Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Construcción 6 Código 630G02037
Titulación
Grao en Estudos de Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Construcións e Estruturas Arquitectónicas, Civís e Aeronáuticas
Coordinador/a
Antelo Tudela, Enrique
Correo electrónico
enrique.antelo@udc.es
Profesorado
Antelo Tudela, Enrique
Bermudez Graiño, Jose Manuel
Salgado Suárez, Alfonso
Correo electrónico
enrique.antelo@udc.es
jose.bermudez@udc.es
alfonso.salgado@udc.es
Web
Descripción general Neste curso de construción adquírese a capacidade de deseñar sistemas de particións interiores, comunicación vertical e sistemas de acabados, tanto interiores como exteriores.
As competencias adquiridas relacionadas con tales sistemas construtivos, así como o resto dos contidos, inclúen: marco histórico, tipoloxías, materiais, normativa, seguridade, valoración, conservación, lesións e reparación.

Competencias del título
Código Competencias del título
A13 Capacidad para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar sistemas de división interior, carpintería, escaleras y demás obra acabada. (T)
A17 Aptitud para aplicar las normas técnicas y constructivas.
A19 Aptitud para conservar la obra acabada
A20 Aptitud para valorar las obras.
A25 Conocimiento adecuado de los sistemas constructivos convencionales y su patología.
A26 Conocimiento adecuado de las características físicas y químicas, los procedimientos de producción, la patología y el uso de los materiales de construcción.
A29 Conocimiento de los procedimientos administrativos y de gestión y tramitación profesional.
A31 Conocimiento de los métodos de medición, valoración y peritaje.
A32 Conocimiento del proyecto de seguridad e higiene en obra.
A63 Elaboración, presentación y defensa ante un Tribunal Universitario de un trabajo académico original realizado individualmente relacionado con cualquiera de las disciplinas cursadas.
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 Conocer la historia y las teorías de la arquitectura, así como las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas con esta
B7 Conocer el papel de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica
B9 Comprender los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios así como las técnicas de resolución de estos
B10 Conocer los problemas físicos, las distintas tecnologías y la función de los edificios de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y protección de los factores climáticos, en el marco del desarrollo sostenible
B11 Conocer las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar los proyectos en edificios y para integrar los planos en la planificación
B12 Comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humana
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C4 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedores
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultura de la sociedad

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
El alumnado debe de saber las prestaciones demandadas por los espacios arquitectónicos, la normativa aplicable y proponer las soluciones dentro de los sistemas de particiones. Debe saber prescribir la solución, la reparación y el mantenimiento acorde con el proyecto arquitectónico. A13
A17
A19
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C3
C6
C7
C8
El alumnado debe de saber las prestaciones demandadas por los espacios arquitectónicos, la normativa aplicable y proponer las soluciones dentro de los sistemas de acabados interiores y exteriores. Debe saber prescribir la solución, la reparación y el mantenimiento acorde con el proyecto arquitectónico. A13
A17
A19
A20
A25
A26
A29
A31
A32
A63
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C3
C4
C5
C6
C8
El alumnado debe de saber las prestaciones demandadas por los espacios arquitectónicos, la normativa aplicable y proponer las soluciones dentro de los sistemas de comunicación vertical. Debe saber prescribir la solución, la reparación y el mantenimiento acorde con el proyecto arquitectónico. A13
A17
A25
A26
A29
A31
A32
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B9
B10
B11
B12
C1
C5
C6
C7
C8
El alumnado debe alcanzar la competencia para dirigir e integrarse en un equipo multidisciplinar capaz de ejecutar en obra los sistemas de particiones, comunicaciones verticales y acabados, solucionando imprevistos y modificaciones sobrevenidas dentro de las prestaciones exigidas, la normativa, valoración económica, seguridad, mantenimiento y sensibilidad ecológica. A20
A25
A26
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B9
B10
B11
B12
C4
C5

Contenidos
Tema Subtema
tema 01 SISTEMAS DE PARTICIÓN Prestaciones y exigencias normativas.
Encuadre histórico, tipologías, materiales, normativa, seguridad, valoración, conservación, lesiones y reparación de:
Tabiquería ligera.
Tabiquería pesada.
Trasdosados.
Tabiquería móvil y desmontable.
Carpinterías.
tema 02 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN VERTICAL Prestaciones y exigencias normativas.
Encuadre histórico, tipologías, materiales, normativa, seguridad, valoración, conservación, lesiones y reparación de:
Escaleras.
Rampas.
Ascensores.
Protecciones.
Tema 03 SISTEMAS DE REVESTIMIENTOS Y ACABADOS INTERIORES Prestaciones y exigencias normativas.
Encuadre histórico, tipologías, materiales, normativa, seguridad, valoración, conservación, lesiones y reparación de:
Techos.
Pavimentos interiores.
Paramentos verticales interiores.
Tema 04 SISTEMAS DE PAVIMENTOS EXTERIORES Prestaciones y exigencias normativas.
Encuadre histórico, tipologías, materiales, normativa, seguridad, valoración, conservación, lesiones y reparación de:
Pavimentos exteriores.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A13 A17 A19 A20 A25 A26 A29 A31 A32 A63 B1 B3 B4 B5 B6 B7 B9 B10 B11 B12 C1 C3 C4 C5 C8 30 8 38
Prueba objetiva A13 A17 A19 A20 A25 A26 A29 A31 A32 A63 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B9 B10 B11 B12 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 2 8 10
Prueba de respuesta múltiple A13 A17 A25 A26 A29 A31 A32 B1 B2 B3 B5 B7 B11 B12 C3 C6 C7 1 0 1
Taller A13 A17 A19 A20 A25 A26 A29 A31 A32 A63 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B9 B10 B11 B12 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 30 60 90
Trabajos tutelados A25 A26 A31 A32 B1 B4 B5 B9 B10 C5 C6 C7 C8 2 6 8
Eventos científicos y/o divulgativos A25 A26 B3 B11 C6 C7 C8 2 0 2
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Sesiones expositivas que tienen como objetivo proporcionar al estudiante el conocimiento de varios sistemas de construcción (sistemas de partición interior, comunicación vertical, revestimientos y acabados interiores y exteriores). Se explicarán los requerimientos normativos para elegir el sistema constructivo adecuado a cada situación (prestaciones). Se analizará cada sistema para saber cómo prescribir las soluciones constructivas, su reparación y mantenimiento, así como estimar su coste, siempre en consonancia con el resto de aspectos del proyecto arquitectónico.

Se aportará una documentación de referencia que permita que el estudiante se dote de unos recursos bibliográficos con los que se maneje con comodidad. No se busca un conocimiento memorístico de los contenidos, sino un conocimiento inteligente de la materia. Conocimiento en el cual la enseñanza a través de la exposición de errores cometidos en distintas obras juega un aspecto fundamental, sobre todo, cuando es posible acompañarlas con imágenes que, por su valor didáctico, permiten que el alumnado valore la trascendencia de las decisiones tomadas.

Dentro de la plataforma Moodle, el alumnado tendrá acceso a las lecciones de la materia, así como a diversa documentación complementaria y de apoyo.

Se valora mediante una prueba objetiva y varias de respuestas múltiples.
Prueba objetiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo trazo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Es de aplicación tanto para la evaluación diagnóstica, formativa como aditiva.

La prueba objetiva presencial en aula busca constatar la aplicación del conocimiento adquirido en la materia, las competencias adquiridas por el dicente, con apoyo documental de libros y apuntes propios, sobre un caso práctico. Esta prueba se podrá completar con el reconocimiento, identificación y especificación de diferentes materiales expuestos al alumno/a. La evaluación será en el conjunto de la prueba.
Prueba de respuesta múltiple Prueba objetiva que consiste en formular una cuestión en forma de pregunta directa o de afirmación incompleta, y varias opciones o alternativas de respuesta que proporcionan posibles soluciones, de las que solo una de ellas es válida.

Con el objeto de fomentar el aprendizaje y evaluación continuada se realizarán cuatro pruebas obligatorias de los diferentes temas. Estas pruebas se realizarán dentro de la plataforma de tele-enseñanza Moodle de la UDC.
Taller Dentro de la metodología de Taller, se encuadran las dos modalidades de taller planteadas en el Plan de Estudios: el TALLER DE ARQUITECTURA y el TALLER DE ASIGNATURA.

TALLER DE ARQUITECTURA. Modalidad formativa orientada a la aplicación de aprendizajes en los que se introducen conocimientos de diversas materias, siempre alrededor de un proyecto arquitectónico, dónde se pueden combinar diversas metodologías/pruebas (exposiciones, simulaciones, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc.) a través de la que el alumnado desarrolla tareas prácticas sobre un tema específico, con el apoyo y supervisión del profesorado de las materias implicadas.

En el taller de arquitectura se desarrolla el trabajo (común) consensuado por las diferentes materias que forman parte de dicho taller y, por tanto, también la parte correspondiente a la materia de Construcción. El contenido a desarrollar en esta parte se especifica en la documentación que se entrega a los alumnos al inicio del curso.

TALLER DE ASIGNATURA. Modalidad formativa orientada a la aplicación de aprendizajes, siempre alrededor de un proyecto arquitectónico, en los que se pueden combinar diversas metodologías/pruebas (exposiciones, simulaciones, debates, solución de problemas, pruebas objetivas, prácticas guiadas, etc.) a través de las que el alumnado desarrolla tareas sobre un tema específico, con el apoyo y supervisión del profesorado de la materia.

En el taller de asignatura se encuadran y valoran los diferentes trabajos que se planteen dentro de la materia y que se desarrollan de manera paralela al trabajo específico de taller de arquitectura.

Los trabajos de ambos talleres se basan en la realización de prácticas, en las cuales el alumnado encuentra una identificación inmediata entre las ideas compositivas y su materialización constructiva, aplicando los conocimientos teóricos de las clases magistrales.

Las prácticas se desarrollan y corrigen durante las sesiones interactivas (clases de práctica de la materia y taller).

Durante las sesiones interactivas también se presentan ejercicios de años anteriores, explicando y detallando el contenido de cada parte, sirviendo como apoyo a las clases de taller.

La valoración de los trabajos del taller de arquitectura y del taller de asignatura se ponderarán de acuerdo a las exigencias de cada uno de los trabajos. Dicha ponderación se especificará, al inicio del cuatrimestre, en la programación de curso que se entregará a los estudiantes.

Se podrán plantear entregas parciales obligatorias.

El seguimiento de las prácticas se realizará de forma personal con correcciones y mediante la exposición de los estudiantes ante la clase, provocando el debate alrededor de las misma.

Los trabajos se entregarán por Moodle y también impresos en el caso de que algún docente así lo solicite.
Trabajos tutelados Los estudiantes, de forma voluntaria, individualmente o en grupo (máx. 3 personas), bajo la tutela de los docentes de la materia, podrán participar en los concursos para estudiantes que se planteen y sugieran durante el curso.

En el caso de participar, obtendrán un punto, que se sumará a la calificación de la prueba objetiva –examen de teoría–, siempre y cuando se supere dicha prueba. Los miembros del equipo ganador de la fase local obtendrán 2 puntos.

IMPORTANTE: Para la obtención de los puntos, los estudiantes tendrán que haber entregado la documentación mínima exigida en las bases del concurso, así como haber sido objeto de un seguimiento por parte de alguno de los docentes de la materia.

Nota. La horas asignadas a los trabajos tutelados, señaladas en la planificación de la materia, podrán ser compensadas con las asignadas al taller.
Eventos científicos y/o divulgativos Actividades que implican la asistencia y/o participación del alumnado en eventos científicos y/o divulgativos (congresos, jornadas, simposios, cursos, seminarios, conferencias, exposiciones, etc.) con el objetivo de profundizar en el conocimiento de temas de estudio relacionados con la materia.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Trabajos tutelados
Descripción
Tanto en el taller como en las clases interactivas, el estudiante contará con atención personalizada para el desarrollo de cada trabajo, en sesiones abiertas, y con presencia de sus compañeros/as. Las sesiones magistrales, pruebas y trabajos tutelados tendrán una atención personalizada para aclaración de conceptos y dudas en tutorías.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Eventos científicos y/o divulgativos A25 A26 B3 B11 C6 C7 C8 Salvo causa justificada, para poder optar a la superación de la asignatura en cualquiera de las oportunidades, se exige la asistencia a los eventos. 0
Sesión magistral A13 A17 A19 A20 A25 A26 A29 A31 A32 A63 B1 B3 B4 B5 B6 B7 B9 B10 B11 B12 C1 C3 C4 C5 C8 Se exige la asistencia a las sesiones magistrales al menos en un 80% para poder optar a la superación de la asignatura en cualquiera de las oportunidades. Una vez completada la asistencia, se conserva en posteriores convocatorias.

A aquellos estudiantes con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, según establece la "NORMA QUE REGULA EL RÉGIMEN DE DEDICACIÓN AL ESTUDIO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO EN LA UDC" (Arts. 2.3; 3.b y 4.5) (29/5/212), se les exigirá un 50%.

La evaluación se realizará mediante la prueba objetiva presencial y en las pruebas de respuesta múltiple.
0
Taller A13 A17 A19 A20 A25 A26 A29 A31 A32 A63 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B9 B10 B11 B12 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Para poder optar a la superación de la asignatura en cualquiera de las oportunidades, se exige la asistencia a las sesiones interactivas (clases de práctica de la materia y taller) al menos en un 80%, así como realizar las entregas especificadas en la programación del curso.

A aquellos estudiantes con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, según establece la "NORMA QUE REGULA EL RÉGIMEN DE DEDICACIÓN AL ESTUDIO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO EN LA UDC" (Arts. 2.3; 3.b y 4.5) (29/5/212), se les exigirá un 50% de asistencia.

Las entregas se harán en la plataforma Moodle de la UDC, pudiendo cada docente solicitar la entrega complementaria de la misma en papel.

La valoración de la/s práctica/s realizadas no se restringe sólo a los contenidos, sino que, también, se constatará la autoría de la misma (ver observaciones).

No existirá compensación entre esta evaluación y otras calificaciones de la materia.

En este apartado, se valorarán, proporcionalmente a su complejidad, todos los trabajos desarrollados dentro del taller de arquitectura y del taller de asignatura. Como se señaló previamente, la ponderación que se aplica en la valoración de cada trabajo se indicará, al inicio del cuatrimestre, en la programación de curso que se entregará a los estudiantes.

Los trabajos se valorarán sobre 10 y harán media –siempre que se obtenga una nota de cinco (5) o mayor en cada uno de ellos–, en el porcentaje previsto, con la calificación obtenida en la evaluación de las sesiones magistrales.

Se consideran errores graves el incumplimiento de la normativa técnica, existencia de puentes acústicos, ausencia de juntas de movimiento en acabados, escaleras mal desarrolladas o trazadas, incompatibilidad manifiesta de materiales en contacto.

Para los estudiantes que cursen por primera vez el TALLER DE ARQUITECTURA, será condición imprescindible haber entregado todas las partes de las materias que lo conforman. En caso de no cumplirse esta condición, se obtendrá la calificación de “NO PRESENTADO”.

De acuerdo con lo establecido en la memoria del Título, se convocará una Junta de Evaluación del Taller, que analizará los resultados globales del mismo y dirimirá, en su caso, sobre casos puntuales de evaluación del alumnado.

En caso de no superar esta parte de la materia, se podrá recuperar en la siguiente oportunidad. La calificación de NO PRESENTADO no será recuperable.

Los estudiantes que no superen esta parte de la materia, en las dos oportunidades de cada convocatoria, tendrán que presentar, en consecutivas convocatorias, de nuevo y con las correcciones oportunas, los trabajos propuestos en el taller en el que participaron, hasta su superación.

Esto se aplicará en todas las oportunidades y convocatorias.
70
Prueba objetiva A13 A17 A19 A20 A25 A26 A29 A31 A32 A63 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B9 B10 B11 B12 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 La prueba objetiva presencial en aula busca constatar la capacidad del estudiante para solucionar problemas concretos aplicando las competencias de la materia, así como reconocer, identificar y especificar los materiales que habitualmente utiliza en arquitectura.

Se permite el uso de ordenadores, libros y apuntes.

Existen errores graves que inhabilitan para superar la asignatura, tales como: incumplimiento de la normativa técnica, existencia de puentes acústicos, ausencia de juntas de movimiento en acabados, escaleras mal desarrolladas o trazadas, incompatibilidad manifiesta de materiales en contacto.

Para poder superar la prueba, la calificación mínima es de 4 puntos sobre 10.

La calificación de esta prueba (+ trabajo tutelado) hace media con la de respuesta múltiple, una vez superada la nota de corte (4).

Una vez aprobada esta parte, se mantiene la calificación durante la convocatoria.
15
Trabajos tutelados A25 A26 A31 A32 B1 B4 B5 B9 B10 C5 C6 C7 C8 Se calificarán de 1 a 2 puntos que serán sumados a la nota obtenida en la prueba objetiva presencial. 0
Prueba de respuesta múltiple A13 A17 A25 A26 A29 A31 A32 B1 B2 B3 B5 B7 B11 B12 C3 C6 C7 Se realizarán cuatro pruebas obligatorias relativas a los cuatro temas desarrollados en la materia.

Se exige la superación de la totalidad de las pruebas independientemente (obtener un 5 sobre 10, una vez aplicada la penalización correspondiente), permitiéndose tres intentos en cada una de ellas, con penalización de dos puntos acumulativos (primer intento: penalización 0 puntos; segundo intento: penalización 2 puntos; tercer intento: penalización de 4 puntos).

Estas pruebas se realizarán dentro de la plataforma de tele-enseñanza Moodle de la UDC.

Salvo aviso previo por parte de los docentes, la primera oportunidad de cada test se realizará dentro del horario de la clase expositiva.

Una vez superada esta parte (5 o más) se mantiene la calificación durante la convocatoria (dos oportunidades); esto se cumple para cada prueba independientemente.
15
 
Observaciones evaluación

Se utilizará el método de EVALUACIÓN CONTINUA, lo que supone que se controlará la asistencia a clase y que la calificación se obtendrá de la actitud y evolución del trabajo del estudiante a lo largo del cuatrimestre, que, en aras de la objetividad, se plasman en la realización de pruebas teórico-prácticas (prueba objetiva y prueba de respuesta múltiple) y las entregas de la totalidad de prácticas y trabajos desarrolladas dentro de la materia. Esto permitirá comprobar que el estudiante asimiló los contenidos conceptuales, las competencias y los métodos de trabajo propios de la asignatura.

CONDICIONES PARA TODAS LAS OPORTUNIDADES: en la evaluación del alumnado en esta materia, se aplicarán las siguientes condiciones simultáneas para poder superarla:
  • Cumplimentar la asistencia exigida.
  • Superar todos los trabajos del taller, en donde se valorarán, de manera proporcional, las prácticas del taller de arquitectura y del taller de asignatura, con una calificación mínima de 5 puntos sobre 10.
  • Superar cada una de las pruebas de respuesta múltiple, con una calificación mínima de 5 sobre 10.
  • Superar la prueba objetiva presencial, con una calificación mínima de 4 puntos sobre 10.

CÁLCULO DE LA CALIFICACIÓN: una vez superadas las condiciones anteriores, se realizará una media entre la suma de la calificación de la prueba objetiva (+ la calificación del trabajo tutelado) con la media de las pruebas de respuesta múltiple. Esta calificación, a su vez, hace media, en el porcentaje especificado (30%), con la nota de taller (taller de arquitectura + taller de asignatura) (70%). En caso de no cumplirse las condiciones anteriores, se aplicará la misma fórmula pero la calificación máxima quedará restringida al 4,9 sobre 10.

La detección de plagio, así como la realización fraudulenta de pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la calificación de suspenso "0" en la materia, en la convocatoria extraordinaria.

En la segunda oportunidad se podrán recuperar aquellas partes realizadas pero no superadas durante el semestre. NO SE PODRÁN RECUPERAR LAS NO ENTREGADAS O NO REALIZADAS, que suponen un "NO PRESENTADO" como calificación de la convocatoria. El incumplimiento de la asistencia o de las entregas de Taller; la no realización de pruebas de respuesta múltiple o presencial supondrá la calificación de "NO PRESENTADO" en la convocatoria (en cualquiera de las oportunidades).

La docencia al estudiantado procedente de programas de movilidad o que tenga convalidaciones parciales, podrá adaptarse a condiciones pedagógicas y de calendarización singulares así como a trabajos tutelados específicos.

Los aspectos relacionados con los trabajos a desarrollar en el cuatrimestre, los contenidos mínimos a presentar, las fechas de entregas parciales y finales de prácticas, las fechas de pruebas de respuesta múltiple, etc., se incluirán en un documento que se entregará al estudiante al comienzo del cuatrimestre.


Fuentes de información
Básica

Las indicadas en cada lección.

Complementária

Las indicadas en cada lección.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Urbanística 4/630G02032
Instalaciones 1/630G02030
Estructuras 4/630G02034
Proyectos 6/630G02026
Construcción 5/630G02033

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Instalaciones 2/630G02039
Estructuras 5/630G02038
Proyectos 7/630G02031

Asignaturas que continúan el temario
Construcción 7/630G02045
Arquitectura Legal/630G02046

Otros comentarios

Según la documentación del Titulo:

"No están previstas incompatibilidades entre asignaturas, no obstante para garantizar la horizontalidad en el desarrollo del plan de estudios se establecen las siguientes condiciones para cursar los talleres de arquitectura de los distintos cuatrimestres:

- Los estudiantes tendrán que cursar simultáneamente todas las asignaturas del taller de arquitectura, al menos la primera vez. La primera vez que se matriculan en asignaturas de un taller de arquitectura tendrán que hacerlo en todas las asignaturas del mismo

- Los estudiantes tendrán que cursar previa o simultáneamente a un taller de arquitectura todas las asignaturas vinculadas a talleres de arquitectura anteriores que no hayan superado completamente."

---

De acuerdo a las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria, se incorpora la perspectiva de género en esta materia.

Se trabajará para identificar y modificar prejuicios, actitudes sexistas y situaciones de discriminación por razón de género. Se propondrán acciones y medidas para corregirlas y se fomentarán valores de respeto e igualdad.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías