al 80% (computada en caso a distancia sobre acceso a la plataforma)

Alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial e
dispensa académica de asistencia:

En el caso de estos alumnos, deberán realizar las prácticas
parciales que computarán un 30% y también la práctica global que computará un
70%. Se efecturará seguimiento del trabajo con el fin de ver la evolución del
mismo y la confirmación de su autoría por parte del alumno.

Las prácticas semanales no se pueden entregar fuera de plazo. La
práctica global puede aportarse antes de la 2ª oportunidad si se pretende
acudir a dicha convocatoria, siempre que haya habido un seguimiento de la misma
a lo largo del curso. Esto es aplicable a la convocatoria adelantada.

La no entrega de la práctica global implica calificación de no
presentado.

Independientemente de lo señalado legalmente sobre
posibles fraudes de tipo docente, serán considerados como faltas disciplinarias
graves y, en consecuencia, la automática calificación de SUSPENSO (0)
cualquiera de las situaciones siguientes:

-Suplantación de identidad de un compañero en controles de asistencia o en
actividades -esta falta se extiende tanto al alumno suplantador como al
suplantado-.

-Realización fraudulenta de prácticas y controles por persona distinta al alumno
firmante.

-Copia de prácticas.

-Copia de exámenes.

-Situaciones equivalentes


Fuentes de información
Básica
  • Bibliografía básica

- Jiménez Salas, J. et allii "Geotecnia y cimientos". Editorial Rueda. Madrid 1981.

- Rodríguez Ortiz, J.M. "La cimentación". Curso de Rehabilitación. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Madrid 1984.

- Pérez Valcarcel J. "Excavaciones urbanas y estructuras de contención". Ediciones CAT. Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. Santiago 2005.

- González Caballero, M. "El terreno". Ediciones UPC. Barcelona 2001.

  • Bibliografía complementaria

- González de Vallejo, L.; Ferrer, M.; Ortuño L.; Oteo, C. "Ingeniería geológica". Prentice Hall. Madrid. 2002.

- Tomlinson, M.J. "Diseño y construcción de cimientos". Ediciones Urmo. Bilbao 1982.

- Braja M. Das “Principios de ingeniería de cimentaciones”. Ed Thomson. Méjico 2006.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Inspección de las Estructuras/630567110

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Patología de los Materiales y Sistemas Tradicionales/630567113

Asignaturas que continúan el temario
Patología y Recuperación de Estructuras de Hormigón/630567120

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías