Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Análisis de Formas Arquitectónicas Código 630G02007
Titulación
Grao en Estudos de Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Formación básica 6
Idioma
Castellano
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Expresión Gráfica Arquitectónica
Coordinador/a
Fraga Lopez, Fernando
Correo electrónico
fernando.fraga@udc.es
Profesorado
Fraga Lopez, Fernando
Fraga Lopez, Francisco Javier
Correo electrónico
fernando.fraga@udc.es
javier.fraga@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.gal/login/index.php
Descripción general O obxectivo desta materia é que o alumno adquira a capacidade gráfica suficiente para afrontar o proxecto arquitectónico a través do debuxo a man alzada. Dita capacidade centrarase en tres aspectos que se consideran imprescindibles e situados nun momento anterior ao propio proxecto:
• Adquisición de coñecementos a partir do debuxo da realidade,
• Fortalecemento da ideación e desenvolvemento das ideas (creatividade)
• Comunicación das devanditas ideas.
Todo iso mediante a adecuada maduración gráfica do debuxo a man alzada do alumno.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Aptitud para aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos (T)
A2 Aptitud para concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la proporción y las técnicas del dibujo, incluidas las informáticas. (T)
A3 Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de los sistemas de representación espacial.
A4 Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo del análisis y teoría de la forma y las leyes de la percepción visual.
A6 Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de las técnicas de levantamiento gráfico en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica.
A63 Elaboración, presentación y defensa ante un Tribunal Universitario de un trabajo académico original realizado individualmente relacionado con cualquiera de las disciplinas cursadas.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 Conocer la historia y las teorías de la arquitectura, así como las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas con esta
B7 Conocer el papel de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica
B12 Comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humana
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C4 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedores
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultura de la sociedad

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Capacidad para aplicar los sistemas de representación gráfica. Capacidad para manejar los aspectos cuantitativos y selectivos de la escala. Capacidad para establecer la relación entre el plano y la profundidad. Capacidad para analizar formas complejas. Capacidad para representar las formas utilizando sistemas de PERSPECTIVA. Capacidad para estudiar las PROPORCIONES. Capacidad para aplicar RECURSOS GRÁFICOS utilizando diferentes técnicas. A1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B12
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Capacidad para concebir y representar la figura, el color, la textura, la luminosidad y dominar la proporción de los objetos. Conocimiento y comprensión de las técnicas de dibujo, incluidas las informáticas todas ellas fundamentales para el planteamiento correcto de la habilidad proyectual, antesala de la representación del proyecto. Estudio pormenorizado de los estadíos o niveles de aprendizaje gráfico, desde la etapa inicial perceptiva hasta la etapa final de la representación creativa. A2
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B12
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Conocimiento y comprensión de los sistemas de representación espacial y su relación con los procedimientos de ideación gráfica y de expresión visual de las distintas fases del diseño arquitectónico y urbanístico. A3
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B12
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Conocimiento y comprensión de las leyes de la percepción visual y de la proporción, las teorías de la forma y de la imagen, las teorías estéticas del color y los procedimientos de estudio fenomenológico y analítico de las formas arquitectónicas y urbanas. A4
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B12
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Conocimiento, comprensión y manejo de las técnicas de medición y levantamiento gráfico de edificios y de ámbitos urbanos y naturales en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la representación detallada. A6
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B12
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Aptitud para aplicar los conocimientos y capacidades relativos a Sistemas de Representación, Representación Espacial, Ideación Gráfica, Análisis de Formas y Restitución Gráfica en la elaboración, presentación y defensa ante un Tribunal Universitario de un trabajo académico original realizado individualmente y relacionado con cualquiera de las asignaturas cursadas. A63
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B12
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
ANÁLISIS DE FORMAS ARQUITECTÓNICAS A TRAVÉS DEL DIBUJO A MANO ALZADA. La figura humana como referencia
Dibujo gestual
Dibujo de geometrización
Dibujo figurativo
Apuntes a mano alzada.
Bocetos y dibujo del natural.
Empleo y manejo de distintas técnicas y formatos.
Leyes de la percepción visual y de la proporción.
Teorías de la forma y de la imagen.
Análisis y descripción de formas y espacios arquitectónicos a partir de ejemplos significativos de la arquitectura actual o histórica.
Procedimiento de estudio, análisis y representación de las formas arquitectónicas y urbanas.
El color en el apunte gráfico.
Croquización a mano alzada.
REPRESENTACIÓN CREATIVA E IDEACIÓN GRÁFICA La representación creativa y el dibujo de ideación gráfica (dibujo de las ideas) como fin del aprendizaje gráfico.
Exposición de la idea sobre el soporte.
Composición de láminas.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A4 A6 A63 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B12 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 14 45 59
Taller A1 A2 A3 A4 A6 A63 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B12 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 30 45 75
Sesión magistral A1 A2 A3 A4 A6 A63 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B12 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 15 0 15
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados En esta metodología se plantearán uno o más trabajos que los alumnos deberán desarrollar en el tiempo no presencial (45 horas) destinado al mismo.
Esta metodología está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas” y está enfocada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor.
El tiempo presencial correspondientes a esta metodología (14 horas) se dedicarán al planteamiento de el/los trabajo/s, incidiendo en aquellos aspectos teóricos que se consideren relevantes, y a una serie de sesiones para el seguimiento colectivo y/o personalizado de todo el trabajo propuesto.
Taller En este taller se engloban tanto el trabajo realizado en las clases prácticas presenciales (30 horas) como todo el trabajo propuesto por el profesorado y que el alumno debe desarrollar en el tiempo previsto (45 horas) para esta metodología siempre con el apoyo y supervisión del profesorado.
Como en el caso de los trabajos tutelados esta metodología está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas” y está enfocada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor.
El tiempo total previsto ha de dar lugar a un volumen de trabajo gráfico determinado previamente por el profesor, que el alumno debe realizar obligatoriamente.
Dentro del taller se establecen los siguientes trabajos específicos que tendrán su evaluación independiente con un peso específico dentro de la evaluación final:
1) Dibujos presenciales
2) Dibujos no presenciales
3) Dibujos de control final (Examen final)
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y otros recursos, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Los contenidos teóricos de la asignatura se irán exponiendo de manera no lineal, en la secuencia que el profesor estime mas oportuna para obtener los resultados previstos y en función de la heterogeneidad del grupo.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Taller
Sesión magistral
Descripción
As tutorías ten como finalidade atender ás necesidades e consultas do alumnado relacionadas co traballo a realizar na materia, proporcionándolle orientación, apoio e motivación no proceso de aprendizaxe.
Nesta materia, enténdese como fundamental consultar co profesor os avances que se vaian realizando, de maneira progresiva, para que se poidan ofrecer as orientacións necesarias que aseguren a calidade dos traballos de acordo aos criterios que se indicarán en cada caso.
Dada a importancia que para esta materia ten a atención personalizada, esta realizarase sempre previa cita para garantir tanto o cumprimento como a disposición temporal e evitar ao alumnado esperas innecesarias.
Esta actividade académica desenvolverase polo profesorado, de forma individual ou en pequeno grupo, e poderá ser presencial ou virtual por Teams a elección de cada profesor/a.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A4 A6 A63 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B12 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 La asistencia a las horas presenciales de esta metodología es obligatoria.
Se fija una presencialidad mínima del 80%, porcentaje que da cobertura a los imponderables que podemos considerar como habituales, no obstante es obligatoria la presentación del 100% de los trabajos propuestos.
En virtud de las medidas de adaptación estipuladas en las Instrucciones del 1 de julio de 2021 de la Secretaria General de Universidades, para la calificación final de los TRABAJOS TUTELADOS se utiliza un sistema de evaluación continua.
La nota obtenida por el alumno en los trabajos tutelados que se planteen supondrá un 15% de la nota final de la asignatura.
15
Taller A1 A2 A3 A4 A6 A63 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B12 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 La asistencia a las clases prácticas es obligatoria.
Se fija una presencialidad mínima del 80%, porcentaje que da cobertura a los imponderables que podemos considerar como habituales, no obstante es obligatoria la presentación del 100% de los trabajos propuestos.
1) Dibujos presenciales
2) Dibujos no presenciales
3) Dibujos de control final (Examen final)
Los dibujos de control final supondrán un 50% de la nota final de la asignatura. Una nota inferior al 5 en este control final implicará la no superación de la asignatura.
La evaluación del control final se realizará de manera conjunta y consensuada entre todos los profesores encargados de la docencia interactiva.
Los dibujos presenciales y no presenciales supondrán un 35% de la nota final de la asignatura
En virtud de las medidas de adaptación estipuladas en las Instrucciones del 1 de julio de 2021 de la Secretaria General de Universidades, para la calificación final del TALLER se utiliza un sistema de evaluación continua.
85
Sesión magistral A1 A2 A3 A4 A6 A63 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B12 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 La asistencia a las clases teóricas es obligatoria.
Se fija una presencialidad mínima del 80%, porcentaje que da cobertura a los imponderables que podemos considerar como habituales.
Una presencialidad inferior supondrá la consideración del alumno como no presentado.
0
 
Observaciones evaluación

1. Asistencia:

La asistencia es obligatoria. Una asistencia por debajo del 80% supondrá la consideración del alumno como no presentado. El 20% de faltas de asistencia es el porcentaje que da cobertura a los imponderables que podemos considerar como habituales.

2. Entregas de trabajos:

Salvo causa debidamente justificada de acuerdo a la normativa vigente, la no entrega de un trabajo en la fecha establecida para ello, implicará la calificación de no presentado.

Todos los trabajos y dibujos realizados se recogerán en las fechas señaladas en el calendario de la asignatura que se propone el día de la presentación. Todas las entregas son inaplazables y cualquier cambio deberá ser consensuado entre los alumnos y el profesorado.

El alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial o de modalidades específicas de aprendizaje y apoyo a la diversidad, deberá entregar los trabajos en su plazo. De resultar imposible lo anterior, y previa justificación, deberá acordar con el profesorado una nueva fecha para la entrega o para la realización del ejercicio de control o examen en su caso.

Para superar la asignatura, en cualquiera de las dos oportunidades oficiales del curso es requisito imprescindible haber realizado todo el trabajo propuesto con el nivel mínimo de documentación y contenidos mínimos establecidos y la adecuada tutela del profesor. En caso contrario el alumno será considerado no presentado

La tutela de los trabajos propuestos, solo será considerada efectiva si el profesor ha tenido constancia del rendimiento de los alumnos en los trabajos realizados durante el tiempo presencial de la asignatura y si dicho rendimiento es concordante con el trabajo realizado durante el tiempo no presencial.

3. Segunda oportunidad de julio:

Los alumnos que no hayan superado la asignatura en la primera oportunidad están obligados a presentar, para poder ser evaluados en la segunda oportunidad, todos los trabajos y/o dibujos que no hayan entregado en la primera oportunidad.

Además, en determinadas ocasiones, los profesores podrán exigir la realización de nuevos trabajos. Estos trabajos se entregarán el día del examen de la segunda oportunidad.

Los alumnos que se presenten únicamente en la segunda oportunidad de julio estarán especialmente obligados a la realización de todo el trabajo solicitado durante el curso y en especial al cumplimiento de lo referente a la tutela de los trabajos propuestos.

4. Tutorías:

Dada la importancia que para esta asignatura tiene la atención personalizada, esta se realizará siempre solicitando cita previa mediante correo electrónico, con el objetivo de optimizar su organización. Esta actividad académica se desarrollará por el profesorado, de forma individual o en pequeño grupo, y podrá ser presencial o virtual (por Teams) a elección de cada profesor/a. Esto también será de aplicación al alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial.

5. Alumnos de programas de movilidad

La docencia a alumnos de programas de movilidad se adaptará ajustando las condiciones de los trabajos propuestos para el resto del alumnado. Para estos alumnos también se adaptarán las pruebas y exámenes de evaluación de ser preciso a juicio del profesor/a.

6. Dispensa académica de exención de asistencia:

No se contempla la dispensa académica de exención de asistencia por ser esta una materia en la que el taller es la metodología fundamental.  No obstante, el profesorado si lo estima oportuno podrá eximir de asistencia al alumnado que tenga reconocimiento de dedicación a tiempo parcial, con dicha dispensa aunque, en cualquier caso, se deberá cumplir todo lo relativo a la entrega de trabajos y tutorías.

7. Plagio

La detección de plagio, así como la realización fraudulenta de pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la calificación de suspenso “0” en la materia en la convocatoria correspondiente, invalidando así cualquier calificación obtenida en todas las actividades de evaluación de cara a la convocatoria extraordinaria.


Fuentes de información
Básica Moneo, R. y Cortés, J. (1982). COMENTARIO SOBRE 20 ARQUITECTOS DEL SIGLO XX. Barcelona. Ed. U. Politecnica Cataluña
Uddin, M.S. (2000). DIBUJO AXONOMÉTRICO. México. Ed. McGraw Hill
Knoll, W. y Hechinger, M. (1982). MAQUETAS DE ARQUITECTURA: TECNICAS Y CONSTRUCCIÓN.. México. Ed. G.G. México
De Grandis, Luigina (1985). TEORIA Y USO DEL COLOR. Madrid, Ed. Cátedra
Martin, Judy (1994). APRENDER A ABOCETAR. Barcelona, Ed. Blume
Jacoby, Helmut (1965). ARCHITECTURAL DRAWINGS. Stuttgart: Gerd Hatje
Ching, Frank (2015). ARCHITECTURAL GRAPHICS. New Yersey: John Wiley & Sons
Ching, Frank (2010). DESIGN DRAWING. New Jersey: John Wiley & Sons
Mills, Criss B. (2000). DESIGNING WITH MODELS . Nueva York. Ed. John Wiley & Sons
Redondo, E. y Delgado, M. (). DIBUJO A MANO ALZADA PARA ARQUITECTOS.. Barcelona. Ed. Parramón
Uddin, M.S. (2000). DIBUJO DE COMPOSICIÓN. México. Ed. McGraw Hill
Ching, Francis (1999). DIBUJO Y PROYECTO. México. Ed. G.G. México
Ching, Frank (1989). DRAWING A CREATIVE PROCESS. New York: Van Nostrand Reinhold
Cooper, Douglas (1992). DRAWING AND PERCEIVING. Nueva York. Ed. Van Nostrand Reinhold
Jacoby, Helmut (compilado por:) (1974-1981). EL DIBUJO DE LOS ARQUITECTOS. Barcelona: Gustavo Gili
Fraser, Iain (1994). ENVISIONING ARCHITECTURE: AN ANALYSIS OF DRAWING. New York: John Wiley & Sons
Richards, James (2013). FREEHAND DRAWING & DISCOVERY. Hoboken: John Wiley & Sons
Gosling, David (1996). GORDON CULLEN: VISIONS OF URBAN DESIGN. London: Academy editions
Ching Frank (2012). INTERIOR DESIGN ILLUSTRATED. New Jersey: John Wiley & Sons
Porter y Goodman (1983-84-85). MANUAL DE TÉCNICAS GRÁFICAS PARA ARQUITECTOS. VOL 1,2,3 Y 4. Barcelona. Ed. G.G.
D´Amelio, Joseph (1964). PERSPECTIVE DRAWING HANDBOOK. New York: León Amiel
Hanks, Kurt (2006). RAPID VIZ: A NEW METHOD FOR VISUALIZATION OF IDEAS. Boston: Thomson Course Technology PTR
Campanario, G. (2012). THE ART OF URBAN SKETCHING. Massachusetts, Ed. Quarry Books
Nikolaides, Kimon (). THE NATURAL WAY TO DRAW. Boston, Ed. Houghton Mifflin
Cullen, Gordon (1964). TOWNSCAPE. London: The Architectural Press
Edwards, Brian W. (1994). UNDERSTANDING ARCHITECTURE THROUGH DRAWING. London: E & FN Spon

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Geometría Descriptiva/630G02003
Dibujo de Arquitectura/630G02002

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Proyectos 1/630G02001
Geometría de la Forma Arquitectónica/630G02014

Asignaturas que continúan el temario
Análisis Arquitectónico 1/630G02012
Análisis Arquitectónico 2/630G02017

Otros comentarios

Sería recomendable para el alumno que accede a esta asignatura que previamente en bachillerato hubiese cursado asignaturas de representación gráfica y dibujo a mano alzada.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías