Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Proyectos 6 Código 630G02026
Titulación
Grao en Estudos de Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Proxectos Arquitectónicos, Urbanismo e Composición
Coordinador/a
Barge Ferreiros, Santiago
Correo electrónico
s.barge@udc.es
Profesorado
Barge Ferreiros, Santiago
Fernández-Albalat Ruiz, Andrés
Martinez Raído, Jose Luis
Meijide Tomas, Jorge Vicente
Correo electrónico
s.barge@udc.es
andres.fernandez-albalat@udc.es
jose.luis.martinez.raido@udc.es
jorge.meijide@udc.es
Web http://www.udc.es
Descripción general As intencións básicas que sustenta o desenvolvemento da materia son as de profundar no proxecto de arquitectura a nivel medio-alto, utilizando as experiencias e coñecementos adquiridos tamén noutras disciplinas. Así mesmo trátase de promover o entendemento de que o proxecto forma parte dun proceso complexo que o alumno ha de analizar e desenvolver, sintetizando etapas anteriores de aprendizaxe unida a un proceso persoal de investigación continuo.

O curso estuda os problemas que expón a intervención na cidade, tanto nas súas áreas consolidadas como periféricas, con proxectos coherentes e libres, penetrando na auténtica lección que nos proporciona o coñecemento do pasado e as necesidades do presente-futuro, para revitalizar a estrutura urbana, entendendo o espazo construído urbano como o lugar onde se desenvolven as relacións sociais, de convivencia e o habitar humano.

O curso ten unha entidade unitaria que se centra no estudo do lugar, co obxectivo básico de elaborar e desenvolver o tema da vivenda colectiva, razón de ser da construción da cidade. Para iso contémplase a análise e a resolución de espazos urbanos significativos, a vivenda colectiva en se, en todas as súas variantes e o edificio público ou equipamento como complemento de ambos en concreto e da cidade en xeral.

Competencias del título
Código Competencias del título
A34 Capacidad para la concepción, la práctica y desarrollo de proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos. (T)
A35 Capacidad para la concepción, la práctica y desarrollo de proyectos urbanos. (T)
A37 Capacidad para elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos. (T)
A38 Capacidad para intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido. (T)
A39 Aptitud para suprimir barreras arquitectónicas. (T)
A41 Aptitud para resolver el acondicionamiento ambiental pasivo, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural. (T)
A42 Aptitud para catalogar el patrimonio edificado y urbano y planificar su protección. (T)
A43 Capacidad para realizar proyectos de seguridad, evacuación y protección en inmuebles. (T)
A44 Capacidad para redactar proyectos de obra civil. (T)
A45 Capacidad para diseñar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización, jardinería y paisaje. (T)
A46 Capacidad para aplicar normas y ordenanzas urbanísticas.
A51 Conocimiento adecuado de los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda.
A52 Conocimiento adecuado de la ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales.
A53 Conocimiento adecuado de las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos.
A57 Conocimiento adecuado de la sociología, teoría, economía e historia urbanas.
A58 Conocimiento adecuado de los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana.
A60 Conocimiento de la reglamentación civil, administrativa, urbanística, de la edificación y de la industria relativa al desempeño profesional.
A63 Elaboración, presentación y defensa ante un Tribunal Universitario de un trabajo académico original realizado individualmente relacionado con cualquiera de las disciplinas cursadas.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B8 Conocer el urbanismo y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación
B9 Comprender los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios así como las técnicas de resolución de estos
B10 Conocer los problemas físicos, las distintas tecnologías y la función de los edificios de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y protección de los factores climáticos, en el marco del desarrollo sostenible
B11 Conocer las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar los proyectos en edificios y para integrar los planos en la planificación
B12 Comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humana
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C4 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedores
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultura de la sociedad

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Al superar esta materia, el alumno deberá estar en condiciones de: -Elaborar proyectos de complejidad media, en los que se satisfagan adecuadamente las exigencias compositivas, espaciales, técnicas y funcionales inherentes al diseño arquitectónico y urbanístico. -Integrar dentro del proceso compositivo y de proxectación arquitectónica el aprendizaje de las asignaturas de perfil tecnológico y urbanístico, con una metodología que permita la aplicación práctica de los contenidos teóricos de todas ellas en un proyecto de complejidad media. -Utilizar el contenido del bloque docente VIVIENDA I. Normativa, estándares. El barrio y el espacio urbano, resolviendo proyectos de ordenación de viviendas que permitan una visión global de las circunstancias que conforman las relaciones complejas que se dan en un LUGAR. El cambio de escala respecto a cuatrimestres anteriores y la amplitud de los trabajos a realizar obliga a utilizar experiencias y conocimientos adquiridos en otras disciplinas, así como en la vida diaria de alumnas y alumnos. También, aparecen otros elementos de conocimiento como el trabajo de campo y entrevistas con los vecinos que impulsan propuestas de investigación adaptándose a las necesidades de sus habitantes. El trabajo del taller está situado en espacios urbanos de transición o villas. Se proyectan diferentes tipos de viviendas que dan respuesta a distintos grupos sociales, organizaciones familiares o formas alternativas de vivir. Los proyectos desenvolvense a nivel de proyecto básico y avanzara hacia el proyecto de ejecución, desde las ideas iniciales hasta la elaboración más detallada, incluyendo la definición de sus materiales y su construcción y la incorporación, diseño y dimensionado de elementos estructurales. Se trabaja con las normas sobre la habitabilidad, eliminación de barreras, los criterios de evacuación, código técnico y normativa urbanística. A34
A35
A37
A38
A39
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A51
A52
A53
A57
A58
A60
A63
B2
B3
B4
B5
B8
B9
B10
B11
B12
C1
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
VIVIENDA I - Arquitecturas de lo espontáneo y de lo intuitivo.
- Vivienda y ordenación.
- El espacio público y colectivo.
- Borde y permeabilidad.
- Arquitectura y escala.
- Soleamiento, vientos y relacións visuaies.
- Los accesos, las relaciones con el paisaje y las conexiones internas.
- Circulaciones. Tráfico y peatones. Aparcamientos.
- Vegetación, pavimentación, iluminación y mobiliario urbano.
- Vivienda y familia
- Los grupos sociales y las organizaciones familiares alternativas
EQUIPAMENTOS I - Equipamientos culturales, educativos, deportivos, sociales o cívicos.
- Tipologías dotacionales
- Espacios sociales y comunitarios
- Tratamiento integral de las áreas
NORMATIVA I - Normativa local, estatal y autonómica
- Normativa urbanística
- Normativa de supresión de barreras arquitecónicas
- Normativa de promoción pública y protección oficial en vivienda colectiva.
- Código Técnico de la Edificación.
EJERCICIOS - Vivienda colectiva
- Ordenación del espacio público
- Equipamiento dotacional urbano, edificios públicos

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Taller A34 A35 A37 A38 A39 30 51 81
Prueba objetiva A43 A63 B4 B5 C1 4 6 10
Salida de campo A58 A42 2 0 2
Actividades iniciales A41 A51 B11 B10 C6 C7 C8 2 2 4
Discusión dirigida A39 A44 A45 A46 4 4 8
Esquema B3 B8 B9 1 4 5
Lecturas A53 A57 A60 1 4 5
Sesión magistral A52 B12 C5 15 15 30
Portafolio del alumno B2 C3 C4 2 2 4
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Taller Los proyectos se desenvuelven mediante la combinación de diversas metodologías y pruebas: asistencia a exposiciones, conferencias, análisis de problemas concretos del programa. El alumno realiza tareas eminentemente prácticas en cada uno de los ejercicios del curso, siempre con el apoyo y bajo la supervisión del profesorado.
Prueba objetiva Se hara una prueba objetiva sobre los contenidos presentados en las sesiones expositivas, que configuran el marco teórico y normativo de la asignatura. Se puede pedir también un ejercicio práctico.
Salida de campo Actividades desarrolladas en un contexto externo al entorno académico relacionadas con el ámbito de estudio. Estas actividades se centran en el desarrollo de las capacidades relacionadas con la observación directa y recogida de información, toma de datos, etc.
Actividades iniciales En las primeras clases del curso se formularán al alumno test y pruebas gráficas que permitan conocer el nivel previo con el que parte el alumno. Las pruebas se realizarán en el aula. Se propondrá también un ejercicio de aproximación al trabajo del cuatrimestre.
Discusión dirigida Tanto el trabajo de grupo como el individual se expondrán de manera pública para incitar a los miembros del grupo a intervenir en el proceso creativo propio y ajeno, de manera libre, informal y espontánea.
Esquema Los datos obtenidos en los análisis, así como las intenciones del proyecto, se expresarán de forma gráfica simplificada en las primeras fases de cada trabajo. Son las fases de información previa y anteproyecto. Se inicia la síntesis.
Lecturas Son un conjunto de textos y documentación escrita que constituyen una fuente de profundización en los contenidos trabajados.
Sesión magistral Periódicamente se realizarán conferencias o exposiciones, relacionadas con el tema en cada ejercicio. Donde el relator expone de forma oral y/o gráfica la información a los alumnos. En estas sesiones se aportará parte del contenido teórico de la asignatura, que formará parte de la prueba objetiva.
Portafolio del alumno Como resultado de su trabajo al final del cuatrimestre, el alumno tendrá elaborado su portafolios de la materia, accesible a través de la plataforma docente Moodle. Este objeto final, desarrollado a lo largo de las sesiones de grupo o taller, servirá de base para la calificación y curriculum personal del alumno.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Prueba objetiva
Descripción
El alumno recibe atención personalizada concerniente al trabajo que está desarrollando en la materia y en el Taller, a través del profesor del grupo al que fue asignado. En el Taller, además, tendrá la posibilidad de comentar y obtener revisiones críticas por parte de los profesores de los demás grupos y materias, para poder contrastar opiniones y criterios y confrontarlos con los propios.

El portafolios del alumno será objeto de revisiones personalizadas, para observar su evolución y constatar su autoría.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A34 A35 A37 A38 A39 El resultado final de los trabajos realizados en la materia se plasmarán en el portafolios personal del alumno, físico y digital, disponible físicamente en papel y accesible a través de la herramienta informática para la docencia Moodle.

Se evaluarán los resultados, pero a través de un proceso docente tutelado y guiado, donde el esfuerzo personal y la evolución intelectual del alumno deberá aparecer reflejada en la documentación final.
80
Prueba objetiva A43 A63 B4 B5 C1 Los conocimeintos instrumentales contenidos en el temario de docencia expositiva, teóricos y prácticos del curso serán evaluados mediante una prueba objetiva. 20
 
Observaciones evaluación

<p>Para poder superar a materia será necesario cumplir los seguintes requisitos: 1º Entregar todos los trabajos propuestos en los prazos y formas indicados en las materias implicadas en el Taller.<br />2º Asistir regularmente a las clases y al Taller. Se exigirá una asistencia mínima del 80%<br />3º Hacer la prueba objectiva</p><p>Tendrá la condición de NO PRESENTADO el/la alumno/a que se encuentre en alguna de las siguientes circunstancias:<br />1º No cumpla la asistencia exigida a las clases y al Taller.<br />2º No entregue los trabajos propuestos en forma y plazo, o los entregue incompletos. Se considerarán incompletos aquellos trabajos que no contengan la documentación requerida en todas las asignaturas que componen el Taller.<br />3º No asista a la prueba objectiva.</p><p>De acuerdo con lo establecido en la memoria del Título de Grado de Arquitecto, sec convocará una Junta de Evaluación del taller, que analizará los resultados globales del mismo y dirimirá,&nbsp; en su caso, sobre las situaciones especiales de evaluación del alumnado.</p><p>Cuando no se supere la asignatura en la primera oportunidad, se permitirá completar y modificar los trabajos presentados en el taller, siempre que se cumpla la asistencia mínima, todos los trabajos entregados de todas las asignaturas implicadas en el taller y la prueba objetiva de la primera oportunidad hecha. Para superar la asignatura, en este caso, es obligatoria la realización de la prueba objectiva de la segunda oportunidad.</p><p>Los alumnos que no superen en ninguna de las dos oportunidades la materia de Proyectos 6 deberán cursar el taller el año siguiente. En este caso, los alumnos, además de Proyectos 6, desarrollarán los trabajoss de las materias que no hubieran superado en el taller del año anterior.</p><p>Aquellos alumnos que, superada la materia, no superaran alguna de las otras materias del taller, tendrán que presentar, en consecutivas convocatorias, de nuevo y con las correcciones oportunas, los traballos propuestos en el taller en el que participaron.</p>


Fuentes de información
Básica

Código Técnico de la Edificación

Normativa de Habitabilidad de Galicia

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Proyectos 5/630G01021
Construcción 4/630G01027
Estructuras 3/630G01028
Urbanística 3/630G01029

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Urbanística 4/630G01032
Construcción 5/630G01033
Estructuras 4/630G01034

Asignaturas que continúan el temario
Proyectos 7/630G01031

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías